Pasear por estas salas se convierte en un auténtico excursus por la historia de estas civilizaciones.
YEHUDA KAPLAN Conservador del Museo
"El Museo Tierras Bíblicas fue inaugurado en mayo de 1992, este año estamos celebrando su trigésimo aniversario. Podemos decir que es un sueño hecho realidad. La exposición principal que tenemos aquí nació en gran parte gracias a la colección privada del fundador del Museo, el Dr. Eli Borowski, y su esposa Batya, quienes aún administran el Museo". Los objetos expuestos nos hablan de las civilizaciones egipcia, griega y fenicia, pero también de los cananeos, los romanos, los babilonios y la vida de los primeros cristianos, que pertenecieron a esta tierra.
YEHUDA KAPLAN Conservador del Museo
“Los objetos que tenemos aquí son verdaderas antigüedades. Proceden de la mayoría de las culturas que encontramos en esta región tanto de época prehistórica como en la histórica (hace unos diez mil años), desde el Neolítico hasta la época bizantina. Tenemos hallazgos increíbles de Mesopotamia, la antigua Sumeria, Acadia y Egipto. En mi opinión, es una de las colecciones más impresionantes del antiguo Egipto". Entre las piezas del museo destaca un sarcófago esculpido en el que se representan hechos bíblicos.
YEHUDA KAPLAN Conservador del Museo
"Detrás de mí está este increíble sarcófago de una mujer noble romana llamada Julia Latronilla, que fue enterrada aquí, probablemente con su esposo. Este objeto de mármol es en todos los aspectos una demostración de la combinación del arte clásico y la herencia bíblica, junto con el surgimiento del cristianismo en la región.
Las escenas representadas son relatos que encontramos en el Nuevo Testamento, como la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén o algunos milagros que realizó tanto en el Mar de Galilea como en Jerusalén, entre ellos la curación del ciego de nacimiento en la piscina de Siloé. Pero junto a estas escenas también tenemos dos cosas relacionadas con el Antiguo Testamento. Uno de estos junto a mí es el sacrificio de Isaac".
En esta otra parte de la exposición podemos hacernos una idea de cómo era la ciudad de Jerusalén en la antigüedad y qué herramientas se utilizaban en la época. Aquí también hemos representado la ciudad de Babilonia. En el museo hay estatuillas de personas en oración, reyes o plebeyos que suplican la intervención divina, encontradas en Irán, Siria y el sur de Mesopotamia.
Esto estaba en uso por las familias caldeas, esta es una tumba egipcia. Esta y otras exposiciones ofrecen a los visitantes un panorama de la cultura de estas civilizaciones, mencionadas en el Texto Sagrado.
GURA BERGER Visitante
"Este es uno de mis museos favoritos en Jerusalén. Detrás de mí se puede ver el mapa del camino de Abraham, las zonas por las que pasó, y son los mismos lugares hoy". Como decía el Dr. Borowski, fundador del Museo: "El futuro de la humanidad tiene sus raíces en el pasado, y solo entendiendo nuestra historia podemos construir un futuro mejor".
https://www.cmc-terrasanta.com/en
Las piedras, a menudo de colores brillantes e intrincadamente decoradas, son un tesoro de información sobre estas dos comunidades durante los siglos IV a VI d.C., cuando Zoar (entonces conocida como Zoara o Zoora) era la sede de un importante obispado cristiano y también el hogar de una importante población judía.
La mayoría de las lápidas judías de Zoar (Zoora) llevan inscripciones en arameo pintadas en ocre rojo. Estos epitafios de lápida dan el nombre del difunto, seguido de la fecha de la muerte y concluyen con expresiones de paz.
En “Tales from Tombstones” en la edición de marzo/abril de 2012 de Biblical Archaeology Review , dos eruditos expertos en interpretar los epitafios y la iconografía de las lápidas, el profesor Steven Fine y Kalliope I. Kritikakou-Nikolaropoulou, brindan discusiones separadas sobre las lápidas cristianas y judías de Zoora.
Según Fine, las lápidas judías de Zoora suelen presentar inscripciones en arameo judío pintadas en ocre rojo rodeadas por un borde decorativo. Los epitafios de las lápidas dan el nombre del difunto, seguido del día, mes y año de la muerte y luego concluyen con expresiones de paz para Israel. Los textos pintados de las lápidas judías suelen ir acompañados de representaciones estilizadas de símbolos judíos comunes, como la menorá de siete brazos.
Además, las lápidas judías brindan información importante sobre la composición de la comunidad judía de Zoora bizantina. De los epitafios de las lápidas, sabemos que Zoora tenía rabinos, sacerdotes y levitas, y que la mayoría de los judíos tenían nombres bíblicos comunes como Jacob, Saúl y Ester.
Del mismo modo, aprendemos que la fecha de la muerte en las lápidas judías se contaba con mayor frecuencia por el número de años transcurridos desde la destrucción romana del Templo (70 EC).
Esta lápida cristiana, coloridamente decorada con símbolos profundamente tallados y pintados de verde y rojo, perteneció a Gorgonios, hijo de Claudio, un subdiácono de Zoora de 55 años.
Como comenta Kritikakou-Nikolaropoulou, en Zoora se han descubierto más de 400 lápidas cristianas, casi todas con inscripciones en griego. Los epitafios de las lápidas de los cristianos de Zoora suelen incluir varias líneas de texto inciso que dan el nombre del difunto, su edad, seguido de la fecha exacta de la muerte.
La mayoría de las lápidas están coloridamente decoradas con símbolos cristianos comunes, como la cruz, pájaros, peces y ramas de palma.
Al igual que con las lápidas judías, los epitafios de las lápidas revelan mucho sobre la comunidad cristiana de Zoora. Además de proporcionar los nombres de los cristianos locales, los epitafios de las lápidas proporcionan una lista casi completa de los funcionarios de la iglesia local, desde diáconos y subdiáconos hasta presbíteros y obispos.
De manera similar, encontramos que el año de la muerte se cuenta de acuerdo con el número de años transcurridos desde el establecimiento de la provincia de Arabia por parte de Trajano (106 EC).
https://www.primeroscristianos.com/el-mar-muerto/
"Cuatro años después de la liberación de Raqqa de las garras de la organización Estado Islámico, las iglesias se quedan sin campanas ni oraciones". Así se titula el informe publicado el 4 de febrero por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (Osdu), cuya información fue recogida a menudo durante el conflicto sirio por las tres principales agencias internacionales de noticias: France Presse , Reuters y Associated Press .
En el documento, el Observatorio afirma que “actualmente hay una treintena de familias cristianas viviendo en la ciudad de Raqqa, a las que se les ha impedido practicar ritos en las iglesias de la ciudad desde hace casi nueve años”.
De hecho, "todas las iglesias de la ciudad fueron destruidas en el curso de las operaciones militares", subrayó el informe. Y muchas familias cristianas se vieron obligadas a abandonar la ciudad en la orilla norte del río Éufrates cuando se convirtió en la "capital" siria de la organización yihadista Estado Islámico, de 2014 a 2017.
Antes de 2014, tres iglesias acogieron a fieles de Raqqa, descendientes de familias cristianas locales durante generaciones o de armenios que huyeron a Siria tras las masacres en Turquía a finales del siglo XIX y XX. Los miembros de la comunidad greco-católica (melquita) se reunieron en la ahora destruida iglesia de la Anunciación. El Estado Islámico la había transformado en un centro de Dawa Islámica (la actividad "misionera" que invita a abrazar el Islam).
Los fieles de la Iglesia Apostólica Armenia se reunieron en la capilla de una escuela que ahora está devastada. La escuela se ha transformado en un "hogar para el zakat"(limosna, que forma el tercer pilar del Islam), antes de convertirse en una oficina de quejas cuando las facciones de la oposición y los grupos yihadistas tomaron la ciudad después de derrotar a las fuerzas gubernamentales.
Los católicos armenios, por otro lado, rezaban en la iglesia de los Mártires, conocida como Al-Shuhadaa . El lugar de culto pudo reabrir el pasado mes de noviembre, tras ser restaurado gracias a la ONG estadounidense Free Burma Rangers, liderada por el misionero cristiano protestante David Eubank, en colaboración con el Ayuntamiento local de Raqqa
. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informa que, según sus fuentes, sin embargo, aún no se han nombrado sacerdotes.
Según algunas familias cristianas entrevistadas por el Observatorio, la razón por la que no se nombraron sacerdotes en la iglesia de Al-Shuhadaa deriva del hecho de que los cristianos de la ciudad de Raqqa tienen su sede en Alepo, ciudad bajo control del gobierno. Desde allí los sacerdotes no pueden ir a las zonas en manos de las Fuerzas Democráticas Sirias.
Este último anunció la conquista total de Raqqa -arrancada a ISIS- el 17 de octubre de 2017, tras una larga batalla que condujo a la destrucción masiva de la ciudad.
Entre 2013 y 2017, el número de familias cristianas en toda la provincia de Raqqa se redujo de 4.000 a apenas 200. Algunos núcleos pudieron quedarse en la ciudad tras pagar la jizya , un impuesto anual que grava el dhimmi, es decir, los no musulmanes súbditos de un estado regido por la ley islámica. Quienes no pudieron pagar este impuesto se fueron a Turquía u otras regiones de Siria, dice el informe del Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
La organización terrorista no solo ha devastado iglesias, sino que también ha sometido a los cristianos a todo tipo de intimidación, violencia y discriminación. El informe reitera que “el Estado Islámico ha transformado las iglesias de la ciudad en cuarteles militares y oficinas administrativas; destruyó las cruces y lanzó campañas de arresto contra un gran número de cristianos, obligando a los habitantes a ajustarse a los rígidos principios islámicos”, impidiéndoles practicar libremente su fe.
Resurgido de la tierra, increíblemente: es el lugar del encarcelamiento y martirio de San Juan Bautista, el palacio-fortaleza del rey Herodes Antipas situado en la colina de Maqueronte al este del Mar Muerto en la actual Jordania.
La sensacional reconstrucción del antiguo yacimiento bíblico de Maqueronte le ha valido al profesor Győző Vörös, arqueólogo y arquitecto, miembro de la Academia Húngara de las Artes, la concesión en los últimos días de la Medalla de Oro del Pontificado 2020 por la Pontificia Academia Romana de Arqueología y la Pontificia Academia Cultorum Martyrum.
El prestigioso premio se concedió por el proyecto "Las excavaciones arqueológicas de Maqueronte", documentado en tres volúmenes publicados por Edizioni Terra Santa.
"Increíble, casi milagroso". Así describe el profesor Vörös el descubrimiento del yacimiento de Maqueronte, un testimonio encapsulado de una época histórica de la que hasta ahora no se habían perdido rastros.
El emplazamiento del palacio había desaparecido tras la destrucción por parte de los romanos al final de la Primera Revuelta Judía en 71/72 d.C. En 1968, el erudito alemán August Strobel descubrió los restos de una muralla construida por las legiones romanas y formuló la hipótesis de que la antigua ciudad herodiana se encontraba en el lugar.
Desde entonces, se han realizado importantes estudios. Entre ellas, las realizadas por los arqueólogos franciscanos Virginio Canio Corbo y Michele Piccirillo, que murieron sin poder publicar nada.
A raíz de un deseo expresado durante el viaje apostólico del Papa Benedicto XVI a Jordania, en 2009 el Departamento Real de Antigüedades de Ammán encargó a Győző Vörös un estudio de 20 años de duración sobre el yacimiento arqueológico.
El proyecto se llevó a cabo en estrecha colaboración científica con el Jerusalem Studium Biblicum Franciscanum, la École biblique et archéologique française de Jerusalén y el Cobb Institute of Archaeology de la Universidad Estatal de Mississippi.
Más de cien mil elementos arquitectónicos reensamblados como en un mosaico han permitido al arqueólogo devolver a la humanidad la reconstrucción gráfica de un sitio rico en significado y atractivo para la historia y la fe.
"Maqueronte -declara- es un regalo que Dios Todopoderoso ha hecho al siglo XXI. Podemos reconstruir arquitectónicamente el interior de un lugar, el palacio herodiano, descrito en el Evangelio.
Hoy podemos ofrecer a las nuevas generaciones una imagen fiel de lo que nos dicen los textos sagrados: no una ilustración bíblica, basada en la imaginación o la fantasía, sino un documento histórico. Este es el corazón y el sentido de la misión de la arqueología".
"Como ha dicho el Papa Francisco -continúa Győző Vörös-, Tierra Santa es el quinto Evangelio que nos ayuda a entender los cuatro primeros. En Macheronte, del griego makhaira, que significa espada, estamos ante el Gólgota de Juan el Bautista, 'precursor' con su martirio, del Calvario, del sacrificio de Cristo".
El acontecimiento es narrado por los evangelistas Marcos y Mateo: un hecho histórico confirmado en el siglo I en las Antiquitates Judaicae del historiador judío Josefo Flavio y, 250 años después, en la Storia Ecclesiastica de Eusebio de Cesarea.
Dentro del palacio hubo un banquete durante el cual la princesa Salomé danzó para Herodes y le pidió, casado ilegítimamente con la madre Herodías, la cabeza de Juan el Bautista. Incómodo por haber dicho la verdad sobre el adulterio del rey y odiado por Herodías por ello, Juan fue encarcelado y luego decapitado en la fortaleza de Maqueronte.
Con la doble emoción de erudito y creyente, Győző Vörös dice sentirse especialmente feliz de que, en el bimilenario del martirio de Juan el Bautista, que tuvo lugar entre el 28 y el 29 de nuestra era, Maqueronte haya encontrado su ubicación geográfica en el mapa de Tierra Santa.
https://www.vaticannews.va/es.html
“La Cuaresma es, en cierto modo, el espejo de toda la vida del cristiano. Como tal, es un espacio de entrenamiento y preparación, como un gimnasio. En cada contratiempo o dificultad, que puede hacernos caer en el desánimo, la Cuaresma nos recuerda que siempre podemos volver a empezar”.
En la presentación del mensaje, Alessandra Smerilli subrayó la invitación del Papa a no cansarse de hacer el bien, a pesar de las crisis en distintas partes del mundo.
ALESSANDRA SMERILLI Secretaria, Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral
“Los vientos de guerra, tras décadas de rearme sin criterio, con un gasto de armamentos cada vez mayor, y una pandemia que se ha llevado muchas vidas, ha agravado las desigualdades, ha puesto de manifiesto lo que no funciona en nuestros sistemas económicos y sociales, y nos ha obligado a plantearnos nuevas preguntas, pero no pueden hacernos perder la esperanza”.
Un ejemplo concreto de cómo afrontar pacientemente los retos y hacer el bien lo ofreció Massimo Mostioli, sacerdote italiano que atiende a una comunidad gitana. Vive en una caravana junto a ellos para ayudarles.
P. MASSIMO MOSTIOLI Diócesis de Pavía (Italia)
“Soy feliz con este servicio, quiero mucho a los gitanos y ellos también a mí. La posibilidad de llevarles la Palabra de Dios que salva y libera me da mucha alegría, a pesar de los fracasos, decepciones e incomprensiones”.
El mensaje de cuaresma del Papa propone la oración, el ayuno y la caridad activa como medios concretos para que cada persona siga haciendo el bien y no se desanime en los momentos difíciles.
La Autoridad Israelí para la Naturaleza y los Parques anunció el 21 de febrero de 2022 que no quiere implementar el proyecto de ampliación del Parque de los Muros de Jerusalén, ampliando sus límites a las laderas del Monte de Los Olivos.
Se trata de un retraso, debido a la firme protesta dirigida a la Ministra de Medio Ambiente de Israel, Tamar Zandberg, el pasado 18 de febrero por el Patriarca Ortodoxo Griego de Jerusalén, Teófilo III, por el Custodio de Tierra Santa , fray Francesco Patton, y por el patriarca armenio de Jerusalén, Nourhan Manougian.
Hace tiempo que se habla del proyecto de ampliación, pero en el último tiempo si se filtró la intención de presentarlo el 2 de marzo en la comisión de urbanismo del municipio de Jerusalén para luz verde preliminar.
El Parque se extendía también sobre terrenos, edificios y santuarios propiedad de las distintivas Iglesias, en una zona muy querida por los peregrinos cristianos de todo el mundo y esto provocó la reacción de las tres autoridades eclesiásticas.
"Es - escribieron los firmantes de la carta en términos muy claros - una medida brutal que constituye un ataque directo y premeditado contra los cristianos de Tierra Santa y contra las Iglesias y sus derechos ancestrales, internacionalmente garantizados, en la Ciudad Santa". En los medios israelíes y el diario digital The Times of Israel la reprodujo íntegramente el 20 de febrero ( haga clic aquí para leer la carta en formato pdf).
Para dar mayor peso a su intervención, el Custodio francisca de Tierra Santa y los dos patriarcas remitieron también copia a los cónsules generales en Jerusalén de Francia, Turquía, Italia, Greece, España, Reino Unido, Bélgica y Suecia, así como al representante pontificio, el nuncio Adolfo Tito Yllana.
Es cierto que en las laderas occidentales de la montaña hay un cementerio judío en uso desde hace más de tres mil años, pero el relieve es también uno de los lugares más sagrados de la cristiandad. El que fue escenario de eventos importantes en la vida de Jesús houses a decena de santuarios y lugares de culto cristianos que, en ausencia de las restricciones impuestas por la pandemia, "son visitados cada año por millones de peregrinos", recuerdan los responsables de las Iglesias. Otras partes de la montaña afectadas por la expansión planificada, que también incluirían partes del valle de Kidron y el valle de Ben Hinnom (Gehenna), propiedad a propietarios privados palestinos.
La Autoridad para la Naturaleza y los Parques afirma que su proyecto tiene como objetivo preservar el paisaje natural y cultural de esas áreas y no comprometería ninguna propiedad eclesiástica posiblemente incorporada al parque nacional. Sin embargo, los medios israelíes observaron que las autoridades israelíes guarizarían así la posibilidad de una amplia gama de acciones, incluyendo la realización de inspecciones, la emisión de permisos para obras y proyectos de mejora, restauración y conservación.
Los tres firmantes de la carta conjunta expresaron sobre "profunda preocupación", junto con una "objeción inequívoca" al plan de ampliación del Parque de las murallas.
Y lamentan que la Autoridad de Parques “desempeñe un papel hostil hacia las Iglesias y la presencia Christian en Tierra Santa”, prestando a los intereses de los demás. "Con el pretexto de proteger los espacios verdes, el plan parece servir a una agenda ideológica que niega el estatus y los derechos de los cristianos en Jerusalén", señalóon los clérigos en papel, en la que agregan: "Aunque el proyecto se presenta oficialmente Desde el INPA [las siglas que indican la Autoridad - ed], parece que fue propuesta y orquestada, adelantada y promovida por entidades cuyo único fin aparente es confiscar y nacionalizar uno de los lugares más sagrados para la cristiandad y alterar su naturaleza".
La referencia directa es a aquellos grupos nacionalistas que están trabajando para aumentar la presencia de residentes judíos en los barrios de Jerusalén Este y especialmente en las zonas cristianas de la ciudad vieja de Jerusalén. Maniobras que los responsables de las Iglesias de Tierra Santa ya han denunciado incluido en una declaración conjunta el pasado mes de diciembre .
De manera más general, estos grupos tienen como objetivo reducir la presencia de no judíos en Jerusalén Este, como está sucediendo en los barrios de Sheikh Jarrah y Silwan al norte y al sur de la ciudad vieja. En una declaración conjunta publicada en The Times of Israel , las organizaciones de derechos humanos Bimkom , Emek Shaveh , Ir Amim y Peace Now se apresuraron a señalar que "existe un vínculo directo entre lo que está sucediendo en Sheikh Jarrah y este plan de expansión de EN PA ". .
El Parque Nacional en cuestión fue inaugurado en la década de 1970. Rodea las murallas de la Jerusalén Vieja -sin incluirlas- y la ciudad de David (en el barrio predominantemente árabe de Silwan). Cuando se trazaron sus límites, "gran parte del Monte de los Olivos se evitó cuidadamente", informa The Times de Israel . Las autoridades contemplan una "fase dos" para ampliar el parque nacional, pero decide no postergarla en consideración a la sensible naturaleza de la tierra que iba a incorporar. Medio siglo después, la "fase dos" vuelve a estar en la agenda.
Hoy, informa el diario Haaretz , el parque cubre un poco menos de 110 hectáreas. La ampliación prevista de las fronteras sumaría otras 27.
Fr. ALESSANDRO CONIGLIO, ofm Profesor Studium Biblicum Franciscanum - Jerusalén
"El monte Garizim está ubicado justo en el centro de Tierra Santa, en lo que fue la antigua región de Samaria, hoy Cisjordania, Palestina. Es una montaña de unos 880 metros de altura y está situada en la parte sur de un valle, un valle largo, donde hoy se encuentra la ciudad de Nablus". Para los samaritanos, el Garizim sigue siendo hoy una montaña sagrada.
Fr. ALESSANDRO CONIGLIO, ofm Profesor Studium Biblicum Franciscanum - Jerusalén
"En la tradición propiamente samaritana, el Monte Gsrizim es considerado más sagrado que Jerusalén porque en el Pentateuco Samaritano —la única Sagrada Escritura de los samaritanos, que corresponde más o menos a los primeros cinco libros de la Biblia, a nuestro Pentateuco mosaico— citan el monte Garizim 13 veces, más veces que en el texto hebreo que nos ha llegado del Antiguo Testamento.
Para ellos, el monte Garizim corresponde, por ejemplo, al monte donde Abraham debía sacrificar a su hijo Isaac".
Las excavaciones arqueológicas en el monte Garizim comenzaron en 1982. Los hallazgos pertenecen a los períodos persa, bizantino y helenístico.
ILAN COHEN Director del Parque Arqueológico del Monte Garizim
"El Parque Arqueológico del Monte Garizim es un lugar que conserva restos del período del segundo Templo y en gran parte de la tradición samaritana. También es un lugar bíblico". Los samaritanos suben al monte Garizim para celebrar sus fiestas.
ILAN COHEN Director del Parque Arqueológico del Monte Garizim "Tres veces al año, la comunidad samaritana va en peregrinación al Monte: en las fiestas de Sucot, Shavuot y Pesaj, vienen aquí. Este es uno de los lugares sagrados donde se puede presenciar el sacrificio de los samaritanos, que es el sacrificio más parecido al que —según sabemos— hacían los 'hijos de Israel' en el Segundo Templo".
En la montaña se encuentran los restos de una iglesia bizantina dedicada a la Madre de Dios, la Theotókos.
Fr. ALESSANDRO CONIGLIO, ofm Profesor Studium Biblicum Franciscanum - Jerusalén
"Justo en el período en el que los samaritanos vivían su renacimiento, alrededor del siglo IV, el emperador bizantino Zenón decidió borrar todo rastro del culto samaritano y construir una iglesia dedicada a la Madre de Dios, la Theotókos, en la parte superior del monte Garizim".
Aunque poco conocido y fuera de las rutas clásicas de peregrinación, el monte Garizim es un lugar bíblico significativo, y aún hoy conserva tesoros y tradiciones de las diferentes religiones de esta tierra.
Concluimos hoy el ciclo de catequesis sobre la figura de San José. Estas catequesis son complementarias a la Carta apostólica Patris corde, escrita con ocasión de los 150 años de la proclamación de San José como Patrón de la Iglesia Católica, por parte del beato Pío IX. ¿Pero qué significa este título? ¿Qué quiere decir que San José es “patrón de la Iglesia”? Sobre esto quisiera reflexionar hoy con vosotros.
También en este caso son los Evangelios los que nos dan la clave de lectura más correcta. De hecho, al final de cada historia que ve a José como protagonista, el Evangelio anota que él toma consigo al Niño y a su madre y hace lo que Dios le ha ordenado (cfr. Mt 1,24; 2,14.21). Resalta así el hecho de que José tiene la tarea de proteger a Jesús y a María. Él es su principal custodio: «De hecho, Jesús y María, su madre, son el tesoro más preciado de nuestra fe» [1] (Cart. ap. Patris corde, 5), y este tesoro es custodiado por san José.
En el plan de la salvación no se puede separar el Hijo de la Madre, de aquella que avanzó «en la peregrinación de la fe, y mantuvo fielmente su unión con el Hijo hasta la cruz» (Lumen gentium, 58), como nos recuerda el Concilio Vaticano II.
Jesús, María y José son en un cierto sentido el núcleo primordial de la Iglesia. Jesús es Hombre y Dios, María, la primera discípula, es la Madre; y José, el custodio. Y también nosotros «debemos preguntarnos siempre si estamos protegiendo con todas nuestras fuerzas a Jesús y María, que están misteriosamente confiados a nuestra responsabilidad, a nuestro cuidado, a nuestra custodia» (Patris corde, 5). Y aquí hay una huella muy hermosa de la vocación cristiana: custodiar.
Custodiar la vida, custodiar el desarrollo humano, custodiar la mente humana, custodiar el corazón humano, custodiar el trabajo humano. El cristiano es —podemos decir— como san José: debe custodiar. Ser cristiano no es solo recibir la fe, confesar la fe, sino custodiar la vida, la propia vida, la vida de los otros, la vida de la Iglesia. El Hijo del Altísimo vino al mundo en una condición de gran debilidad: Jesús nació así, débil, débil. Quiso tener necesidad de ser defendido, protegido, cuidado. Dios se ha fiado de José, como hizo María, que en él ha encontrado el esposo que la ha amado y respetado y siempre ha cuidado de ella y del Niño.
En este sentido, «san José no puede dejar de ser el Custodio de la Iglesia, porque la Iglesia es la extensión del Cuerpo de Cristo en la historia, y al mismo tiempo en la maternidad de la Iglesia se manifiesta la maternidad de María. José, a la vez que continúa protegiendo a la Iglesia, sigue amparando al Niño y a su madre, y nosotros también, amando a la Iglesia, continuamos amando al Niño y a su madre» (ibid.).
Este Niño es Aquel que dirá: «Cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40). Por tanto, toda persona que tiene hambre y sed, todo extranjero, todo migrante, toda persona sin ropa, todo enfermo, todo preso es el “Niño” que José custodia. Y nosotros somos invitados a custodiar a esta gente, estos hermanos y hermanas nuestros, como lo ha hecho José.
Por esto, él es invocado como protector de todos los necesitados, de los exiliados, de los afligidos, y también de los moribundos —hablamos de ello el pasado miércoles—. Y también nosotros debemos aprender de José a “custodiar” estos bienes: amar al Niño y a su madre; amar los Sacramentos y al pueblo de Dios; amar a los pobres y nuestra parroquia. Cada una de estas realidades es siempre el Niño y su madre (cfr. Patris corde, 5). Nosotros debemos custodiar, porque con esto custodiamos a Jesús, como lo ha hecho José.
Hoy es común, es de todos los días criticar a la Iglesia, subrayar las incoherencias —hay muchas—, subrayar los pecados, que en realidad son nuestras incoherencias, nuestros pecados, porque desde siempre la Iglesia es un pueblo de pecadores que encuentran la misericordia de Dios. Preguntémonos si, en el fondo del corazón, nosotros amamos a la Iglesia así como es. Pueblo de Dios en camino, con muchos límites, pero con muchas ganas de servir y amar a Dios.
De hecho, solo el amor nos hace capaces de decir plenamente la verdad, de forma no parcial; de decir lo que está mal, pero también de reconocer todo el bien y la santidad que están presentes en la Iglesia, a partir precisamente de Jesús y de María. Amar la Iglesia, custodiar la Iglesia y caminar con la Iglesia. Pero la Iglesia no es ese grupito que está cerca del sacerdote y manda a todos, no. La Iglesia somos todos, todos. En camino. Custodiar el uno del otro, custodiarnos mutuamente. Es una bonita pregunta, esta: yo, cuando tengo un problema con alguien, ¿trato de custodiarlo o lo condeno enseguida, hablo mal de él, lo destruyo? ¡Debemos custodiar, siempre custodiar!
Queridos hermanos y hermanas, os animo a pedir la intercesión de san José precisamente en los momentos más difíciles de vuestras vidas y de vuestras comunidades. Allí donde nuestros errores se convierten en escándalo, pidamos a san José la valentía de enfrentar la verdad, de pedir perdón y empezar de nuevo humildemente. Allí donde la persecución impide que el Evangelio sea anunciado, pidamos a san José la fuerza y la paciencia de saber soportar abusos y sufrimientos por amor al Evangelio.
Allí donde los medios materiales y humanos escasean y nos hacen experimentar la pobreza, sobre todo cuando estamos llamados a servir a los últimos, los indefensos, los huérfanos, los enfermos, los descartados de la sociedad, recemos a san José para que haya para nosotros Providencia. ¡Cuántos santos se han dirigido a él! ¡Cuántas personas en la historia de la Iglesia han encontrado en él un patrón, un custodio, un padre!
Imitemos su ejemplo y por esto, todos juntos, rezamos hoy; rezamos a san José con la oración que puse en la conclusión de la Carta Patris corde, encomendándole nuestras intenciones y, de forma especial, la Iglesia que sufre y que está en la prueba. Y ahora, vosotros tenéis en mano en diferentes idiomas, creo que cuatro, la oración, y creo que estará también en la pantalla, así juntos, cada uno en su idioma, puede rezar a san José.
Salve, custodio del Redentor
y esposo de la Virgen María.
A ti Dios confió a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.Oh, bienaventurado José,
muéstrate padre también a nosotros
y guíanos en el camino de la vida.
Concédenos gracia, misericordia y valentía,
y defiéndenos de todo mal. Amén.
CRISTIAN NANI Open Doors
"En África Subsahariana, al menos 7 países están en los primeros puestos por grado de violencia anticristiana. Es decir, desde el cinturón del Sahel para abajo la situación de las comunidades cristianas empeora año tras año. Y la victoria talibán en Afganistán es como gasolina para esos movimientos extremistas".
El informe es el “World Watch List” y dice que hay más de 360 millones de cristianos perseguidos: 1 de cada 7 en el mundo y 1 de cada 5 en África
CRISTIAN NANI Open Doors
"Más de 4.650 hombres y mujeres cristianos fueron asesinados por su fe solo en Nigeria. Pero el África Subsahariana, por desgracia, se ha convertido en los últimos años, y el año pasado todavía más, en el lugar del mundo donde mayor violencia se está experimentando contra los cristianos".
Afganistán es el peor país para ser cristiano, superando a Corea del Norte. Asia sigue siendo el peor continente para los cristianos, donde 2 de cada 5 son perseguidos.
Otras entidades, como el Observatorio que mide la discriminación contra cristianos en Europa, piden que se tome en serio esta situación. Señalan que los cristianos son los que más sufren la persecución religiosa.
MADELEINE ENZLBERGER Observatory on Intolerance against Christians
"Si miras el número total de personas perseguidas por su fe en el mundo, el 82% son cristianos. De alguna manera hay una percepción errónea de la condición de los cristianos, muy marcada por la visión Europea. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los cristianos son pobres, sin recursos y están en países donde son minoría".
La lista hecha por Open Doors señala que en 2021 hubo casi 6.000 cristianos asesinados y más de 5.000 ataques a iglesias.
Otro tema destacado es que el informe también señala que hay persecución a cristianos en países como México y Colombia, donde crimen organizado persigue a quienes lo denuncian.
Aunque el pueblo de Emaús juega un papel importante en la historia de la resurrección, su paradero exacto sigue siendo un misterio. En el Evangelio de Lucas (24:13–35) aprendemos acerca de un discípulo de Jesús llamado Cleofás y su compañero de viaje que viajaban de Jerusalén a Emaús cuando se encontraron con un extraño sin pretensiones. Los hombres habían estado lamentando la crucifixión de Jesús, que había tenido lugar apenas tres días antes.
El extraño se acercó y les preguntó acerca de su dolor. Cleofás explicó que con la crucifixión se había desvanecido la esperanza de redención y, además, esa mañana se había descubierto vacía la tumba de Jesús. El forastero les aseguró que todos estos acontecimientos habían sido anunciados y que en verdad eran señales de que el Mesías había llegado.
Los hombres se consolaron y, al llegar a Emaús, invitaron al extraño a unirse a ellos para comer. Fue entonces, cuando se sentaron juntos y partieron el pan con el extraño, que se dieron cuenta de que en realidad era el Cristo resucitado. En ese mismo instante, el extraño desapareció. Cleofás y su amigo partieron inmediatamente de regreso a Jerusalén para compartir las buenas noticias de lo que habían presenciado.
Diferentes tradiciones ubican a Emaús en varios sitios al oeste de Jerusalén. Si bien las aldeas de Abu Ghosh y el-Qubeibeh (ambas a unas 7 millas [60 estadios] de Jerusalén) se han identificado tradicionalmente con el sitio bíblico, un candidato más probable puede ser Emaús-Nicópolis (alrededor de 19 millas [160 estadios ] de distancia). ), que es donde termina el Camino de Emaús.
De este relato, los comentarista cristianos concluyeron que Emaús no podía estar lejos de Jerusalén. De hecho, dos de los primeros manuscritos que contienen Lucas 24:13 hacen referencia a que Emaús está relativamente cerca de Jerusalén: un manuscrito afirma que la distancia era de 60 estadios (7 millas), mientras que otro afirma que 160 estadios (19 millas).
Dado que los dos hombres habrían partido tarde en el día y llegado a Jerusalén antes del anochecer, tradicionalmente se favorecía el reclamo más cercano de 7 millas. Así, dos pueblos, cada uno ubicado a unas 7 millas de Jerusalén, han sido identificados tradicionalmente como los Emaús del Evangelio: Abu Ghosh y el-Qubeibeh.
Sin embargo, un tercer sitio, ubicado a 19 millas al oeste de Jerusalén en las colinas de Judea, puede ser el verdadero Emaús por varias razones convincentes. Los primeros escritores cristianos que vivían en Tierra Santa tenían la opinión unánime de que Emaús estaba ubicado en un importante cruce de caminos romano en el área de las tierras bajas cerca de las ciudades de Modi'in, Gezer y Lydda.
Esta opinión también está respaldada por el Talmud de Jerusalén ( Sheviit 9:2). Antiguamente, el pueblo árabe de Imwas (que recuerda el nombre de Emaús) se encontraba en el sitio. Y, por último, los peregrinos que registraron sus visitas a la casa de Cleofás, que desde entonces se había transformado en la Iglesia de la Fracción del Pan, describen una importante ciudad del período bizantino conocida como Emaús Nicópolis, ubicada aquí.
Tanto los turistas como los peregrinos ahora pueden embarcarse en un sendero para caminar de 20 km (12,5 millas) recientemente inaugurado y descubrir por sí mismos el camino a Emaús. El Camino de Emaús, como se le conoce, es parte de una red de senderos mantenida por el Fondo Nacional Judío.
Comienza en el Centro de visitantes de Saxum en Abu Ghosh (el sitio que los cruzados se identificaron con Emaús) y termina en Emaús Nicópolis. Los excursionistas ahora pueden seguir los pasos de Jesús o simplemente descubrir la belleza de las colinas de Judea y todos los sitios arqueológicos en el camino.
El sendero sigue aproximadamente la antigua calzada romana que conectaba Jerusalén con Jaffa, pasando por Emaús Nicópolis. Alrededor del kilómetro ocho, la ruta pasa por las ruinas de una antigua torre de vigilancia, identificada en los primeros mapas como Khirbet el-Kusr. Su nombre hebreo moderno, Horvat Matzad, es una traducción del árabe. La torre de vigilancia se encuentra en medio de un gran complejo de la estación de carretera que incluye salas de almacenamiento y una cisterna.
Construido por primera vez en el período asmoneo (finales del siglo II a. C.), todavía estaba en uso en el período omeya (antes del 750 d. C.). Da testimonio de la existencia de una red de caminos a Jerusalén que es anterior a los caminos romanos construidos por Vespasiano durante la Primera Revuelta Judía (66–70 EC). La torre de vigilancia ofrece una vista panorámica de la zona e incluso es posible ver Tel Aviv y la costa en un día despejado.
A medida que el sendero continúa su descenso hacia las colinas de Judea, pasa por el arroyo Ilan, que serpentea entre pequeñas colinas redondas hasta que se ensancha hacia las llanuras de las tierras bajas en Sha'ar ha-Gay (Puerta del Valle, en hebreo) o Bab el-Wad en árabe. Poco después, alrededor del kilómetro diez, los senderistas llegan a un grupo de hitos romanos, que fueron desenterrados en la zona por arqueólogos a lo largo de los años y colocados a un lado de la carretera. Uno de ellos, que data de la época del emperador Maximiano Thrax (235–238 d. C.), tiene su inscripción en latín traducida en una placa cercana.
El sendero continúa a través de las colinas calcáreas de las tierras bajas. En el kilómetro 12 pasa cerca de dos pueblos árabes, Deir Ayouband Yalu. En este último se encuentran los restos de un molino de agua romano bien conservado, y las ruinas de un castillo cruzado. La cresta ofrece una vista espléndida del Valle de Ayalon (Josué 10:12) y la ciudad moderna de Modi'in.
Alrededor del kilómetro 16, el sendero pasa por Khirbet el-Aqed, una fortaleza ubicada en una colina que de otro modo sería yerma. Este es el sitio probable de Emaús que, según Josefo (Antigüedades 13.15), el general seléucida Báquides fortificó para mantener a raya a los rebeldes judíos durante la revuelta de los macabeos (161 a. C.). Se pueden ver huellas de los rebeldes judíos, así como una puerta helenística de dos cámaras.
Descendiendo de la fortaleza, el sendero continúa entre dos colinas hasta pasar un canal de agua, un gran estanque escalonado y varias tumbas, indicando las afueras de la ciudad romano-bizantina de Emaús. Los excursionistas pronto llegarán a una casa de baños romana bien conservada, donde se rumorea que está enterrado el general musulmán Abu Ubeidah, que conquistó la Palestina bizantina.
Unos metros más allá están los muros del monasterio de Emaús Nicópolis, mantenido por la Comunidad Católica de las Bienaventuranzas. Más allá de las puertas del monasterio, los excursionistas finalmente llegarán a la Iglesia de la Fracción del Pan, que concluye el Camino de Emaús.
El Camino Emaús comienza en el Centro de Visitantes Saxum de Abu Ghosh y termina en el monasterio de Emaús Nicópolis. El sendero de un solo sentido tiene 20 kilómetros (12,5 millas) de largo de principio a fin, por lo que los excursionistas deben organizar su viaje en consecuencia. Afortunadamente, tanto Abu Ghosh como Emaús están cerca de los principales cruces de autopistas, lo que brinda fácil acceso a ambos extremos del sendero.
Puede tomar un autobús público en el cruce de Hativa Sheva (a 10 minutos a pie de la iglesia de Emaús Nicópolis). Para una parada en Abu Ghosh, el autobús lo dejará en el cruce de Hemed, de lo contrario, terminará en la estación central de autobuses de Jerusalén. Si maneja, otra opción es venir con dos (o más) autos y dejar uno al final del sendero, en el estacionamiento de Canada-Ayalon Park.
Aunque el sendero se puede recorrer en todas las estaciones, el paisaje natural es más hermoso de febrero a mayo. En verano, los senderistas deben iniciar la marcha de madrugada para no sufrir el calor de la tarde. En cualquier época del año, absténgase de caminar por el sendero cuando el viento khamsin sopla desde el desierto. El Camino de Emaús no está equipado con fuentes de agua, por lo que los excursionistas deben empacar al menos tres litros de agua si tienen la intención de recorrer todo el camino.