Entre los judíos estaba prohibido sepultar a los condenados en el cementerio común, y ése fue uno de los motivos por los que llevaron el cuerpo de Jesús a un sepulcro particular, donado por José de Arimatea. También los instrumentos de tortura usados para las ejecuciones se consideraban impuros, y por eso se enterraban o eran arrojados en alguna hendidura del terreno, fuera del alcance de la gente.
No menos ignominiosa que esos instrumentos debía de resultar la colina del Gólgota para los habitantes de Jerusalén, como revelan las connotaciones siniestras de su nombre latino: locus calvariae, lugar dela calavera. Después de la Resurrección del Señor, sin duda produjo gran sorpresa enla ciudad el hecho de que los cristianos se acercasen con frecuencia a aquel desolador paraje, para arrodillarse en la tierra que había sido bañada por la sangre de Cristo y rezar junto al agujero donde había sido plantada la Cruz; también acudían a besar la roca en que había reposado su cuerpo muerto.
Muy posiblemente esa costumbre tuvo que ser interrumpida en algunas épocas, a causa de las persecuciones y de otros avatares, como la destrucción de Jerusalén en el año 70 de nuestra era. No obstante, aún debía de conservarse en el siglo II, pues el emperador Adriano (117-138) mandó rellenar con tierra la depresión que separaba el Gólgota del Santo Sepulcro y en esa nueva plataforma hizo edificar dos templos: uno dedicado ajuno, sobre el Sepulcro; y otro dedicado a Venus, en la cima del Gólgota. Se sabe que Adriano sintió gran animadversión hacia el cristianismo al final de su vida, y es casi seguro que la construcción de estos templos tenía como fin borrar para siempre las huellas terrenas de la Redención.
Los primeros historiadores eclesiásticos comentaban no sin cierta ironía el paradójico resultado que, con el correr del tiempo, tuvieron estos esfuerzos de los paganos. ¡Pobres hombres! -les apostrofaba Eusebio de Cesarea- ¡Creían que era posible esconder al género humano el esplendor del sol que se había levantado sobre el mundo! Aún no comprendían que es imposible mantener oculto bajo tierra a Quien ha obtenido ya la victoria sobre la muerte. En efecto, en el siglo IV, cuando la Iglesia gozó al fin de libertad, los dos templos paganos permitieron localizar sin margen de error la situación de los Santos Lugares: bastó derruirlos y excavar debajo para encontrar el Santo Sepulcro y la cima del Calvario.
La gran impulsora del redescubrimiento de los Lugares de la Pasión fue la Emperatriz Santa Elena, que en el año 326 viajó a Tierra Santa. La madre de Constantino era ya de avanzada edad -debía de frisar los ochenta años-, pero no quería morir sin antes haber rezado en la tierra donde el Señor había vivido, muerto y resucitado.
Tenemos pocos datos sobre la juventud de Elena. Probablemente nació en Bitinia y tuvo origen humilde. Según San Ambrosio era stabularia -esto es, camarera o sirvienta en una posada- antes de casarse con Constancio Cloro en el 273, unión de la que nació Constantino al año siguiente. Constancio era un ambicioso oficial del ejército romano, que en el 293 alcanzó la dignidad de César.
Ese mismo año repudió a su esposa, que no tenía sangre noble, y Elena quedó en la sombra hasta que en el 306 su hijo Constantino le dio el título de Emperatriz. En ese momento Elena ya era cristiana, y se sirvió de la privilegiada posición que ocupaba para hacer el bien, ejercitando la caridad entre los necesitados e impulsando la extensión y dignidad del culto. Tanto brillaba por su fe y su piedad, que San Ambrosio no dudaba en tejer su alabanza diciendo: Mujer grande, que ofreció al emperador mucho más que lo que recibió de él.
A su paso por Tierra Santa se debe la construcción de las primitivas basílica la Natividad, en Belén, y de la Ascensión, en el Monte de los Olivos. En cuanto al Gólgota, cuando Elena llegó a Jerusalén acababan de ser demolidos los templos paganos, de modo que la Emperatriz pudo cumplir su sueño de arrodillarse en la tierra sobre la que Nuestro Salvador había sido levantado en la Cruz y de rezar en la roca del Santo Sepulcro. Sin embargo, allí mismo reparó en que no se había hallado todavía la más importante de las reliquias.
San Ambrosio nos la describe con gran viveza, caminando entre las ruinas de los templos romanos acompañada de soldados y obreros. Y preguntándose: He aquí el lugar de la batalla: ¿pero dónde está el trofeo de la victoria? ¿Yo estoy en un trono y la cruz del Señor enterrada en el polvo? ¿Yo estoy rodeada de oro y el triunfo de Cristo entre las ruinas? (...). Veo que has hecho todo lo posible, diablo, para que fuese sepultada la espada que te ha reducido a la nada.
Las nuevas excavaciones que la Emperatriz mandó hacer tuvieron fruto cuando, al remover un terreno cercano al Gólgota, se encontraron tres cruces, y la tabla sobre la que se había escrito en hebreo, griego y latín: Jesús Nazareno Rey de los Judíos. Así se produjo la invención -el descubrimiento: inventio en latín significa venir hasta algo, encontrar- de la Santa Cruz del Señor, que había permanecido oculta durante tres siglos. La Santa Emperatriz dejó la mayor parte de las reliquias en Jerusalén, pero llevó consigo a Roma tres fragmentos de la Vera Crux, el título de la condena, uno de los clavos y algunas espinas de la corona que sus verdugos impusieron a Jesús. También hizo trasladar una gran cantidad de tierra del Gólgota y las gradas de piedra de la escalera que el Señor recorrió cuatro veces el día de su pasión, para comparecer ante Pilatos en el Pretorio.
Existen numerosos documentos de los siglos IV y V que describen cómo a partir de la visita de Santa Elena los cristianos veneraban las reliquias de la Pasión que habían quedado en Jesuralén. Así lo atestiguan Eusebio, Rufino, Teodoreto y San Cirilo de Jerusalén. Egeria, una mujer que peregrinó a los Santos Lugares en el siglo IV, habla de multitudes de fieles que ya por entonces acudían de todo el Oriente cristiano para tomar parte en las solemnidades en honor de la Cruz.
Otro historiador, Sócrates el Escolástico, recogió a mediados del siglo V una piadosa tradición según la cual, durante la travesía marítima que realizó la emperatriz para volver a Roma desde Jerusalén, habría sobrevenido una fuerte tempestad. La nave se debatía entre las olas apunto de naufragar, hasta que Santa Elena -después de atarlo con una cuerda para echarlo por la borda- hizo que tocara las aguas el Santo Clavo que llevaba consigo, y el mar se calmó al instante.
Ese Clavo, los tres fragmentos de la Cruz y el INRI fueron piadosamente custodiados por Santa Elena en su residencia imperial: el palacio Sessoriano. Al cabo de algunos años, posiblemente después de la muerte de su madre, Constantino quiso que se construyera allí una basílica que tomó el nombre del palacio, Basílica Sessoriana, aunque también era llamada Sancta Hierusalem. Como cimiento simbólico de esta construcción se puso la tierra del Gólgota que la Emperatriz había traído desde Palestina, y los preciosos fragmentos de la Santa Cruz se ofrecían a la vista de los fíeles en un relicario de oro adornado con gemas.
De la primitiva basílica constantiniana sólo se conservan algunos restos pertenecientes a los muros exteriores. A esa edificación siguió otra del siglo XII, a su vez sustituida por el templo de estilo barroco tardío, terminado en 1744, que puede contemplarse actualmente. A pesar de estos cambios arquitectónicos y de otras vicisitudes históricas, como las invasiones padecidas por Roma, toda una colección de documentos atestigua que las reliquias que se veneran en esta basílica son las mismas que trajo Santa Elena desde Tierra Santa.
Es del todo natural que este lugar se convirtiese enseguida en meta de la piedad del pueblo cristiano. Muy pronto se empezó a celebrar allí la liturgia del Viernes Santo. Hasta el siglo XIV, el Papa en persona, con los pies descalzos, encabezaba la procesión que iba desde la Basílica del Laterano hasta la Basflica de la Santa Cruz, para adorar la vexilla crucis, la bandera de la Cruz, el estandarte de la salvación.