Santa Bibiana de Roma, patrona de epilépticos

 

Santa Bibiana es una virgen y mártir romana que vivió en el siglo IV en tiempos del emperador romano Juliano el Apóstata, quien se volvió pagano y puso fin al período de paz posterior al edicto de Milán promulgado por Constantino, que concedió libertad de culto a los cristianos.

Su vida es mencionada por primera vez en el Liber Pontificalis o Libro de los Papas, donde se precisa que el Pontífice San Simplicio le dedicó una basílica en Roma en la cual reposan sus reliquias.

Santa Bibiana nació en el 347 en el ambiente sereno de una familia cristiana. Sus padres fueron el prefecto de Roma, Flaviano, y la noble, Dafrosa; y su hermana se llamaba Demetria.

Con la llegada al poder de Juliano el Apóstata en el año 361, el prefecto Flaviano, ferviente cristiano, fue depuesto y en su lugar fue nombrado el pagano Aproniano.

El padre de Bibiana se retiró a vivir una vida tranquila y se dedicó al cuidado de los necesitados y perseguidos, así como al entierro de los mártires. Aquello llegó a los a oídos de Aproniano quien lo mandó a asesinar.

 

 

Con la muerte de su padre, y privando a la familia de los bienes materiales, las dos hijas junto a su madre, se retiraron a una vida de oración intensa, separando sus corazones de todos los bienes terrenales y preparándose para soportar la persecución.

Posteriormente, se sucedieron esfuerzos infructuosos para que la familia se retractara de la fe cristiana. Por tal motivo, Aproniano detuvo a Dafrosa y la mandó a decapitar el 6 de enero del 362.

También intentó obligar a la apostasía a Bibiana y su hermana Demetria privándolas de alimento.  Encerradas en la cárcel, Demetria murió antes de la terrible prueba.

Pero Bibiana enfrentó al gobernador, que, para debilitar su resistencia la confió inútilmente a una alcahueta. Entonces ordenó que Bibiana fuera atada a una columna y flagelada.

Llena de llagas por todo el cuerpo, finalmente la joven mártir entregó su alma a Dios. Echaron su cuerpo a los perros, pero unos cristianos lo rescataron y le dieron sepultura junto a la tumba de sus padres y de la hermana, cerca de su casa, en donde pronto construyeron una capilla y más tarde la actual basílica, sobre el monte Esquilino.

Santa Bibiana es patrona de epilépticos; también es invocada contra el dolor de cabeza y convulsiones.

(ACI Prensa)

 

SAN CROMACIO DE AQUILEYA - 2 de diciembre

Nació en Aquileya, ciudad de la Italia septentrional, hacia el año 340, en el seno de una familia profundamente cristiana. Los pocos datos que conservamos de su infancia y adolescencia proceden de una carta de San Jerónimo y de la Apología de Rufino.

 

Desde el año 370 fue miembro del clero de su ciudad. En calidad de colaborador del obispo Valeriano participó en el Sínodo local que, convocado en el 381 bajo la dirección de San Ambrosio, condenó el semiarrianismo.

A la muerte de Valeriano en el 388, Cromacio ocupó la sede de Aquileya. En el desempeño de este cargo desarrolló una intensa actividad pastoral durante veinte años, dedicándose por entero a la predicación, a la administración de los sacramentos y a las tareas de gobierno. Murió en el año 407 ó 408.

De su abundante producción literaria sólo conservamos 45 homilías —algunas en estado fragmentario—, y 61 tratados. Estos dos tipos de obras descubren otros tantos rasgos importantes de la figura de San Cromacio: al lado del pastor, preocupado por enseñar las verdades de fe a sus fieles, surge el exegeta, que realiza con erudición y piedad el comentario a los textos evangélicos de San Mateo.

Escribió también numerosas epístolas—que se han perdido—a personajes de la época: San Ambrosio, San Jerónimo, San Juan Crisóstomo... A través de ellas, estimuló en su trabajo de traductores a San Jerónimo y a Rufino de Aquileya, animándoles a poner al servicio de la Iglesia sus conocimientos lingüísticos.

LOARTE

______________________________________________________

 

Intervención de Benedicto XVI en la que presentó la figura de San Cromacio

ADVIENTO, TIEMPO PARA EXPERIMENTAR EL AMOR DE DIOS; EXPLICA EL PAPA

Recuerda en la audiencia general el testimonio y obras de San Cromacio

 

CIUDAD DEL VATICANO, 5 DIC 2007-

Adviento, el período litúrgico de preparación para la Navidad, es tiempo para experimentar el amor de Dios, considera Benedicto XVI.

Fue la conclusión a la que llegó este miércoles en la audiencia general dedicada a presentar la figura de san Cromacio, quien a finales del siglo III e inicios del siglo IV fue obispo de Aquileya, enorme diócesis del norte de Italia, cuyo territorio llegaba hasta la actual Suiza, Baviera, Austria, Eslovenia y Hungría.

En su meditación, expuesta en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Papa hizo actuales algunos de los escritos de este obispo, considerado por san Juan Crisóstomo como uno de los tres más importantes de la Iglesia en occidente.

«Invoquemos al Señor con todo el corazón y con toda la fe --recomienda el obispo de Aquileya en un Sermón--, pidámosle que nos liberede toda incursión de los enemigos, de todo temor de los adversarios», leyó el Papa citando alguno de sus textos.

«San Cromacio nos recuerda que el Adviento es tiempo de oración, en el que es necesario entrar en contacto con Dios», constató el Papa.

«Dios nos conoce, me conoce, conoce a cada uno de nosotros, me ama, no me abandona. Sigamos adelante con esta confianza en el tiempo litúrgico recién comenzado», aseguró.

El Papa releyó esta recomendación de san Cromacio a sus fieles para recomendarles confianza en Dios en a oración: «Que no tenga en cuenta nuestros méritos, sino su misericordia, Él que también en el pasado se dignó liberar a los hijos de Israel no por sus méritos, sino por su misericordia. Que nos proteja con su acostumbrado amor misericordioso».

La intervención del Papa continúa con su serie de intervenciones sobre las grandes figuras de los orígenes del cristianismo que está ofreciendo en su tradicional encuentro con los peregrinos del miércoles.

Ver texto completo

Vida y obras de San Cromacio

 

Una piedra tallada que recuerda la importancia del Templo para los judíos

El bloque de piedra tallada, descubierta en la sinagoga de Magdala, es una muestra de cómo los judíos vivían la centralidad del Templo pese a encontrarse en la lejanía

 

Imagínese a un judío del siglo I viviendo en la tierra judía cerca de su templo en Jerusalén , pero están demasiado lejos para hacer visitas frecuentes. ¿Qué representaba el templo en su vida diaria? ¿Localizaron la presencia de Dios en el Templo de Jerusalén solo o también en medio de ellos cuando se reunieron en la sinagoga?

Para un pueblo que vive en la diáspora, que no puede visitar el Templo con frecuencia, ¿qué mantuvo fresca la memoria y la centralidad del Templo? Una piedra intrigante descubierta en el sitio de Magdala en las costas occidentales del Mar de Galilea en septiembre de 2009 podría ofrecer una pista. Tallada con símbolos del Templo, la piedra de cuarcita fue descubierta en medio de una antigua sinagoga.

La llamada Piedra Magdala es un bloque de piedra tallado con los símbolos del Templo de Jerusalén , con el núcleo del Templo representado (el Salón, el Santuario y el Lugar Santísimo). La piedra mide 1.8 por 2 pies con una altura de 1 pie. Encontrada casi en el centro de la sinagoga, se cree que la Piedra Magdala es un mueble ceremonial en el que se coloca en la Torá y otros rollos sagrados. Pero, ¿es simplemente una bimah (un soporte tradicional para los pergaminos) o tiene un significado más profundo?

Se están explorando varias teorías. La Dra. Rina Talgam de la Universidad Hebrea de Jerusalén, pionera en la investigación de la Piedra Magdala, cree que la Piedra Magdala puede indicar un movimiento judío temprano en el que la sinagoga se percibe como un "templo menor". La reunión con las Escrituras podría concebirse como una forma de adoración espiritual en el lugar de un sacrificio ritual ofrecido en el templo.

 

magdala

Sinagoga de Magdala

 

Surge la pregunta: ¿Hubo un concepto de adoración en evolución en la diáspora? ¿Había un entendimiento de la presencia de Dios en medio de aquellos que reverenciaban las Escrituras? ¿Puede esto considerado una forma de oración dentro de una sinagoga del primer siglo?

¿O sería esta una interpretación cristiana impuesta a un objeto judío? La investigación y las reflexiones de Talgam sobre la Piedra Magdala están pendientes de publicación.

El frente de la Piedra de Magdala muestra un símbolo obviamente judío, la menorá (ver imagen a continuación). Actualmente es la imagen tallada más antigua de la menorá de siete brazos del Segundo Templo que se encuentra en un lugar público. Su base de trípode indica la probabilidad de que el artista vio la menorá real en el Templo.

 

magdala-piedra-menorah

 

La menorá de la Piedra Magdala parece descansar sobre un cuadrado decorado, símbolo del altar del sacrificio. Está flanqueado por dos tinajas, quizás representando el agua y el aceite usados ​​en el Templo. Si un rabino se paraba frente a la piedra, de cara a la menorá, miraba hacia el sur, hacia Jerusalén, como si entrara en el templo mismo.

A lo largo de los lados de la piedra, el espectador ve varios arcos con pilares y otro conjunto de arcos en el interior, lo que le da una sensación tridimensional . Talgam especula que estos arcos representan las puertas del Azara, o el muro alrededor del Santuario y el muro del Santuario mismo.

Un pequeño objeto al comienzo de estos arcos tiene la forma de una lámpara de aceite del período herodiano. Uno puede imaginarse caminando por los pasillos del Templo iluminados por lámparas de aceite.

 

magdala-piedra-lado

 

Los eruditos todavía debaten el significado de varios objetos en la parte superior de la Piedra Magdala (vea la imagen a continuación). Por ejemplo, las opiniones difieren sobre la interpretación de dos grupos de tres corazones: seis corazones en total. ¿Son rellenos de espacio? ¿Son hojas de hiedra? ¿Son hogazas de pan?

Motti Aviam, profesor de arqueología en el Kinneret College en el mar de Galilea, los interpreta como hogazas de pan que se ofrecían en la mesa de la proposición. Dividir cada corazón por la mitad evoca una imagen paralela a la forma en que se ofrecía el pan en la mesa de la proposición: dos juegos de seis panes. Los símbolos que representan las mesas de los paneles de la proposición parecen tazas al revés. Encontrar este símbolo en monedas antiguas da crédito a esta interpretación.

Otro símbolo fascinante domina el centro de la parte superior de la Piedra Magdala: una roseta de seis pétalos. Está flanqueado por columnas con capiteles de palmetas, que se hacen eco de la descripción del antiguo historiador judío Josefo de la zona directamente antes del Lugar Santísimo.

La roseta en sí simboliza el velo real ante el Lugar Santísimo. Josefo describe este velo como decorado con flores, quizás con este mismo rosetón.

 

magdala

 

Curiosamente, la roseta es un motivo judío común que se encuentra en osarios, sarcófagos y fachadas de tumbas monumentales desde finales del período del Segundo Templo hasta el siglo II dC . Considerando esta conexión, uno se pregunta si significa un paso a través del "velo" de esta vida hacia la presencia de Dios, así como atravesar el velo hacia el Lugar Santísimo es una entrada a la gloria de Dios localizada en el Templo.

Esto nos lleva al símbolo final que representa la parte más profunda del Templo en la Piedra de Magdala: el Lugar Santísimo. Aparecen dos ruedas suspendidas en el aire con formas triangulares debajo, que representan el fuego (ver imagen a continuación).

Los primeros escritos judíos utilizan estas imágenes para representar el reino celestial. Las ruedas se interpretan como la parte inferior del carro, simbolizando el trono de Dios. El carro de fuego descrito en Ezequiel 1 y 10 da crédito al símbolo que representa la presencia de Dios que habita tanto en el Templo como en los cielos.

 

magdala-piedra-lado-2

 

La riqueza e integridad de los símbolos obliga a la pregunta: ¿Creía el pueblo judío de Magdala que la presencia de Dios estaba entre ellos de una manera particular mientras se reunían alrededor de las Escrituras? Si es así, Magdala ofrece más que una mera arqueología del primer siglo . El sitio nos permite también reflexionar sobre la encrucijada de la historia y la fe judía y cristiana.

 

biblicalarcheology.org

 

San José ha dejado signos de obediencia y fe en la palabra de Dios

Belén, en Tierra Santa, es conocida como la ciudad del nacimiento de Jesús. La cueva dentro de la Basílica de la Natividad es el lugar donde el Niño Jesús vino al mundo.

 

 

 

A 200 metros de aquí está la gruta de la leche, donde se refugió la Sagrada Familia escapando de la furia del rey Herodes que quería matar a Jesús. Hecha de piedra blanca, la gruta tiene este nombre porque, según la tradición, María amamantó a Jesús allí. Otro punto poco conocido es el lugar donde vivió José con Jesús y María en el que actualmente se encuentra esta iglesia franciscana.

"Este lugar se llama la" casa de San José ", debido a una tradición nacida en la época de los cruzados, pero que tiene su origen en el Evangelio de San Mateo, donde se explica la adoración de los Reyes Magos, que llegaron a Jerusalén y luego a Belén, se dice, deteniéndose donde se detuvo la estrella. El Evangelista en cierto punto cuenta que la estrella se detuvo y entraron a la casa, o en todo caso a una casa. De esto entendemos que era un lugar diferente, no era la gruta de la natividad, sino una casa donde los mismos reyes adoraban al niño y le ofrecían sus regalos." Fr. DOBROMIR JASZTAL, ofm Vicario de la Custodia de Tierra Santa

Casa San José

 

Durante el año dedicado a San José, se celebró una misa solemne presidida por Fr. Dobromir Jasztal, vicario de la Custodia de Tierra Santa, en la que participaron franciscanos y otros religiosos. En su homilía, Fr. Dobromir dijo que San José es un ejemplo de hombre de fe y obediencia a Dios.

"San José, en virtud de su fe y obediencia, comprende el significado de obedecer. No se pregunta qué plan tiene Dios para él, sabe que si es el plan de Dios, es el adecuado para él. ¿Qué nos enseña? Nos enseña a tener fe, a aprender a obedecer, a saber dedicar nuestra existencia al servicio de la voluntad de Dios."

En este y otros lugares por donde pasó, San José ha dejado signos de obediencia y fe en la palabra de Dios. Que nosotros, en este año dedicado por el papa Francisco al Patrón Universal de la Iglesia, aprendamos más y más, con José, a cumplir siempre la voluntad de Dios.

 

cmc-terrasanta

Tabgha se viste de fiesta para conmemorar este acontecimiento

La celebración de esta festividad tiene lugar desde hace diez años en un sitio cercano al mar de Galilea, en que Jesús realizó la multiplicación de panes y peces.

 

 

Según el evangelista San Mateo, Jesús:

“después de ordenar a la multitud que se sentara en el suelo, tomó los siete panes y los peces, dio gracias, los partió y se los dio a los discípulos, y los discípulos a la multitud. Todos comieron hasta saciarse. Se llevaron lo que sobró: siete cestas llenas”.

Este episodio narrado en los cuatro evangelios se celebra con una fiesta en Tabgha, en una zona cercana al mar de Galilea.

 

P. JONAS TRAGESER, osb Director espiritual de la Casa de los Peregrinos

"Esta es una maravillosa tradición que se repite desde hace más de diez años. Cada año celebramos la fiesta de la multiplicación de los panes y los peces cerca del lugar tradicional de la multiplicación de los panes y los peces. Este es uno de los lugares más importantes aquí en el Mar de Galilea. Nuestra Iglesia de Tabgha, tiene su origen etimológico en una palabra árabe que proviene de la forma griega Heptapegon, que significa ‘siete fuentes’."

 

tabgha

 

La Iglesia, bajo la administración de la Orden Benedictina, tiene rasgos que preservan la historia del lugar, como este mosaico que hace referencia a la multiplicación de los panes y los peces.

 

P. JONAS TRAGESER, osb Director espiritual de la Casa de los Peregrinos

Es una idea teológica maravillosa de época bizantina. En la canasta cerca del altar vemos cuatro panes. ¿Dónde está el quinto? Porque en el evangelio leemos que eran cinco. El quinto está en el altar. Esta iglesia, así como la vemos hoy, es la tercera iglesia desde época bizantina. La Asociación Alemana la construyó a principios de la década de 1980. Podemos ver que es una iglesia como las de época bizantina.

Su Beatitud Pierbattista Pizzaballa presidió la celebración y en su homilía afirmó que entre las muchas cosas que se pueden comprar hoy, el amor y el Reino de Dios no tienen precio porque son gratis.

 

26365fc69a0812abe9a6acc59df2e9ae.jpg

 

Mons. PIERBATTISTA PIZZABALLA Patriarca latino de Jerusalén

El mensaje de hoy de Tabgha en el que celebramos la Fiesta de la Multiplicación de los panes y los peces nos recuerda que también estamos hechos de vida eterna, hoy podemos comprar pan, podemos comprar muchas cosas, pero no la vida eterna. Esto es un regalo que viene del Señor. Y la vida eterna significa Su amor por nosotros. Este es el significado de la fiesta.

En el momento del ofertorio se presentaban panes y peces. Y al final de la celebración, siguiendo el ejemplo de Cristo, se repartieron los panes.

 

+ info -

Tabgha - Iglesia de la Multiplicación

 

 

terrasanta.net

 

Las catacumbas son los antiguos cementerios subterráneos

Usados durante algún tiempo por las comunidades cristianas y hebreas, sobre todo en Roma. Las catacumbas cristianas, que son las más numerosas, tuvieron sus comienzos en el siglo segundo y sus ampliaciones continuaron hasta la primera mitad del quinto.

 

En su origen fueron sólo lugar de sepultura. Los cristianos se reunían en ellas para celebrar los ritos de los funerales y los aniversarios de los mártires y de los difuntos.

Durante las persecuciones sirvieron, en casos excepcionales, como lugar de refugio momentáneo para la celebración de la Eucaristía.

 

Catacumba romana

 

Terminadas las persecuciones, las catacumbas se convirtieron, sobre todo en tiempo del papa San Dámaso I (366-384), en verdaderos santuarios de los mártires, centros de devoción y de peregrinación desde todas las partes del imperio romano.

En aquel tiempo también había cementerios al aire libre en Roma, pero los cristianos, por diferentes razones, prefirieron los subterráneos.

Ante todo, los cristianos rechazaban la costumbre pagana de la incineración de los cuerpos.

Siguiendo el ejemplo de la sepultura de Jesús, preferían la inhumación, por un sentido de respeto hacia el cuerpo destinado un día a la resurrección de los muertos.

Este sentimiento tan vivo de los cristianos creó un problema de espacio, problema que influyó poderosamente en la ampliación de las catacumbas. Como los primeros cristianos eran en su mayoría pobres, esta forma de sepultura fue decisiva.

catacumbasHubo otros motivos que llevaron a la elección de las excavaciones subterráneas.

En los cristianos se vivía de un modo muy fuerte el sentido de la comunidad: deseaban encontrarse juntos también en el "sueño de la muerte".

Además, estos lugares apartados permitían, especialmente durante las persecuciones, reuniones comunitarias reservadas y discretas y permitían el uso libre de los símbolos cristianos.

De acuerdo con la ley romana, que prohibía la sepultura de los difuntos dentro de los muros de la ciudad, todas las catacumbas están situadas a lo largo de las grandes vías consulares y, generalmente, en las zonas de los suburbios de aquel tiempo.

 

Las catacumbas cristianas

paz     INTRODUCCIÓN

paz     HISTORIA DE LA CATACUMBAS

paz     DESCRIPCIÓN DE LAS CATACUMBAS

paz    LOS SÍMBOLOS

paz     IMPORTANCIA DE LAS CATACUMBAS

 

 

Ver en Wikipedia

 

San Clemente Romano presentado por Benedicto XVI

Al presentar la figura de san Clemente Romano, tercer sucesor de san Pedro, Benedicto XVI constató que ya desde el siglo I el obispo de Roma ejercía su Primado sobre las demás iglesias.  El pontífice comenzó un segundo ciclo de catequesis sobre «los padres apostólicos», «la primera y segunda generación de la Iglesia, después de los apóstoles».

 

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 7 marzo 2007

En su primer capítulo, dedicado al Papa de los últimos años del siglo I, tercer sucesor de Pedro, después de Lino y Anacleto, quien «había visto a los apóstoles», la meditación se concentró en su «Carta a los Corintios».

Tras recordar que los cristianos de los primeros siglos atribuían a esacarta un valor casi tan importante como el de los escritos del Nuevo Testamento, explicó que Clemente la escribió porque los cristianos de la Iglesia de Corinto vivían agudas divisiones.

«Los presbíteros de la comunidad habían sido depuestos por algunos jóvenes contestadores», testimonio el mismo san Ireneo (130-202), obispo mártir de Lyón.

Por eso, recuerda el mismo Ireneo en su famoso «Adversus haereses», «bajo Clemente, al surgir un gran choque entre los hermanos de Corinto, la Iglesia de Roma envió a los corintios una carta importantísima para reconciliarles en la paz, renovar su fe y anunciar la tradición, que desde hace poco tiempo ella había recibido de los apóstoles».

 

 

«Podríamos decir que esta carta constituye un primer ejercicio del Primado romano después de la muerte de san Pedro», afirmó Benedicto XVI. La carta, añadió, dio «al obispo de Roma la posibilidad de exponer ampliamente la identidad de la Iglesia y de su misión».

En el escrito, el santo obispo de Roma hace una «neta distinción entre “laico” y la jerarquía», pero el Papa aclaró que esto «no significa para nada una contraposición», sino que ilustra «la relación orgánica de un cuerpo, de un organismo, con las diferentes funciones».

«La Iglesia no es un lugar de confusión y de anarquía, donde cada uno puede hacer lo que quiere en todo momento: cada quien en este organismo, con una estructura articulada, ejerce su ministerio según su vocación recibida», indicó. En particular, al referirse a «los jefes de las comunidades, Clemente explicita claramente la doctrina de la sucesión apostólica».

«Las normas que la regulan se derivan, en última instancia, del mismo Dios -aclaró el Papa-. El Padre ha enviado a Jesucristo, quien a su vez ha enviado a los apóstoles. Éstos luego mandaron a los primeros jefes de las comunidades y establecieron que a ellos les sucedieran otros hombres dignos».

Por tanto, «todo procede ordenadamente de la voluntad de Dios», subrayó el Papa.  «San Clemente subraya que la Iglesia tiene una estructura sacramental y no una estructura política», recalcó el pontífice. «La Iglesia es sobre todo don de Dios y no una criatura nuestra», concluyó. El escrito concluye con una «invocación para los gobernantes».

«Después de los textos del Nuevo Testamento, representa la oración más antigua por las instituciones políticas», constató el Santo Padre. Fue escrita después de la dura persecución del emperador Domiciano, entre los años 81 y 96.

 

San Clemente Romano

 

 

«Tras la persecución, los cristianos, aunque sabían que continuarían las persecuciones, no dejan de rezar por esas mismas autoridades que les habían condenado injustamente».  Los cristianos rezaban por los gobernantes enemigos por dos motivos, aclaró el Papa. Ante todo, porque seguían el ejemplo de Jesús en la cruz, que rezó por sus perseguidores

«Pero esta oración tiene también una enseñanza que orienta, a través de los siglos, la actitud de los cristianos ante la política y el Estado», reconoció el Santo Padre.

«Al rezar por las autoridades, Clemente reconoce la legitimidad de las instituciones políticas en el orden establecido por Dios; y al mismo tiempo, manifiesta la preocupación que las autoridades sean dóciles a Dios y “ejerzan el poder que Dios les ha dado con paz y mansedumbre y piedad”».

 

2293e4482ba4cc3c3a287dbbf30f9136.jpg

 

«César no lo es todo -aclaró Benedicto XVI-. Emerge otra soberanía, cuyo origen y esencia no son de este mundo, sino “de lo alto”: es la de la Verdad que tiene el derecho ante el Estado de ser escuchada».

 

+ info -

SAN CLEMENTE ROMANO

 

 

 

Cecilia, virgen y mártir, en el cementerio de Calixto

Santa Cecilia es una santa que es celebrada en todo el mundo como patrona de la música, de los músicos y cantantes. La Iglesia la recuerda el 22 de noviembre. Sobre su figura se mezcla mucho la historia y la leyenda. Fue virgen y mártir, vivió en Roma entre el siglo II y el siglo III

 

 

Santa Cecilia

Lápida en el cementerio de San Calixto

 

 

La tradición cuenta que Cecilia, joven romana noble, martirizada en el año 230 aproximadamente durante el imperio de Alejandro Severo y el papado de Urbano I. Su culto es antiguo: en efecto, el título de homónima Basílica en Trastevere es anterior al Edicto de Constantino (313) y la fiesta en su memoria se celebraba ya en el año 545.

La fuerza del amor

Para saber de su martirio se puede leer la Passio Sanctae Caeciliae, un texto que tiene más connotaciones legendarias-literarias que históricas. Según cuenta el texto La Passio, Cecilia se casó por conveniencia con el patricio  Valeriano a quien le cuenta el día de la noche de bodas que se ha convertido al cristianismo y que ha hecho un voto de virginidad perpetua.

Valeriano por su cuenta acepta recibir la catequesis y el bautismo de parte del Papa Urbano I. Después se le une su hermano Tiburcio, abrazando también él la fe cristiana.

Ambos hermanos fueron arrestados por orden del prefecto Turcio Almachio y luego de ser torturados fueron decapitados junto a Massimo, el oficial que los había conducido a la cárcel y que, en el recorrido, también él se había convertido.

La fe que vence la muerte

Almachio decide seguidamente asesinar también a Cecilia. Una acción nada fácil, considerando la gran popularidad que gozaba la joven cristiana, temía repercusiones por una ejecución pública, así que decide someterla a un juicio sumario y luego orden que se encerrada en su propia casa, encerrándola en en una caldera a altísima temperatura, escenificando una muerte por asfixia.

Después de más de 24 horas, los guardias la encontraron milagrosamente viva envuelta en un rocío celestial. Almachio arremete entonces ordenando la decapitación, sin embargo, el verdugo no logra cortarle la cabeza, tras intentarlo con fuerza tres veces.

Cecilia muere tras tres días de agonía, dona todos sus bienes a los pobres, su casa a la Iglesia, y aunque si no puede hablar, sigue profesando su fe en Dios uno y trino, con los dedos de sus manos, es así como fue esculpida por Maderno en la célebre estatua custodiada bajo del altar central de la Basílica que lleva su nombre.

El Evangelio en el corazón

Según la Leyenda aurea, la colección medieval de biografías hagiográficas compuesta y escrita en latín por el dominico Jacobo de Varagine, en la hay varios párrafos narrativos de la Passio, se cuenta que fue el Papa Urbano I, con la ayuda de algunos diáconos, quien sepultó el cuerpo de la joven mártir en las catacumbas de san Calixto, en un puesto de honor cerca de la Cripta de los Papas.

Luego en el 821, el Papa Pascual I, gran devoto de la Santa, invocada “la virgen Cecilia que llevaba siempre apoyado en su pecho el Evangelio de Cristo”, trasladó las reliquias a la cripta de la Basílica de Santa Cecilia en Trastevere, que fue construida en su honor.

En la vigilia del Jubileo del 1600, durante los trabajos de restauración de la Basílica queridos por el cardenal Paolo Emilio Sfrondati, se encontró el sarcófago que contenía el cuerpo de la joven Santa, que estaba en perfecto estado de conservación, envuelto en un vestido de seda y oro.

Música e iconografía

¿Cuál es la relación de Santa Cecilia con la música? Al final de la época Medieval, se encontró un lazo de unión explícito y documentado entre la Santa y la música.

En una pieza musical de la Passio, según algunos, y en la antífona del ingreso de la Misa en su fiesta, según otros, en la letra de la pieza musical se lee: “… mientras los órganos sonaban, ella cantaba en su corazón solamente al Señor”. Una interpretación errada del texto que permitió que a partir de mediados del siglo XIV, en varias partes de Europa, la iconografía de la Santa se comenzó a extender enriqueciéndose de elementos musicales.

Una obra de arte que representa esta unión de Santa Cecilia con la música es la obra de Rafael titulado: El éxtasis de Santa Cecilia, que realizó para la Iglesia de San Juan en el Monte, en Bolonia, representando a la santa llevando en una mano un órgano portátil y a sus pies varios instrumentos musicales.

Esta obra sella la relación de la mártir romana con la música, que ya se invocaba y celebraba como protectora de los músicos y cantantes. La Academia de la Música fundada en Roma en el 1584, lleva su nombre.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/santa-cecilia-22-de-noviembre/

 

 

ver en Wikipedia

"Dar al-Consul": ocho años de restauración

 

El 9 de noviembre, tras ocho años de obras de restauración, se inauguró el conjunto histórico "La Casa del Cónsul" en árabe "Dar al-Consul" en el corazón de la Ciudad Vieja de Jerusalén, por iniciativa de la Custodia de Tierra Santa, propietaria del edificio y financiado por la Unión Europea y la propia Custodia.

 

 

 

 

Todo gestionado por el programa de las Naciones Unidas para el Hábitat, ONU Hábitat, en colaboración con la Universidad Al-Quds.

Después de la ceremonia de apertura, Fr. Ramzi Sidawi, ecónomo de la Custodia de Tierra Santa, acompañó en un recorrido introductorio a Fr. Francesco Patton, custodio de Tierra Santa, a los miembros del Discretorio, Zeyad Elshakra, jefe del Programa Habitat de las Naciones Unidas para Palestina; Sven Kühn von Burgsdorff, jefe de la Delegación de la Unión Europea e Imad Khatib, vicepresidente ejecutivo de la Universidad Al Quds en Jerusalén.

 

Inauguración del Centro Histórico "Dar al-Consul" en Jerusalén

 

 

"El trabajo se dividió entre la recuperación y renovación de 42 viviendas, no solo internamente, sino también externamente. Hemos renovado todos los patios internos, pasillos e infraestructura de toda la zona.

En cuanto a la planta baja, fue un proyecto enorme, ya que descubrimos muchos objetos de época romana, bizantina y mameluca. El sitio contiene varios espacios que pueden ser utilizados por peregrinos y visitantes guiados por la gente local." Fr. RAMZI SIDAWI, ofm Ecónomo de la Custodia de Tierra Santa.

 

Cónsul

 

"Hemos encontrado una tumba que data del siglo VI o VII a. C. Ha sido una de las cosas más sorprendentes. Esto también nos permitió comprender la época histórica, la más antigua encontrada en este lugar."

PHILIP DAHABREH Director del proyecto “Dar al-Consul” - Custodia de Tierra Santa

 

En época romana, este lugar estaba ubicado en el cardo maximus, la calle principal de la ciudad.

"Durante las excavaciones encontramos rastros de comercios que daban al Cardo, pero también rastros de otras calles secundarias que se cruzaban con la principal, demostrando cómo era la ciudad vieja en ese período. Encontramos canales romanos excavados en la roca." PHILIP DAHABREH Director del proyecto “Dar al-Consul” - Custodia de Tierra Santa

 

Uno de los hallazgos arqueológicos son unos baños bizantinos parcialmente decorados con mosaicos, lo que demuestra que en este lugar vivían personas de prestigio.

"También encontramos un pozo de época bizantina pavimentado con mosaicos de 15 metros cuadrados." PHILIP DAHABREH Director del proyecto “Dar al-Consul” - Custodia de Tierra Santa

 

Dar al-Consul —subrayó el ingeniero Dahabreh— es claramente identificable en el mapa antiguo de Madaba donde están representados muchos edificios de Jerusalén, algunos sin nombre.

Durante la inauguración, Fr. Patton plantó en el lugar un olivo, símbolo de la paz.

"Esperamos que este tipo de proyectos contribuyan al desarrollo de la Ciudad Vieja y la Ciudad Santa. Me complace saber que varios estudiantes universitarios locales han trabajado en este proyecto." Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa

 

"Para la Universidad Al-Quds y sus estudiantes y profesores, esta ha sido una gran oportunidad. En primer lugar han podido compartir su experiencia pero también aprender durante los ocho años de restauración.

Además podrán colaborar en el futuro en este complejo, que también servirá como germen de empresas y será administrado por la Universidad Al-Quds." Prof. IMAD KHATIB Vicepresidente ejecutivo de la Universidad Al Quds en Jerusalén

 

"Se trata de una verdadera colaboración entre estas organizaciones que demuestra lo que podemos hacer en Jerusalén para darles un futuro a los palestinos que viven aquí y ayudar a preservar la herencia cultural y los valores del pueblo palestino." SVEN KÜHN VON BURGSDORFF Jefe Delegación de la Unión Europea

 

Fr. Ramzi, acompañado por Zeyad Elshakra, se dirigió luego al piso superior, donde se ha completado la segunda parte del proyecto, es decir, la restauración de las unidades de vivienda. Los residentes recibieron una pequeña planta de olivo.

 "Se nos ha puesto a disposición una casa y no estamos pagando las facturas, gracias a Dios, como saben, alquilar un apartamento hoy cuesta más de mil dólares. Damos gracias a Dios y a los franciscanos."NOHA ORT Residente complejo de “Dar al-Consul”

 

"Las Naciones Unidas, en general, se preocupan por ayudar a la población a mejorar el medio en el que vive. Por ello, además de edificios, servicios públicos e infraestructuras, también trabajamos para mejorar viviendas."ZEYAD ELSHAKRA Jefe de la Oficina del Programa de Naciones Unidas para el Hábitat para Palestina (ONU HABITAT)

 

“Dar al-Consul” estará destinado a recibir turistas y peregrinos, ofrecer oportunidades de trabajo a los jóvenes, mejorar las condiciones de vida de las familias palestinas y ayudar a preservar el patrimonio cultural palestino.

 

cm-terrasanta.com

 

Caminos de la fe: siete itinerarios

Ramiro Pellitero, Caminos de la fe: Siete itinerarios en el Catecismo de la Iglesia Católica, ed. Palabra, Madrid 2021.

 

Para celebrar los 30 años del Catecismo

"El Catecismo de la Iglesia Católica", ha señalado el Papa Francisco, "se presenta como un camino que permite captar la dinámica de la fe" (*).
Con motivo de los treinta años de publicación de este singular Catecismo, el autor de este blog ha seleccionado siete itinerarios en ese camino de la fe.Se pueden considerar como claves o indicadores, perspectivas o pistas, luces o destellos del depósito de la fe, vivo y dinámico.

También se podrían ver como ideas madres o líneas maestras del Catecismo, entre otras que cabría indicar. O como puertas para entrar en él o ventanas, para mirar desde él la realidad de la fe cristiana, que pide hacerse vida.

Indice de capítulos

 
1. El Catecismo de la Iglesia Católica en sí mismo
2. Dignidad humana del acto de fe
3. El cristocentrismo trinitario del Catecismo
4. La Iglesia, misterio de comunión y sacramento universal de salvación
5. La "economía sacramental"
6. La moral cristiana como respuesta de amor
7. La oración, relación personal con Dios.
 

 

Caminos de la fe: siete itinerarios

(Nuevo libro)

 

RAMIRO PELLITERO
--------------------------
(*) Francisco, "Presentazione", en Catechismo della Chiesa Cattolica. Testo integrale. Nuovo commento teologico-pastorale, 2017.
magnifiercrosschevron-down