A nivel mundial, 4.998 cristianos fueron asesinados en ataques por razones religiosas. Es probable que las cifras sean mucho más elevadas, pero no siempre se denuncian. Otros datos que muestran la creciente violencia anticristiana es que los ataques a iglesias, colegios y hospitales cristianos han aumentado siete veces en el último año, pasando a registrarse 14.766 agresiones contra edificios eclesiales.
Este informe también da a conocer casos de cristianos amenazados y agredidos, que han pasado a ser 42.849, frente a los cerca de 30.000 casos registrados en 2023. Los bautizados sufren también ataques a sus hogares, que han crecido casi por cuatro, llegando a registrarse más de 20.000 casos. Son las principales acciones violentas de persecución y discriminación anticristiana. Más de 278.000 personas han sido forzadas a huir de sus hogares y vivir en la clandestinidad en 2024, por el hecho de seguir la fe cristiana.
Corea del Norte ocupa nuevamente el primer lugar en la Lista Mundial de la Persecución. Los cristianos no tienen otra opción que practicar su fe de forma totalmente clandestina.
Los reportes de actividades cristianas rara vez llegan a filtrarse o publicarse en los medios internacionales, pero hubo un ejemplo que se viralizó en abril de 2023, cuando 5 cristianos se congregaron para orar en una granja en la zona central del país. Los creyentes se encontraron con que la policía había sido advertida por un delator y los estaban esperando para detenerlos y condenarlos a trabajos forzados.
Al menos 4.606 cristianos fueron asesinados a causa de su fe en 18 de los 26 países de la Lista Mundial de la Persecución que están al sur del desierto del Sahara. Ese dato representa más del 90% del total de cristianos asesinados por su fe durante 2023. Además, 15 de estos 26 países alcanzaron la mayor puntuación en el apartado referente a la violencia en general.
«La amenaza procedente de los militantes islámicos en África Subsahariana se ha intensificado hasta tal punto que muchos cristianos en la región viven cada vez con más miedo», denuncia Frans Veerman, director ejecutivo de la unidad de investigación de la LMP de Puertas Abiertas. A nivel mundial, más del 82% de asesinatos de cristianos a causa de su fe se produjeron en Nigeria. Este país de África Occidental ocupa el puesto 6 en la Lista Mundial de la Persecución 2024.
Las dictaduras comunistas en Latinoamérica son cada vez más hostiles hacia el cristianismo. Nicaragua no es una excepción, como evidencia su ascensión de hasta 20 puestos en la LMP 2024.
La represión hacia la libertad religiosa del gobierno de Ortega se ha vuelto más explícita. En febrero de 2023, al obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, firme defensor de las libertades cívicas, se le confiscó la ciudadanía y fue sentenciado a 26 años de prisión.
Las cifran del informe muestran que en China fueron cerradas unas 10.000 iglesias evangélicas y en India se han registrado 2.228 ataques y cierres. Estos dos países acumularon alrededor del 83% de la totalidad de incidentes, ataques y cierres a locales cristianos en todos los países de la LMP 2024.
El gobierno de China cerró miles de iglesias escudándose en un conjunto de viejas y nuevas medidas autoritarias. Las llamadas «iglesias en casas», congregadas en hoteles o bloques de oficinas clandestinas, se vieron obligadas a subdividirse en pequeños grupos caseros. También, muchos de los locales de iglesias aprobados previamente por el estado se vieron obligados a cerrar y fusionarse con iglesias más grandes.
Por otro lado, los ataques a iglesias en la India son perpetuados por turbas agresivas, habitualmente de grupos extremista hindúes. Según el arzobispo Dominic Lupon, de la diócesis de Imphal, se destruyeron 249 iglesias en las primeras 36 horas de los mencionados ataques violentos en Manipur.
En junio de 2023, los ciudadanos de Malí aprobaron una nueva constitución que podría representar un primer paso hacia el regreso al régimen civil. En esta nueva carta magna, se reconoce claramente a la minoría cristiana en el país.
Tras las elecciones regionales de India, en primavera del 2023, el Congreso Nacional suspendió al Partido Popular Indio (BJP), hindú-nacionalista, en el estado de Karnataka, con la promesa de que se revisarían las leyes de anti-conversión. La mayoría de estas leyes se introdujeron progresivamente en todos los estados por el gobierno del BJP de Narendra Modi, desde su ascensión al gobierno de la India en 2014.
En el camino hacia Damasco, a inicios de los años treinta, Saulo, según sus palabras, fue «alcanzado por Cristo Jesús» (Filipenses 3, 12). Mientras Lucas cuenta el hecho con abundancia de detalles -la manera en que la luz del Resucitado le alcanzó, cambiando fundamentalmente toda su vida- en sus cartas él va directamente a lo esencial y habla no sólo de una visión (Cf. 1 Corintios 9,1), sino de una iluminación (Cf. 2 Corintios 4, 6) y sobre todo de una revelación y una vocación en el encuentro con el Resucitado (Cf. Gálatas 1, 15-16).
De hecho, se definirá explícitamente «apóstol por vocación» (Cf. Romanos 1, 1; 1 Corintios 1, 1) o «apóstol por voluntad de Dios» (2 Corintios 1, 1; Efesios 1,1; Colosenses 1, 1), como queriendo subrayar que su conversión no era el resultado de bonitos pensamientos, de reflexiones, sino el fruto de una intervención divina, de una gracia divina imprevisible.
A partir de entonces, todo lo que antes constituía para él un valor se convirtió paradójicamente, según sus palabras, en pérdida y basura (Cf. Filipenses 3, 7-10). Y desde aquel momento puso todas sus energías al servicio exclusivo de Jesucristo y de su Evangelio. Su existencia se convertirá en la de un apóstol que quiere «hacerse todo a todos» (1 Corintios 9,22) sin reservas.
En el apostolado de Pablo no faltaron dificultades, que él afrontó con valentía por amor a Cristo. Él mismo recuerda que tuvo que soportar «trabajos…, cárceles…, azotes; peligros de muerte, muchas veces…Tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado; tres veces naufragué…
Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores; peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en ciudad; peligros en despoblado; peligros por mar; peligros entre falsos hermanos; trabajo y fatiga; noches sin dormir, muchas veces; hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias» (2 Corintios 11,23-28).
Para el decimotercer apóstol, Cristo se convirtió en su razón de ser y en el motivo profundo de todo su trabajo apostólico. En sus cartas, después del nombre de Dios, que aparece más de quinientas veces, el nombre mencionado con más frecuencia es el de Cristo (380 veces).
Pablo ya no vivía para sí mismo, sino que vivía de Cristo y con Cristo: dándose a sí mismo. Se puede ilustrar esto con algunas de las expresiones plásticas que san Pablo anota en sus cartas. «En cuanto a mí -escribe, por ejemplo, en Gálatas 6, 14-, ¡Dios me libre gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo es para mí un crucificado y yo un crucificado para el mundo!». Tenemos que exclamar con san Pablo: «Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros?».
Saulo de Tarso no sólo muestra que el Espíritu Santo imprime el empuje para testimoniar el Evangelio por los caminos del mundo, como se muestra en los Hechos de los Apóstoles, sino que además ilustra su presencia en la vida del cristiano.
Es decir, Pablo reflexiona sobre el Espíritu mostrando su influjo no solamente sobre el actuar del cristiano sino sobre su mismo ser. Tal y como afirma el decimotercer apóstol, el Espíritu nos penetra hasta en nuestras profundidades personales más íntimas. «Gracias a Él –aclara el apóstol en la Carta a los Romanos (8, 2.15)-, el cristiano puede exclamar “¡Abbá, Padre!”».
El apóstol descubrió la Iglesia gracias una intervención directa de Cristo, quien, al revelarse en el camino de Damasco, se identificó con la Iglesia y le dio a entender que perseguir a la Iglesia era perseguirle a Él, el Señor: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» (Cf. Hechos 9, 4).
Entonces, Pablo se convirtió, al mismo tiempo, a Cristo y a la Iglesia.
Pablo llega a presentar a la Iglesia como esposa de Cristo, retomando así una antigua metáfora profética, que hacía del pueblo de Israel la esposa del Dios de la alianza.
Vern en Wikipedia
TEXTOS DE LOS PRIMEROS SIGLOS SOBRE LA UNIDAD DE LA IGLESIA
La Iglesia, como Cuerpo místico de Cristo, va creciendo y desarrollándose a pesar de las dificultades externas -de persecución, odio, etc.- y de las internas que irá encontrando paulatinamente.
Las heridas más dolorosas son las producidas por sus propios hijos. Pero siempre cuenta y contará con la asistencia del Espíritu Santo.
Son un magnífico testimonio de unidad las palabras de San Ireneo de Lyon con las que explica –en el siglo II- cómo :
“Las Iglesias de Germania creen y transmiten lo mismo que las otras de los Iberos o de los celtas, de Oriente, Egipto o Libia o del centro del mundo. Al igual que el sol, criatura de Dios, es uno y el mismo en todo el mundo, así también la predicación de la verdad resplandece por doquier e ilumina a todos aquellos que quieren llegar al conocimiento de la verdad”. (Tratado contra los herejes, 1,10,1-3)
A continuación puedes acceder a algunos textos, sobre la unidad de los cristianos, escritos en los primeros tiempos de la iglesia.
Del libro:
ORAR CON LOS PRIMEROS CRISTIANOS
Gabriel Larrauri (Ed. Planeta)
TEXTOS DE LOS PRIMEROS SIGLOS SOBRE LA UNIDAD DE LA IGLESIA
Acuérdate, Señor, de tu Iglesia, para librarla de todo mal y hacerla perfecta en tu caridad, y congregarla desde los cuatro vientos, santificada, en tu Reino que le has preparado. Porque tuyo es el poder y la gloria por los siglos. (DIDACHÉ O ENSEÑANZA DE LOS DOCE APÓSTOLES, 10, 7)
2. Como este fragmento estaba disperso sobre los montes y reunido se hizo uno, así sea reunida tu Iglesia de los confines de la tierra en tu reino. Porque tuya es la gloria y el poder por Jesucristo eternamente. (DIDACHÉ o ENSEÑANZA DE LOS DOCE APÓSTOLES, 9, 4)
Del libro:
ORAR CON LOS PRIMEROS CRISTIANOS
Gabriel Larrauri (Ed. Planeta)
Mártir de principios del s. IV, uno de los más famosos santos españoles. Nació en Huesca, de padres cristianos, en la segunda mitad del s. III. Valerio, obispo de Zaragoza, lo toma como diácono al servicio de su diócesis. Su fervor y elocuencia, junto con su ejemplaridad, se hicieron muy pronto populares. Su actividad diaconal se desarrolló durante una época relativamente serena y pacífica (el a. 270 el emperador Aurelio restablece la unidad del Imperio, y Diocleciano en el 284 le da una nueva organización), que favorece el impulso expansivo de la Iglesia.
Ello contribuye al asentamiento y asimilación orgánica del cristianismo en las regiones ya más evangelizadas, como la Hispania: el Conc. disciplinar de Elvira (v.), que presupone un desarrollo y madurez considerables de la Iglesia en España, al menos en la provincia Bética, se celebró en fecha inmediata al a. 300.
Tras de esta situación favorable, se originó una nueva y más sangrienta persecución, decretada por los emperadores Diocleciano y Maximiano. En marzo del 303 se publica el primer edicto imperial en este sentido. Para llevar a cabo los diversos edictos persecutorios, llega a España el prefecto Daciano, que permanece en la Península dos años, ensañándose con fanatismo y crueldad en la población cristiana. Daciano hace su entrada en España por Gerona, encargando allí del cumplimiento de los decretos imperiales al juez Rufino, pasando 61 a Barcelona y después a Zaragoza.
De Zaragoza el Prefecto llevó consigo a Valencia al obispo Valerio y a su diácono Vicente. Pronto se deshace del obispo enviándolo al destierro, mientras que a V. lo somete a toda la gama de torturas para provocar su apostasía: potro, garfios, tenazas y fuego. Por último lo envía a prisión, donde V. recibe una aparición angélica, narrada tanto por las Actas como por Aurelio Prudencio.
El dato es admitido como cierto por algunos historiadores modernos (cfr. Z. García Villada, o. c. en bibl., 279-281), aunque otros dudan de su historicidad por su acusado sabor legendario. En la prisión encuentra V., finalmente, la muerte.
La autenticidad de sus virtudes diaconales (de servicio), vividas heroicamente en la sencillez de su vida ordinaria, quedó sancionada por la sangre derramada en los momentos difíciles de la persecución. Y la Iglesia correspondió a su eminente servicialidad con el homenaje de su pronto y extenso culto. Éste queda testimoniado a lo largo y a lo ancho de la geografía cristiana: S. León Magno en Roma, S. Ambrosio en Milán, S. Isidoro en Sevilla y S. Agustín en África son testigos de la amplia difusión de su fama.
Sólo de S. Agustín se conservan seis sermones «in natali Vincenti Martyris» (en la festividad del mártir Vicente: PL 38,1252-68), siendo de 61 estas encomiásticas palabras: «¿Hasta dónde se extiende el Imperio romano o el cristianismo que no se celebre con gozo la festividad de S. VIcente?» (Sermón 276: PL 38,1257). Tres basílicas dedicadas a su culto en la Roma medieval atestiguan la popularidad de su nombre. Es también uno de los pocos mártires mencionadosen el Calendario de Polemio Silvio (CIL, 1, 2 ed., 259).
Por su parte el Librr Sacramentorum mozarabicus (ed. M. Ferotin, París 1912, 112-121) contiene una Misa en su honor. Su imagen, en actitud orante, con una gran tonsura, y revestido de la pérula, aparece en un fresco del s. VI-VII dentro del cementerio de Ponciano, en Roma.
Se celebra su fiesta el 22 de enero. Es honrado especialmente en Zaragoza, en Salona, Sagunto y Tolosa. Reliquias suyas se veneran en Carmona (Sevilla) y en algunas ciudades de África. Las fuentes principales para el estudio de la vida de S. VIcente son las Actas de su martirio, un himno del poeta español Aurelio Prudencio (Peristephanon, V), y los seis sermones panegíricos de S. Agustín, ya mencionados.
Las Actas o Passio que han llegado hasta nosotros son bastantes tardías y difieren probablemente de la Passio original (perdida), pero concuerdan en líneas generales con el himno de Prudencio y con los datos que aportan los sermones agustinianos.
F. MENDOZA RUIZ.
BIBL. : Passio Sancti Vincentii levitae, ed. D. Rulz BuENo, en Actas de los Mártires, BAC, Madrid 1962, 995-1017; I. BAUDOT, Dictionnaire d'hagiographie, París 1925, 646; z. GARCfA VILLADA, Historia Eclesiástica de España, I, Madrid 1929, 279-281; M. DE MAILÚ, Vincent d'Agen et Vincent de Saragosse, París 1949; L. DE LACGER, St. Vincent de Saragosse, «Rev. d'histoire de l'l?glise de France» 13 (1927), 307-59; T. MORAL, Vincenzo di Saragozza, en Bibl. Sanct. 12,1149-55.
ver en Wikipedia
Estamos en el 304, en el torbellino del odio anticristiano desatado por el emperador Diocleciano (si bien algún estudioso coloca la circunstancia durante la persecución de Valeriano, 40 años antes). De Inés no se conoce nada a parte de su pasión, cuyas informaciones, no siempre unívocas, están diseminadas en varios documentos posteriores al martirio.
La tradición cuenta sobre un amor no correspondido, aquel del hijo del Prefecto de Roma hacia Inés que, con solo trece años, no pretende ligarse al noble. La joven ha hecho voto de castidad a Cristo y cuando el Prefecto lo sabe se desencadena la represalia: Inés deberá entrar en el círculo de las vestales que rinden culto a la diosa protectora de Roma.
La muchacha rechaza y la venganza se hace más cruel, pasando del templo al prostíbulo, con la exposición de la joven entre las prostitutas en Piazza Navona. Los relatos hagiográficos cuentan cómo Inés, en virtud de una protección superior, logra -también en aquella situación- custodiar su propia pureza.
El odio contra ella aumenta en una espiral creciente. La muchacha es condenada a la hoguera, pero las llamas ni siquiera logran rozarla y entonces un golpe de espada a la garganta le quita la vida. La iconografía representa a Inés siempre con un cordero a su lado porque el suyo es el mismo destino reservado entonces a los pequeños ovinos.
Y cada 21 de enero, fiesta litúrgica de la Santa, una pareja de corderos criados por las hermanas de la Sagrada Familia de Nazaret, es bendecida. Con su lana, las religiosas confeccionan los sacros palios que el Papa impone a los nuevos arzobispos metropolitanos el 29 de junio de cada año.
Los restos de Santa Inés son custodiados en una urna de plata comisionada por Pablo V, colocada en el interior de la homónima Basílica sobre la Via Nomentana, hecha construir por la princesa Constantina, hija del emperador Constantino I, sobre las catacumbas en las cuales fue sepultado el cuerpo de la joven.
De ella escribió San Ambrosio:
“Su consagración es superior a la edad, su virtud superior a la naturaleza: de tal manera que su nombre parece no haberle venido de elección humana, sino ser predicción del martirio, un anuncio de aquello que ella debía ser”.
De ella decia San Jeronimo:
"La vida de Inés es alabada en todas las iglesias por las plumas y las lenguas de todos los pueblos, porque, sobreponiendose a la flaqueza de su edad, triunfó del tirano y consagró con el martirio el honor de la castidad."
Ver en wikipedia
Las fuentes históricas son ciertas: el 'Depositio martyrum' que data de 354, que lo recuerda el 20 de enero y el "Comentario sobre el Salmo 118" de S. Ambrogio (340-397), las pocas noticias fueron ampliadas y adornadas, por el más tarde 'Passio', probablemente escrito en el siglo V por el monje Arnobio el Joven.
San Sebastián, según S. Ambrosio, nació y creció en Milán, de padre de Narbona (Francia) y de madre milanesa, había sido educado para la fe cristiana, se mudó a Roma en 270 y se embarcó en una carrera militar alrededor de 283, hasta llegar a tribuno de la primera cohorte de la guardia imperial en Roma, estimado por su lealtad e inteligencia por los emperadores Maximiano y Diocleciano, que no sospechaban que era cristiano.
Gracias a su posición, pudo ayudar a los cristianos encarcelados con discreción, encargarse del entierro de los mártires y ser capaz de convertir a los soldados y nobles de la corte, donde había sido presentado por Castulo, un sirviente (cubicolario) de la familia imperial, quien luego murió como mártir.
Justo cuando, según la tradición, Sebastián había enterrado a los santos mártires Claudio, Castorio, Sinforiano, Nicostrato, llamados los "Cuatro Martires Coronados" (Quattro Coronati), en la vía Labicana, Maximiano lo arrestó y lo llevó a Diocleciano, quien ya estaba enfurecido por el rumor que se estaba extendiendo que, en el palacio imperial, había muchos cristianos entre los pretorianos, el tribuno apostrofeó: "Siempre te he mantenido entre los mayores de mi palacio y has trabajado en las sombras contra mí, insultando a los dioses".
Sebastián fue condenado a ser atravesado por flechas; atado a un poste en un área de la colina del Palatino llamada "campus". Dado por muerto por los soldados que lo habían atravesado, lo dejaron allí para alimentar a los animales salvajes, pero la noble Irene, viuda del mencionado S. Castulo, fue a recuperar su cuerpo para enterrarlo, se dio cuenta de que el tribuno no estaba muerto y transportado a su casa en el Palatino, lo cuidó de numerosas heridas.
Milagrosamente Sebastian logró sanar y luego, a pesar de los consejos de sus amigos de huir de Roma, decidió proclamar su fe nuevamente ante Diocleciano y su asociado Maximiano, mientras que los emperadores acudieron para las funciones al templo erigido por Elagabalus, en honor del Invitto Sun.
Habiendo escuchado los reproches de Sebastian por la persecución de los cristianos, inocentes de las acusaciones hechas contra ellos, Diocleciano ordenó que esta vez se le azotara hasta la muerte; la ejecución tuvo lugar en 304 ca. En el Hipódromo Palatino, el cuerpo fue arrojado al Cloaca Máximo, para que los cristianos no pudieran recuperarlo.
El mártir apareció en sueños a la matrona Lucina, indicando el lugar donde había aterrizado el cadáver y ordenándole enterrarlo en el cementerio "ad Catacumbas" en la Via Appia. Hasta finales del siglo VI, los peregrinos iban allí atraídos por la "memoria" de san Pedro y de san Pablo, en la basílica de Constantiniano erigida en memoria de los dos apóstoles justo encima del cementerio, también visitaron la tumba del mártir, cuya figura se había vuelto muy popular y cuando en 680 se atribuyó a su intercesión, el final de una grave plaga en Roma.
El mártir san Sebastián fue elegido intercesor contra las epidemias y la iglesia comenzó a llamarse "Basílica Sancti Sebastiani". Por su trabajo de asistencia a los cristianos, fue proclamado por el Papa San Cayo "defensor de la Iglesia". El santo es venerado el 20 de enero y es considerado el tercer patrón de Roma, después de los dos apóstoles Pedro y Pablo.
Ahora, 1.766 años después, la historia del primer mártir hispano se ha convertido en una película que se estrenará el próximo domingo 19 de enero —dos días antes de la fiesta de san Fructuoso, que la Iglesia celebra el 21 de enero, fecha de su martirio— en el Teatro Tarragona de la ciudad homónima, en dos pases con entrada gratuita, a las 17h y a las 19h.
.
.
Andreu Muñoz dirige ‘La Pasión de San Fructuoso’, una adaptación al cine de la obra teatral de un mártir que se representa en Tarragona desde hace más de 30 años
La película, llamada La Pasión de San Fructuoso, está dirigida por Andreu Muñoz Melgar, director del Museo Bíblico Tarraconense y delegado diocesano para la cultura, que pretende «transmitir un relato fundamentado en hechos reales que permite decodificar el gran patrimonio monumental cristiano de Tarragona», según recoge el semanario Catalunya Cristiana.
.
.
Muñoz es también el autor de la obra teatral con el mismo nombre, que se estrenó en 1990 y que desde entonces se ha venido representando cada dos años. En 2018, la Asociación Cultural San Fructuoso representó la obra en el mismo anfiteatro en el que se asesinó a los tres mártires, pero desde entonces no ha podido repetirlo, y han volcado sus energías en este proyecto audiovisual.
Tanto la obra como la película se basan en la Passio Fructuosi, un documento anónimo, posiblemente escrito por un soldado, que recoge los hechos ocurridos y que incluso llegó a manos del célebre san Agustín, que se refirió a él en un sermón.
.
.
La película de Muñoz ha sido rodada en los mismos lugares donde ocurrió la acción, en catalán, pero está doblada al castellano, el inglés y el francés. «para internacionalizar la historia de los primeros mártires cristianos de la península ibérica», dice Muñoz.
En el proyecto han participado más de un centenar de personas, entre actores y el trabajo detrás de las cámaras. Ha contado con el apoyo económico del Ayuntamiento y la Diputación de Tarragona, y con la ayuda logística del arzobispado. Las entradas para los dos pases del 19 de enero se pueden conseguir a través de esta página web, y son gratuitas.
.
En 2016, Martin Scorsese estrenó la controvertida película «Silencio», cuya trama nos presenta a unos jesuitas que llegan al Japón del siglo XVII a buscar un compañero que ha apostatado y a acompañar a los cristianos perseguidos y torturados, pero acaban renegando de la fe.
Este nuevo vídeo pretende mostrar cómo, si bien la fidelidad hasta el martirio es un don que supera las solas fuerzas del hombre, es necesario el heroísmo para abrazar con valor la cruz de cada día y dar testimonio de Cristo en una sociedad descreída y aun amenazadora.
San Sebastián fue uno de los hombres de confianza del emperador Diocleciano, quien le nombró tribuno y jefe de cohorte sin saber que era cristiano. A pesar de que muchos creyentes abjuraron de la fe sometiéndose al decreto imperial por el cual todos los ciudadanos romanos debían ofrecer sacrificios idolátricos, Sebastián se mantuvo fiel al Señor y ayudó a muchos cristianos que estaban en la cárcel.
Aquello le costaría la vida. Las representaciones habituales del santo nos han convencido de que murió asaeteado por orden del emperador Valeriano, pero no fue así del todo: sobrevivió a la lluvia de flechas y, con la ayuda de santa Irene y santa Lucina, consiguió recuperarse.
Sus amigos le aconsejaron que huyera de Roma, pues la persecución de Diocleciano contra los cristianos arreciaba. Sin embargo, Sebastián hizo algo extraordinario: no solo se negó a huir, sino que se presentó nuevamente ante el emperador, quien le daba por muerto, y le echó en cara todas las atrocidades que estaba cometiendo.
Diocleciano no quiso saber más de él y ordenó que le flagelaran hasta la muerte. Después, los soldados arrojaron el cadáver a un lodazal, de donde fue recogido por los cristianos y enterrado solemnemente.
Ver en Wikipedia
A todos nos suena la imagen de un joven atado al tronco de un árbol y con el cuerpo atravesado por varias flechas, pero poco sabemos de él, aparte de que se llamaba San Sebastián y fue martirizado en tiempos de los romanos. Sin embargo, su ejemplo sigue siendo para nuestros tiempos una llamada acuciante a la fidelidad a Cristo en contra de las fatuas promesas del mundo.
El 20 de enero del 2024 se estrenó gratuitamente en YouTube «San Sebastián, mártir», un nuevo vídeo inspirado en la figura de este gran santo. El proyecto forma parte de una iniciativa poco común en España: un campamento de verano organizado por la comunidad Siervos del Hogar de la Madre para enseñar a los jóvenes las técnicas más modernas de cinematografía y así colaborar en lo que Benedicto XVI llamaba la evangelización del «sexto continente»: internet.
Aunque la mayoría de los participantes son noveles, el equipo que dirige la grabación lleva varios años trabajando en la evangelización a través de los medios de comunicación, particularmente con el programa para evangelizar con humor «Catholic Stuff» (pueden verlo aquí: https://www.youtube.com/@cosascatolicas ).
En 2016, Martin Scorsese estrenó la controvertida película «Silencio», cuya trama nos presenta a unos jesuitas que llegan al Japón del siglo XVII a buscar un compañero que ha apostatado y a acompañar a los cristianos perseguidos y torturados, pero acaban renegando de la fe.
Este nuevo vídeo pretende mostrar cómo, si bien la fidelidad hasta el martirio es un don que supera las solas fuerzas del hombre, es necesario el heroísmo para abrazar con valor la cruz de cada día y dar testimonio de Cristo en una sociedad descreída y aun amenazadora.
San Sebastián fue uno de los hombres de confianza del emperador Diocleciano, quien le nombró tribuno y jefe de cohorte sin saber que era cristiano. A pesar de que muchos creyentes abjuraron de la fe sometiéndose al decreto imperial por el cual todos los ciudadanos romanos debían ofrecer sacrificios idolátricos, Sebastián se mantuvo fiel al Señor y ayudó a muchos cristianos que estaban en la cárcel.
Aquello le costaría la vida. Las representaciones habituales del santo nos han convencido de que murió asaeteado por orden del emperador Valeriano, pero no fue así del todo: sobrevivió a la lluvia de flechas y, con la ayuda de santa Irene y santa Lucina, consiguió recuperarse.
Sus amigos le aconsejaron que huyera de Roma, pues la persecución de Diocleciano contra los cristianos arreciaba. Sin embargo, Sebastián hizo algo extraordinario: no solo se negó a huir, sino que se presentó nuevamente ante el emperador, quien le daba por muerto, y le echó en cara todas las atrocidades que estaba cometiendo.
Diocleciano no quiso saber más de él y ordenó que le flagelaran hasta la muerte. Después, los soldados arrojaron el cadáver a un lodazal, de donde fue recogido por los cristianos y enterrado solemnemente.
Les recomendamos que estén atentos al estreno del vídeo y lo den a conocer. Esta iniciativa ha sido realizada sin ánimo de lucro, por puro amor al Señor y a la Iglesia, tan necesitada de testigos audaces que busquen agradar a Dios antes que a los hombres.
El estreno del 20 de enero de 2024.
Hno. Luis Escandell Millán-Puelles, SHM
FUENTE: www.catholicstuff.es