He aquí algunos momentos del rodaje y la opinión de los actores.
Lucia Dos Santos nació el 22 de marzo de 1907 en el seno de una familia humilde de Aljustrel, un pequeño pueblo de pastores a 160 kilómetros de Portugal. Sus padres eran António dos Santos y María Rosa Ferreira.
Era la pequeña de siete hermanos, cinco chicas y un varón, lo que le permitía el lujo de ganarse los mimos y privilegios de su madre. Desde pequeña fue adquiriendo una gran devoción por la Virgen.
A los seis años hizo su primera Comunión, donde recibió la primera caricia de su Santísima Madre. Durante la ceremonia, una vez recibida la Comunión, se dirigió a una capilla lateral de la Iglesia dedicada a una advocación de la Virgen. Al mirarla pudo comprobar cómo la Señora le sonreía, acontecimiento que quedó fuertemente grabado es su corazón.
Lucia fue la encargada de llevar a pastorear el rebaño desde 1915, ya que así lo requerían las necesidades de la familia. A partir de 1916 sus primos Jacinta y Francisco le empezaron a acompañar en esta misión. Fue precisamente en ese año cuando empezaron a acontecer sucesos sobrenaturales; primero, las apariciones del Ángel de la Paz y, meses más tarde, las de la Virgen.
Durante el tiempo que duraban las apariciones, por ser la mayor de los tres, se encargaba de hablar con la Virgen. A pesar de significar una gran alegría, las revelaciones también supusieron un fuerte sufrimiento para la joven vidente. En primer lugar por la incomprensión por parte de su familia y la gente que le rodeaba.
Los pastorcillos de Fátima
Tachada de mentirosa y embustera, su madre le golpeaba e intentaba corregirla. Ante esta situación, Lucia, angustiada, llegó a plantearse la posibilidad de que las apariciones fueran obra del diablo. No obstante, atravesados los momentos de duda, y gracias al apoyo de sus primos, siguió fiel a los mandatos de la Virgen.
Por otro lado, la Virgen le reveló que Jacinta y Francisco morirían pronto, pero que ella debía quedarse en la tierra. Pensar en que podría quedarse sola le supuso gran miedo y tristeza, pero la Señora le consoló prometiendo que siempre estaría junto a ella.
Una vez terminadas las apariciones, Lucia quiso cumplir el mandato de la Virgen y empezó a asistir a la escuela para poder aprender a leer. Gracias a su ingenio y gran memoria, pronto aprendió las primeras letras.
Pero pasadas las apariciones, la situación de Lucia no dejaba de ser la de una vidente, y así era vista por todo el mundo. El recién nombrado obispo de Leiria estaba preocupado por su situación y buscó que dispusiera de una buena educación. Así pues, el 17 de mayo de 1921 Lucia entró como educanda en el Colegio de las Hermanas de Santa Dorotea.
En el Colegio, la vida intensa de piedad le llevó a plantearse su vocación. En 24 de octubre de 1925, con 18 años, inició el Noviciado como Carmelita en Tuy. Allí pasa dos años del Noviciado, para profesar el día 3 de octubre de 1928.
A fines de mayo de 1946, se le ordena volver a Portugal. Después de estar unos días, visitando y reconociendo los lugares de las Apariciones, en la Cova da Iría y en Aljustrel, es destinada a la Casa de Sardão, en Vila Nova de Gaia, cerca de Oporto.
Y, finalmente, renovando antiguos deseos de retiro y soledad, alcanza del Papa Pío Xll, la gracia de pasar al Carmelo de Santa Teresa en Coimbra, y a él llega el 25 de marzo de 1948, para llevar una vida de oración y penitencia.
Tan sólo volvió a Fátima para ocasiones especiales, como la visita del Papa Pablo VI o las de Juan Pablo II años más tarde. El 13 de febrero de 2005, poco antes de cumplir los 98 años, fallece en Coímbra con fama de santidad. A lo largo de toda su vida siguió recibiendo apariciones de la Virgen.
Francisco Marto nace en Aljustrel, Fátima, el 11 de junio de 1908 y 9 días más tarde, el 20 de junio, es bautizado. Al igual que su prima, pertenece a una humilde familia de pastores y a partir de 1916 acompaña a Lucia y a su hermana Jacinta a pastorear a las ovejas.
Recibió la primera comunión en 1916 de mano del Ángel de la Paz, junto a su hermana pequeña.
Desde pequeño fue un joven de pocas palabras, tímido y reservado. Tal vez por este motivo, y a diferencia de Jacinta, no fue gran inconveniente para él tener que ocultar a sus padres las apariciones.
Durante las apariciones, Francisco no podía escuchar lo que la Virgen decía, tan sólo podía verla. A pesar de ello, llamaba la atención la devoción y el recogimiento que presentaba. Se tomó muy en serio el mandato de la Virgen de mortificarse y rezar por la conversión de los pecadores; pero su principal preocupación era la de consolar a Jesús por los pecados de los hombres.
Muy a menudo se retiraba discretamente de sus amigos para irse a rezar frente el Sagrario, donde podía pasar largas horas. La noticia de la Virgen de que iba a morir pronto le produjo gran serenidad y alegría, ya que “pronto podría estar en el Cielo”.
En diciembre de 1918 cayó víctima de una neumonía, lo que le obligó a guardar cama durante meses. Vivió su enfermedad de forma heroica, siendo un gran ejemplo para su familia, quienes admiraban la profunda devoción y el espíritu contemplativo de un niño de apenas diez años. Un día le reveló a su hermana que ofrecía todos sus sufrimientos, que no eran escasos, para consolar a Jesús.
Finalmente el 4 de abril de 1919, tras meses de larga y dolorosa enfermedad, habiendo recibido los últimos sacramentos, falleció santamente en su casa de Aljustrel, acompañado de su familia.
Su cuerpo reposa en el interior de la basílica de Fátima, junto a su hermana y su prima. San Juan Pablo II lo beatificó el 13 de mayo del año 2000 en Fátima, frente a centenares de millares de fieles. El Papa Francisco lo proclamará santo el 13 de mayo de 2017, en el centenario de la primera aparición de la Virgen.
Los pastorcillos de Fátima Jacinta y Francisco
Jacinta Marto nace en Aljustrel, Fátima, el 11 de marzo de 1910 y fue bautizada el 19 del mismo mes. Era la más pequeña de una humilde familia de pastores.
Alegre y jovial, Jacinta adoraba encargarse de sus labores de cuidar al ganado junto a su hermano Francisco y su prima Lucia.
Recibió la primera comunión en 1916, de mano del Ángel de la Paz. Y un año más tarde, tras la primera aparición de la Virgen fue ella quien comunicó a su madre lo sucedido, a pesar de haber prometido repetidas veces a Lucia que no contaría nada.
Le gustaba cantar y jugar. Era de constitución débil y poseía una gran sensibilidad que le permitió desarrollar gran admiración por la naturaleza y la creación. Adoraba a su familia. Cuando fue detenida por negarse a revelar el secreto, su mayor preocupación era la de morir sin haberse podido despedir de su familia.
Las apariciones de la Virgen provocaron en ella una gran felicidad y quedó cautivada por la belleza la Santísima Virgen. Más adelante, tomando el mandato divino que le había sido revelado, desarrolló una gran preocupación por la salvación de los pecadores y el desagravio al Corazón Inmaculado de María, que le llevaron a rezar insistentemente y realizar una la mortificación heroica. También amaba la figura del Santo Padre y rezaba por él a diario.
Amante del baile, en abundantes ocasiones después de las apariciones se negaba a realizar esta actividad para ofrecer al Señor ese sacrificio.
En diciembre de 1918 cayó enferma víctima de una neumonía. Sufría mucha sed, pero decidió no quejarse y beber para ofrecer el sacrifico por la salvación de los pecadores. Su madre familia preocupada por la salud de su hija, ya que negaba cualquier cosa que le ofrecían para comer. Dándose Jacinta cuenta del disgusto, lloró, pidió perdón a su madre y aceptó gustosamente el alimento que le ofrecía, intentando así que quedara más tranquila.
Estando en cama recibió una visita de la Virgen, que le anunció que pronto se llevaría a Francisco al Cielo. Jacinta pidió permanecer un tiempo más para poder continuar rezando por los pecadores. La Virgen le dijo que sería trasladada a un hospital, donde iba a sufrir mucho, ya que quedaría sola. La niña sufrió mucho con aquella noticia, ya que su mayor miedo era morir sin compañía, pero aceptó gustosamente.
Cuando falleció Francisco lloró mucho y no hacía otra cosa que pensar en él. Jacinta contó a su prima que en una segunda aparición la Virgen le había revelado que moriría en Lisboa sin la compañía de su familia, pero que la Virgen iría a buscarle. Las primas se abrazaron conscientes de que tal vez era la última vez que podían hacerlo. Lucia le preguntó qué iba a hacer en el Cielo, a lo que Jacinta respondió: “Voy a amar mucho a Jesús, al Inmaculado Corazón de María; pediré mucho por ti, por los pecadores, por el Santo Padre, por mis padres y hermanos, y por todas esas personas que me han dicho que pida por ellas”.
Al poco tiempo, el 21 de enero de 1920, fue trasladada efectivamente a Lisboa, donde falleció el 20 de febrero a las diez y media de la noche, sin la compañía de ninguno de sus familiares.
El cuerpo de Jacinta reposa en el interior de la basílica de Fátima, junto al de los otros dos videntes. El 13 de mayo del año 2000 fue beatificada por san Juan Pablo II; y el 13 de mayo, centenario de la primera aparición de la Virgen, será canonizada por el Papa Francisco en el lugar de las apariciones.
+ info-
https://www.primeroscristianos.com/fatima-una-historia-que-cambio-el-mundo/
Ver en Wikipedia
Santuario de Nuestra Señora de Fátima – Sitio oficial
El próximo 25 de marzo, el Papa Francisco ha decidido realizar una consagración de Rusia y Ucrania al Sagrado Corazón de María. Lo hará con una doble ceremonia. Una presidida por él en la Plaza de San Pedro de Roma. Y otra, en el Santuario de la Virgen de Fátima, en Portugal, presidida por el cardenal Krajewski, quien ha estado en Ucrania en los últimos días.
La consagración de Rusia es una de las peticiones que, según uno de los tres pastores videntes Lucia dos Santos, le realizó la Virgen María en 1917. Cuando aún no había comenzado la Revolución Rusa, en el mes de agosto de ese año, esta joven campesina de un pueblo portugués, asegura que la Virgen le dijo que si no se cumplía la petición “Rusia invadiría el mundo con sus errores”.
Fue San Juan Pablo II, en 1984, quien cumplió con lo que demandaba la Virgen, según reveló sor Lucia años después. Lo hizo en Roma, con una ceremonia en la Plaza de San Pedro que se celebró, igual que hará Francisco, un 25 de marzo.
El manuscrito de las revelaciones de sor Lucia, redactado en 1944, se conserva en los archivos del Vaticano. Narra cómo la Virgen María le permitió ver, cuando ella tenía 10 años, a un hombre vestido de blanco que se dirige a una montaña junto a otros obispos y religiosos.
Creo que es oportuno leer textualmente como sigue el relato: “El Santo Padre, antes de llegar a la montaña, atraversó una ciudad medio en ruinas y medio tembloroso, con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que se encontraba por el camino. Llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz, fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas y del mismo modo murieron unos tras otros los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares”.
Se trata de un relato profético que en 1981, cuando a Juan Pablo II le dispararon en la Plaza de San Pedro se atribuyó a su persona. Cuatro balas impactaron en el cuerpo del Papa, dos de ellas en zonas de órganos vitales. Era el 13 de Mayo, fiesta de la Virgen de Fátima y quien impulsó la causa de Canonización del pontífice polaco lo relaciona directamente.
“Desde el principio consideró ese hecho como un milagro. Él mismo dijo: “Una mano ha disparado, pero otra mano, la de la Virgen, ha desviado el recorrido de la bala”, manteniendo a salvo todos los órganos vitales de su organismo. Fue algo sorprendente para los médicos que le operaron, porque el recorrido de la bala pasó rozando los órganos vitales, sin provocarle ningún daño. Es inexplicable. Científicamente no tiene explicación. Con seguridad, fue la Madre de Dios quien le protegió en ese momento. ”SLAWOMIR ODER, Postulador Causa Juan Pablo II
Hay que recordar que pocos años después de la consagración a María que hizo Juan Pablo II cayó el muro de Berlín. Todo un sistema comunista, que parecía indestructible, hasta que se desmoronó sin violencia en 1989.
Ahora, el Papa Francisco quiere acabar con la guerra en Ucrania con todos los medios a su alcance. Ha enviado a dos de sus cardenales al país en guerra, ha explorado todas las vías diplomáticas, ha llamado al ayuno y la oración y ahora recurre a la Virgen María.
En su última audiencia pública, Francisco ha recitado esta conmovedora oración de un obispo italiano
“Señor Jesús. Nacido bajo las bombas de Kiev, ten piedad de nosotros. Señor Jesús, muerto en los brazos de su madre de un búnker de Járkov, ten piedad de nosotros”. PAPA FRANCISCO
Con esta nueva guerra en Europa está por ver si esa revelación de Sor Lucia en Fatima, con un Papa que muere asesinado por soldados, pertenece al pasado o aún está por cumplirse.
Por si acaso, el próximo 25 de marzo, en Roma y en Fátima, el Papa pondrá Rusia y Ucrania en manos de la Virgen.
AO
El mar Muerto es el lugar más bajo de la Tierra, situado a 430 metros por debajo del nivel del mar. Con una profundidad de 300 metros y una concentración del 33% de sal, es el lago natural más salado del mundo. Para mantener su tamaño, necesita recibir cada año alrededor de 600 millones de metros cúbicos de agua.
Hasta la década de los cincuenta, el nivel del mar se mantenía constante porque las aportaciones de agua procedentes de los arroyos circundantes y del rio Jordán equilibraban las evaporaciones de agua. Esto cambió en la década siguiente, cuando Israel construyó una estación de bombeo de agua en el lago Kinneret, al norte, y desvió el curso del río Jordán para abastecer el país.
Actualmente el mar Muerto solo recibe un 10% de sus necesidades. A la explotación de agua ya mencionada se suman las fábricas jordanas e israelíes que extraen potasio y otros fertilizantes del propio mar Muerto mediante la evaporación de su agua, actividad que provoca la eliminación anual de cerca de 300 millones de metros cúbicos de agua.
La situación de agrava con la subida de las temperaturas, que superan de manera constante los 40 grados. En los últimos sesenta años el nivel del mar ha bajado 35 metros, y se prevé que baje otros 25 metros en los próximos quince años. Los expertos predicen que el mar Muerto alcanzará de nuevo el equilibrio hídrico cuando pierda un tercio de su volumen actual.
Aparte del negativo impacto ecológico en la zona, la desecación del mar Muerto ha traído aparejada una consecuencia inesperada: la aparición de peligrosos sumideros, o agujeros producidos por hundimientos en la tierra. La retirada del mar obliga a los acuíferos de agua dulce de la zona a buscar nuevos caminos para desaguar, con lo que disuelven los depósitos de sal a su paso produciendo cavidades bajo el suelo y provocando su derrumbe.
Desde los años ochenta se han formado más de seis mil sumideros alrededor del mar Muerto; su tamaño varía desde simples agujeros de un metro de diámetro, capaces de tragarse a una persona, hasta otros mucho más grandes que ponen en peligro automóviles y edificios. Varios complejos turísticos han tenido que cerrar por culpa de la aparición de estos sumideros, que se han tragado zonas de aparcamiento y de habitaciones.
De seguir así, los expertos afirman que el mar Muerto dejará de ser una atracción turística en 2040 debido a las medidas de protección que ya están implantándose para impedir el acceso al mar.
El plan de unir el mar Muerto con el mar Rojo desafortunadamente ha fracasado. Asumido que no hay ningún plan para la salvación del mar Muerto, las actividades del gobierno se centran ahora en la predicción de la aparición de nuevos sumideros para evitar daños mayores, aunque hay quien no descarta aprovechar su existencia y presentarla como una atracción turística.
Fuente: www.centrotierrasanta.com
Durante las renovaciones del edificio en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén , los arqueólogos se encontraron con un descubrimiento sorprendente, una gran parte del antiguo altar original de la iglesia. Los excavadores creen que la losa de piedra, que mide aproximadamente 8 por 5 pies, alguna vez adornó el altar mayor del siglo XII de uno de los lugares más sagrados de la cristiandad.
Durante cientos de años, los sumos sacerdotes de la iglesia habrían dado la liturgia detrás de esta misma piedra.
Como informado Reuters por primera vez , el antiguo altar fue descubierto en un corredor trasero del Santo Sepulcro durante, donde probablemente se colocó después de un gran incendio en 1808. Como su cara ornamentada estaba oculta contra la pared, la losa permaneció en el corredor más de 200 años, coleccionando grafitis de peregrinos y turistas que no conocían el lugar en el que estaban escribiendo.
Los arqueólogos creen que el antiguo altar es el mismo que describieron los peregrinos durante la consagración de la iglesia en 1149. El altar fue utilizado por primera vez por los sacerdotes católicos, que controlaron el sitio hasta la partida de los cruzados, y luego por los griegos ortodoxos, que lo usaron continuamente hasta el incendio de 1808.
El antiguo altar fue diseñado en el estilo "cosmatesco", que refleja una combinación de tradiciones clásicas, bizantinas e islámicas tempranas. Aunque la losa ha sufrido mucho a lo largo de los años, originalmente presentaba baldosas de mármol coloridas y finalmente trabajadas con grabados detallados.
“No se puede ver ahora, pero originalmente tenía incrustaciones de piezas de mármol precioso, piezas de vidrio, piezas de mármol finamente hechas”, dijo Amit Re'em, arqueólogo regional de Jerusalén para la Autoridad de Antigüedades de Israel, en una entrevista con Reuters .
"Brillaba, y este era un artefacto realmente asombroso". Se han encontrado altares decorados similares en iglesias de Roma, que datan de los siglos XII y XIII.
El antiguo altar fue descubierto durante las renovaciones de la Iglesia del Santo Sepulcro, en las que se están reparando y reemplazando los pisos de muchas secciones de la iglesia.
Estas renovaciones han permitido la primera excavación arqueológica moderna de la antigua iglesia y prometen proporcionar una plétora de increíbles hallazgos como este antiguo altar.
Las renovaciones comenzaron en la Capilla deSanta Elena , una de las secciones más antiguas de la iglesia, en 2018 y se renovaron en 2022 luego de dos años de cierres y restricciones relacionadas con la pandemia.
https://www.primeroscristianos.com/iglesia-santo-sepulcro/
El hallazgo, aún enteramente conservado, formaba parte del piso interior de una iglesia cristiana, hoy llamada los Santos Apóstoles (mientras que en la antigüedad se llamaba "de los Tres Apóstoles"), que probablemente, dada su grandeza, era el centro de oración y punto de apoyo de la actividad de la vasta comunidad de fieles en toda el área. Años de trabajo arqueológico permitieron identificar parte de las dos naves laterales y la central, la zona del ábside con el altar y el tramo busca a la entrada.
El mosaico se encuentra en una sección lateral, pero busca de la entrada que del presbiterio: es una obra de exquisita mano de obra, que muestra imágenes de santos en el Paraíso y otros temas bíblicos, pero también figuras alegóricas de iconografía Christian, comenzando con tres espléndidos pavos reales, ricos en detalles y colores brillantes. Cabe recordar que desde los primeros siglos el pavo real en el primitivo simbolismo cristiano significa resurrección y vida eterna.
Un valor similar, también arraigado en las religiones paganas del mundo clásico,
Si se basa en la evidencia de la carne de esta ave después de la muerte, no si se descompone inmediatamente, hasta que se conserva durante mucho tiempo.
Es por eso que los primeros cristianos, que recorrieron la cultura griega y romana en busca de referencias a valores precisos, el adoptaron como referencia a la resurrección ya la gloriosa y eterna existencia de Cristo; y por eso el pavo real, con toda una austera elegancia, está representado dentro de los mosaicos del cristianismo primitivo.
En este mosaico, entonces, se incluyen los pavos reales tres, un número con obvia referencia a la Trinidad, como para dar mayor importancia a la obra y su interneción.
Intención que entendemos perfectamente por la inscripción en griego bizantino, enteramente legible, que se encuentra al pie de todo el cuadro del mosaico.
Un texto que contiene el agradecimiento de un joven esclavo, liberado de su dominus y más tarde, tras un breve período en la condición semiservil de liberto, se le otorgó la ciudadanía del Imperio bizantino. El esclavo agradece a su antiguo amo, benefactor para con él, pero sobre todo agradece a Dios y al Señor Jesús que le hizo posible alcanzar la libertad.
El joven promete seguir las enseñanzas cristianas (como siempre lo hizo) y dedicarse diariamente a la oración en la iglesia de los Tres Apóstoles, dentro de la cual hizo crear el mosaico y la inscripción recién encontrados. Finalmente, en la última parte de la inscripción, el joven nuevo ciudadano del Imperio Romano de Oriente se compromete a dar ejemplo de Fe firme para el resto de sus días, comprometiéndose a difundir el mensaje del Evangelio en la región circundante.
Este texto de agradecimiento por una gracia recibida se suma al corpus de inscripciones cristianas encontradas especialmente entre los siglos XIX y XX en los yacimientos arqueológicos de Antioquía y alrededores, donde la religión cristiana llegó inmediatamente en el siglo I y donde se desarrolló un ferviente y la comunidad de alto rango echó raíces profundidad teológica.
Ayse Ersoy, directora del Museo Arqueológico de la provincia de Hatay (distrito administrativo que incluye a Arsuz y tiene como capital a Antakya), dice estar convencida de que una vez concluidas las investigaciones arqueológicas de todo el complejo eclesiástico, se obtendrán nuevos mosaicos e inscripciones. ser recuperado: "todos los hallazgos capaces de ampliar nuestro conocimiento de la Iglesia de Antioquía durante el período bizantino temprano".
Sin embargo, el también conocido como lago Tiberiades tiene cada vez menos agua. Y se ha convertido en un problema de primer orden para Israel. Esta mar se está secando y es debido a distintos motivos, desde las sequías a la sobre explotación que se hace de él en el norte del país. Por ello, las autoridades de Israel han decidido tomar cartas en el asunto y actuar a lo grande.
Tal y como informa la agencia AFP, Israel, país puntero en desalinización, está trabajando para bombear sus excedentes de agua marina desalada para así rellenar el Mar de Galilea. Las lluvias irregulares, el sofocante calor veraniego y los trasvases abusivos de agua han drenado este lago de agua dulce, situado a 200 metros bajo el nivel del mar, que ha servido durante décadas de reserva acuífera para el país hebreo.
Mar de Galilea. / Fotografía cortesía de la NASA.
Ahora, Israel quiere invertir la tendencia en este histórico lago, de vital importancia no sólo social y medioambiental, sino también religiosa.
El proyecto cuenta con usar una compleja red de canalizaciones, túneles y estaciones de bombeo instaladas en los años 1960. Según Noam Halfon, investigador de los servicios meteorológicos israelíes, la temperatura ha aumentado en dos grados Celsius en las últimas dos décadas que, sumado a un incremento de los episodios de sequía entre 2014 y 2018, ha contribuido a secar el mar de Galilea.
El boom demográfico incrementa la presión sobre este acuífero estratégico. «La población se duplica cada 30 años. Sin este proyecto (de rellenar el lago), la situación será terrible», cuenta a AFP.
“Cuando el agua circule por la canalización aportando el excedente de las plantas de desalinización en el centro (de Israel), podremos elevar el nivel del lago de Tiberíades, que se convertirá en una reserva operativa», celebra Ziv Cohen, ingeniero de la compañía nacional de agua de Israel, Mekorot, que supervisa parte de las obras.
El proyecto presupuestado en 1.000 millones de séquel (290 millones de euros, 310 millones de dólares) permitirá de ahora a finales de año invertir la tendencia y revivir de algún modo esta antigua presa natural.
Para llegar hasta aquí, Israel ha tenido que invertir masivamente en los últimos años en tecnologías de desalinización, una experiencia usada después en las negociaciones para normalizar las relaciones con los países árabes de la región enfrentados a la misma carencia de agua.
«En el espacio de 15 años, Israel ha pasado de ser un país deficitario en agua a ser un país en estado de abundancia, lo que es fenomenal», dice David Muhlgay, director general de la sociedad Omis Water, que explota una planta desalinizadora en Hadera.
El complejo transforma 137 millones de metros cúbicos de agua salada en agua potable cada año, lo que supone un 16% del agua potable de todo el país. Y su capacidad puede alcanzar los 160 millones de metros cúbicos anuales, asegura Muhlgay.
https://www.primeroscristianos.com/genesaret-mar-de-galilea/
Scott Stripling, director del Instituto de Estudios Arqueológicos del Seminario Bíblico en Katy, (Texas) explicó junto a un equipo internacional de especialistas que han encontrado una tablilla que contiene, según él, el texto hebreo protoalfabético más antiguo que incluye la palabra Yavhé hallado en Tierra Santa.
Según recoge The Times of Israel, el hallazgo se ha producido en el monte Ebal, conocido desde el Deuteronomio como un lugar de maldiciones, y situado cerca de la ciudad cisjordana de Nablus.
La datación de esta “tablilla de maldición” estaría encuadrada en la Edad de bronce tardía (1200 a.C.), según estos arqueólogos y tiene un tamaño de 2×2 centímetros con plomo plegado.
De este modo sería el primer uso atestiguado del nombre de Dios en la tierra de Israel y adelantaría la alfabetización del pueblo de Israel en varios siglos demostrando que sabían leer y escribir cuando entraron en Tierra Santa.
“Se trata de un texto que solo se encuentra cada 1000 años”, declaró el jueves el profesor de la Universidad de Haifa Gershon Galil a The Times of Israel.
Galil ayudó a descifrar el texto interno oculto de la tablilla de plomo doblada basándose en escaneos de alta tecnología realizados en Praga en la Academia de Ciencias de la República Checa.
Basándose en el análisis epigráfico de los escaneos y en el análisis del plomo del artefacto, Stripling y su equipo datan la tablilla de la maldición (o defixio) en la Edad de Bronce tardía, antes o alrededor del año 1200 a.C.
Si se verifica esta datación, el texto sería siglos más antiguo que el anterior récord de texto hebreo más antiguo de Israel y 500 años más antiguo que el uso anteriormente atestiguado de Yahvé, según Galil.
Sin embargo, los investigadores aún no han publicado el hallazgo en una revista académica revisada por pares. Asimismo, aún no han publicado imágenes y escaneos claros de la inscripción para que otros académicos puedan opinar al respecto.
El hecho de que la lápida no se descubriera en un contexto estratificado cuidadosamente excavado también pone en duda la datación segura del objeto. Por el contrario, se encontró durante una reexaminación en 2019 de la tierra de un vertedero formado durante las excavaciones de la década de 1980 en el monte Ebal que se llevaron a cabo bajo la dirección del profesor Adam Zertal.
La tierra había sido tamizada en seco entonces, y en 2019 el equipo de Stripling volvió a tamizarla utilizando una técnica de tamizado en húmedo que se desarrolló en el Proyecto de Tamizado del Monte del Templo, donde Stripling trabajó en su día.
“En cuanto la vi [la tablilla], supe lo que era porque estas tablillas de maldición son conocidas. El corazón casi se me sale del pecho”, dijo Stripling.
Además del hecho de que se trata de una inscripción hebrea temprana -si no la más temprana- encontrada en la Tierra de Israel, Galil explicó que este hallazgo pone fin a la actual discusión académica sobre si los israelitas sabían leer y escribir.
“Sabemos que desde el momento en que llegaron a Israel, los israelitas sabían escribir, incluido el nombre de Dios, con claridad”, dijo Galil. “No es demasiado sorprendente; la gente ya sabía escribir en otros lugares”, añadió.
Ing. ZIAD AL-SAYEH Director del servicio de planificación y proyectos del Ayuntamiento de Belén
La parte antigua de Belén fue elegida Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012, gracias al camino que conduce desde la Calle de la Estrella hasta la Iglesia de la Natividad. Para seguir teniendo este "título" estamos obligados a documentar en detalle todo lo que incluye este recorrido. Un proyecto que tiene como objetivo ayudar a preservar el patrimonio cultural del centro histórico de Belén, protegiéndolo así de cualquier alteración. También dará facilidades a todos aquellos que deseen conocer la belleza de este camino.
Ing. ZIAD AL-SAYEH Director del servicio de planificación y proyectos del Ayuntamiento de Belén
Simplemente, abriendo el ordenador desde tu oficina, estés donde estés, podrás dar un paseo por las calles de la Ciudad Vieja. En 2015 colaboramos con el Centro de Patrimonio Cultural para introducir datos e información de todos los edificios.
Vincularemos este proyecto con el programa "Belén Tridimensional" para que cualquier persona pueda visualizar el edificio en 3D y con dos clics obtener información sobre su historia. Una colaboración con el municipio italiano de Pavía que continuará gracias a un nuevo proyecto, que durará tres años, titulado“Belén, ciudad inteligente”. Será una culminación de este proyecto 3D y ayudará, a través de una aplicación, a turistas y peregrinos a pasear por el centro histórico e identificar monumentos y viviendas.
Vista de Belén
Ing. ZIAD AL-SAYEH Director del servicio de planificación y proyectos del Ayuntamiento de BelénCon el proyecto
“Belén, ciudad inteligente” tendremos, por ejemplo, tres coches eléctricos disponibles que permitirán a las personas mayores o con necesidades especiales visitar la calle Najma, porque no todo el mundo puede caminar por ella. Ziad Al-Sayeh también destacó que el centro histórico de la ciudad vieja de Belén no permite la ampliación de calles o la construcción de puentes o túneles. Infraestructuras que, de existir, ayudarían a reducir el tráfico.
Ing. ZIAD AL-SAYEH Director del servicio de planificación y proyectos del Ayuntamiento de Belén
Estamos planeando comprar bicicletas eléctricas. El municipio estará equipado con 15 mini-scooters eléctricos con diferentes puntos de recarga para incentivar a la gente a usarlos en la ciudad vieja. El objetivo principal es aliviar la congestión del tráfico en la ciudad de Belén. “Belén tridimensional” es un proyecto piloto en Palestina pero es una forma de prepararse para recibir a los numerosos peregrinos que volverán a la ciudad gracias a la flexibilización de las restricciones para luchar contra la pandemia.
Por ejemplo, somos un pueblo obsesionado con el tiempo —y con la exactitud cuando se trata de tiempo— hasta el nanosegundo. En este sentido, somos muy diferentes de los antiguos, que no andaban con pequeños relojes de sol. de sol en las muñecas y no
hablaban de segundos y minutos. No se obsesionaron con la precisión cuando se trata de tiempo.
Tome algunos ejemplos de los Evangelios que pueden ayudarnos a leer las historias sobre la última semana de vida de Jesús con más perspicacia.
En la mañana de Pascua, María Magdalena, María la madre de Santiago y Salomé fueron a la tumba de Jesús para ungir su cuerpo (Marcos 16:1–2), como se muestra aquí en “Las tres Marías” de Henry Osawa Tanner (1910). Foto: Galerías de la Universidad de Fisk, Nashville, Tennessee.
Algunos textos nos dicen que Jesús predijo que resucitaría “ después de tres días”. Otros dicen que resucitaría “ al tercer día”. En Mateo 12:40 Jesús menciona “tres días y tres noches ”, pero esto es solo parte de una analogía general con la historia de lo que sucedió con Jonás y la ballena. , y como tal la referencia de tiempo no debe ser presionada. Jesús simplemente está diciendo: “Será como la experiencia de Jonás”.
Por otro lado, en Marcos 8:31 Jesús dice: “El Hijo del Hombre resucitará después de tres días”. Él menciona el mismo evento en Juan 2:19 como “en tres días”, y en varias ocasiones los escritores de los Evangelios nos dicen que Jesús usó la frase “al tercer día” (ver, por ejemplo, Mateo 16:21; 17 :23; 20:19; Lucas 24:46). A primera vista, esto podría parecer una contradicción rotunda. Si bien ambas predicciones pudieran estar equivocadas, ¿es realmente posible que ambas pudieran estar en lo correcto?
El problema con este tipo de razonamiento moderno es que se supone que los escritores de los Evangelios siempre tuvieron la intención de escribir con precisión sobre este asunto. De hecho, la frase “después de tres días” en el Nuevo Testamento puede significar simplemente “después de un tiempo” o “después de algunos días” sin ninguna especificidad clara más allá de sugerir varios días, en este caso partes de tres días, estarían involucrados. De hecho, la Biblia hebrea nos brinda algunas pistas sobre este tipo de diferencias.
Segundo de Crónicas 10:5, 12 dice claramente: “Volved a mí después de tres días… Así que… todo el pueblo vino a Roboam al tercer día porque el rey había dicho: 'Volved a mí al tercer día'”. Aparentemente “después de tres días” significa exactamente lo mismo que “al tercer día” en este texto. ¿Es esto solo un descubierto, ¿o es de hecho un ejemplo de la típica imprecisión a la hora de hablar del tiempo?
Sugeriría que la frase “después de tres días” es una forma más general o imprecisa de hablar, mientras que “al tercer día” es algo más específico (aunque todavía no nos dice cuándo será el tercer día). Estos textos no fueron escritos para cumplir con nuestros exigentes estándares modernos cuando se trata de tiempo.
Una de las claves para interpretar las referencias temporales en el Nuevo Testamento es ser consciente de que la mayoría de las veces las referencias temporales no son precisas , y debemos permitir que el autor antiguo sea general cuando quiera ser general y más específico cuando quiera. quiere ser más específico.
Especialmente cuando tienes ambos tipos de referencias al lapso de tiempo entre la muerte y la resurrección de Jesús en un libro de un autor , y de hecho, a veces incluso muy cerca uno del otro, uno debe entender que estos textos no fueron escritos de acuerdo con nuestras expectativas exigentes modernas cuando se trata de referencias de tiempo.
¿No es hora de que dejemos que estos autores usen el lenguaje, incluido el lenguaje del tiempo, en la forma en que era costumbre en su propia época? Ya es hora de que mostremos a estos autores antiguos el respeto que merecen y los leamos con conciencia de las convenciones que siguieron al escribir historia antigua o biografía antigua y no imponerles nuestras convenciones de género posteriores.