Nueva Delhi - Actuar con prontitud para detener el odio y la violencia selectiva contra las minorías religiosas, especialmente los cristianos y los musulmanes en la India: es lo que pide la AICU al Primer Ministro de la Unión India, diciendo que está “profundamente perturbada por el odio contra las minorías religiosas que en los últimos meses ha entrado en erupción como tantos volcanes en el mar de la armonía religiosa en la India”.
En una nota enviada a la Agencia Fides por la organización católica india de laicos, fundada hace más de 100 años, Lancy D'Cunha, presidente nacional de la AICU dice: "Si no se controla ahora, el odio podría causar un daño incalculable a la paz nacional.
"Se ha ido mucho más allá de la polarización mediante las llamadas ‘leyes de libertad religiosa’, que criminalizan los matrimonios interconfesionales con el pretexto de frenar las conversiones realizadas por la fuerza o el engaño", señala D'Cunha.
La AICU recuerda los recientes y graves incidentes de violencia en los estados de Uttar Pradesh, Karnataka y Haryana, donde delincuentes, militantes y líderes políticos locales aterrorizan a las comunidades religiosas minoritarias (cristianos y musulmanes), al clero y a las instituciones.
“A lo largo de los siglos, civilizaciones antiguas como la India han superado épocas de violencia para convertirse en líderes de la paz y el desarrollo”, señala el Presidente. “Debemos aprender de los errores cometidos por otras naciones, que arruinaron sus economías y su tejido social y las llevaron al borde del abismo”, comenta D'Cunha.
“Los líderes políticos y religiosos deben actuar juntos para fortalecer la paz y la amistad. No pueden apartar la vista de sus responsabilidades. La Unión Católica se compromete a trabajar por la paz, la armonía entre grupos religiosos y sociales y la integridad y el progreso de nuestro país”, añade.
La AICU, junto con otros grupos cristianos, ya ha impugnado ante el Tribunal Supremo las leyes discriminatorias que niegan a los dalits cristianos la protección de las disposiciones constitucionales que se conceden, en cambio, a los dalits de confesión hindú, sij y budista. La AICU, junto con otros grupos religiosos y movimientos de la sociedad civil, informa de que presentará recursos legales contra las leyes anticonversión que van en contra de la letra y el espíritu de la Constitución y desencadenan la violencia selectiva.
Fundada hace 103 años como órgano de los laicos católicos, la AICU ha visto a la nación enfrentarse a retos como la partición entre Pakistán e India en 1947, la violencia sobre los sijs en 1984, el derramamiento de sangre y los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes tras la demolición de la mezquita de Babri en 1992. En todas estas coyunturas hizo oír su voz proclamando valores evangélicos como el diálogo, la tolerancia, la paz, la justicia, la armonía social religiosa y la protección del bien común.
Dentro del "Proyecto Arqueológico de Ashdod-Yam", dirigido por el profesor Alexander Fantalkin, de la Universidad de Tel Aviv, los arqueólogos israelíes encontraron en 2017 en la costera ciudad de Ashdod una de las mayores basílicas bizantinas edificadas en el país.
Lo significativo del templo, construido a finales del siglo IV d.C., son sus magníficos mosaicos y la cantidad de tumbas e inscripciones dedicadas a mujeres: la santa madre Sofronia y las diaconisas Theodosia, Gregoria y Severa son algunos de los nombres encontrados.
El templo se edificó en la zona de Ashdod Yam, la zona portuaria de la ciudad de Ashdod. Caída en decadencia tras la invasión asiria del siglo VIII a.C., Ashdod Yam se convirtió en un pujante emporio durante la época helenística, que perduró durante las dominaciones romana y bizantina. Aparece denominada como “Azotos Paralios” (Ashdod junto al mar) en el mosaico del siglo VI d.C. conocido como Mapa de Madaba.
El templo presenta una planta basilical de tres naves con múltiples salas y capillas laterales; los suelos están cubiertos con espléndidos mosaicos mostrando cruces, motivos geométricos, escenas de animales e inscripciones con nombres masculinos y femeninos. La inscripción más antigua lleva la fecha del 416 d.C. y está dedicada “en memoria del sacerdote Gaianos y Severa la diaconisa”
Sobre el alto número de mujeres mencionadas en las inscripciones, la Santa Madre Sofronia pudiera ser la madre superiora de algún convento cercano; las diaconisas mencionadas podrían haber sido monjas o laicas de clase alta dedicadas a este oficio, pues en la iglesia bizantina las mujeres tenían un importante papel en la asistencia a otras mujeres, bien en el bautismo, bien en ayuda a conversas, enfermas y pobres.
Una característica de la basílica de Ashdod, también llamada Iglesia de las Diaconisas, es que no fecha sus efemérides según el nacimiento de Cristo, sino a partir del 247 d.C., aniversario del primer milenio de la fundación de Roma.
De esta forma, la fecha que aparece en la inscripción de Gaianos y Severa es el año 169, en época del obispo Heraclio, que corresponde al año 416 d.C.; esta fecha está confirmada por que sabemos que Heraclio fue, en efecto, obispo de Azotos en el siglo V d.C. Parece ser que esta forma de datación se desarrolló en Ashdod Yam y que fue más tarde adoptada por la iglesia de la ciudad.
Pero un detalle relevante llamó la atención de los arqueólogos: la mayoría de las tumbas de la basílica se reutilizaron en una fecha posterior del siglo VI a.C, descubriendo en su interior los huesos de docenas de personas enterradas sin ceremonia alguna y cubiertas de cal, a modo de fosas comunes; así, por ejemplo, en la tumba del funcionario Theodoros encontraron los huesos revueltos de diez personas cubiertos de cal.
El deterioro y rotura que muestran las losas de las tumbas, algunas de las cuales fueron rápida y toscamente reparadas más tarde, son un indicio de su apertura y reutilización posterior. Además, por todo el templo los arqueólogos han encontrado montículos de esqueletos enterrados.
Estos enterramientos podrían ser la prueba de una pandemia de peste que se extendió por el imperio bizantino en la década del 540 d.C., conocida como la “peste de Justiniano”, que mató a millones de personas y contribuyó al declive del imperio romano de Oriente. El análisis de los restos encontrados permitirá encontrar la bacteria que produjo la muerte masiva de los enterrados y compararla con la bacteria “yersinia pestis” encontrada en un cementerio germano del siglo VI d.C. que, hasta la fecha, se cree que es la causante de la peste de Justiniano.
Una excepción a esta regla es la tumba encontrada en el ábside central que albergaba el altar mayor. De factura tardo romana anterior a la construcción del templo bizantino, probablemente la basílica fue erigida alrededor de ella para darle la importancia debida a un santo local objeto de especial veneración.
En su interior se descubrió tan solo un esqueleto, por lo que su descanso fue respetado durante la epidemia de peste; se trata de un enterramiento sencillo, sin ajuar ni utensilios, como solían ser los de los cristianos de los primeros tiempos. Se desconoce el nombre de la persona enterrada, pues los mosaicos e inscripciones del ábside han desaparecido y no se encuentra ninguna referencia a la iglesia en los documentos antiguos que conocemos.
Sin embargo, el análisis de los arqueólogos indica que la persona enterrada es una mujer, lo cual no deja de ser interesante. En Hc 8, 39-40 se relata que el diácono Felipe, después de bautizar al eunuco etíope de la reina Candice, fue transportado por el Espíritu Santo a Azotos Paralios, donde predicó el evangelio hasta llegar a Cesarea.
Más adelante, en Hc 21,9 se nos dice que Felipe tenía cuatro hijas vírgenes que profetizaban; su mención indica que posiblemente desempeñaron un importante papel en la iglesia primitiva. ¿Puede ser la mujer enterrada en la basílica de Ashdod una de las hijas del apóstol Felipe, y que fuera tan relevante para los cristianos de la época que edificaran un templo alrededor de su tumba?
Tras dos siglos de existencia, la Iglesia de las Diaconisas fue destruida por un devastador incendio ocurrido alrededor del año 600, causado bien por un terremoto natural, bien por la invasión del rey sasánida Cosroes II de los años 602-626, que acabó con la toma de Damasco y Jerusalén para los persas y el sitio de Constantinopla. El edificio se colapsó sobre sí mismo y los materiales caídos permitieron la conservación de los mosaicos y tumbas.
Tras el descubrimiento del templo, la Iglesia Ortodoxa celebró una liturgia en el lugar el pasado mes de julio para orar por los muertos; el Patriarca Ortodoxo de Jerusalén, Theophilos III, expresó su deseo de que el lugar sirva de punto de atracción de peregrinos, y solicitó a las autoridades israelíes que protegieran los restos de la iglesia, cuyo plan de conservación debe ser elaborado por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI).
Mientras tanto, el equipo de arqueólogos ha vuelto a enterrar los restos de la basílica para protegerlos de los elementos y los saqueadores, en espera de la siguiente campaña de excavación.
En este contexto, el 22 de mayo, Mons. Marin Barišić, arzobispo emérito de Split-Makarska, bendijo el terreno y el inicio de las obras de construcción de la capilla croata, dedicada a los santos Jerónimo y Nicolás Tavelić. La capilla está financiada por el gobierno de la República de Croacia.
Era nuestro deseo dar una parte de nuestro corazón a personas y peregrinos de todo el mundo. Nicola Tavelić es el primer santo croata que murió en 1391 en Tierra Santa. Como pueblo croata, tenemos este vínculo con Tierra Santa y estamos muy contentos de poder ayudar a construir esta capilla, orgullosos de ser croatas aquí en Tierra Santa.
Seguimos desarrollando lugares de acogida para los turistas que llegan de todo el mundo. Hoy hemos colocado la primera piedra de la capilla croata, para acoger mejor a los peregrinos de esa tierra. Esto fortalece el papel del turismo y tiene un efecto positivo en nuestra sociedad y nuestra realidad económica, que está muy afectada por la pandemia.
El proyecto de remodelación del Campo de los Pastores consta de varias fases: la primera, casi finalizada, conllevó la construcción de un punto de acogida para los peregrinos, la segunda -en proceso- implica la construcción de diez capillas, para ofrecer a los peregrinos un espacio de oración y meditación.
No es que hayamos elegido un país o una nación. Hablando simplemente del proyecto, varios comisarios, sacerdotes y peregrinos dijeron desde el principio 'queremos ayudar'. En el caso de España, algunos arquitectos y profesionales se pusieron a disposición y realizaron el primer diseño. Hubo un diálogo con los hermanos de Croacia y ellos también dijeron 'Queremos ayudar'.
Entonces una familia árabe se enteró de la iniciativa y dijo: 'Quiero hacer algo'. Y financiará la capilla del Santísimo Sacramento. El proyecto recibe apoyo financiero local e internacional. Varias realidades de Polonia, Brasil, Portugal e incluso Corea han ofrecido ayuda material, pero se necesita más esfuerzo económico.
La gente puede enviar donaciones -hay una cuenta abierta para este proyecto- pueden escribir, ponerse en contacto con la Custodia de Tierra Santa, hacerles saber que quieren participar en este proyecto y ofrecer algo. La tercera fase del proyecto implica la creación de espacios para actividades espirituales para jóvenes. "Dar" da alegría y felicidad, y es una alegría especial dar por este lugar donde el ángel anunció el nacimiento de Jesús a los pastores.
https://www.primeroscristianos.com/belen-campo-de-pastores/
Fuente: www.cmc-terrasanta.com
Sus dones vienen dados con el Sacramento del Bautismo y se refuerzan en la Confirmación, pero debemos desarrollarlos durante toda nuestra vida cristiana.
De acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica, sus dones son siete: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Estos sostienen la vida moral del cristiano y lo hacen dócil y sensible a la voluntad de Dios.
San Pablo dice que la existencia del cristiano es animada por la Divina Gracia y rica de sus frutos, que son: «Amor, alegría, paz, comprensión, servicialidad, bondad, lealtad, amabilidad, dominio de sí» (Ga 5,22-23).
El don precioso del Espíritu Santo es la vida misma de Dios, en cuanto verdaderos hijos suyos por su adopción.
En el momento en el que lo acogemos y lo albergamos en nuestro corazón, el Espíritu Santo comienza a hacernos sensibles a su voz y a orientar nuestros pensamientos, nuestros sentimientos y nuestras intenciones según el corazón de Dios.
Nos conduce a dirigir nuestra mirada interior hacia Jesús, como modelo de nuestro modo de actuar y de relacionarnos con Dios Padre y con nuestros hermanos.
Este don del Espíritu Santo está relacionado con la fe.
Cuando el Espíritu Divino habita en nuestro corazón e ilumina nuestra mente, nos hace crecer día a día en la comprensión de lo que el Señor ha dicho y ha realizado.
Comprender las enseñanzas de Jesús, comprender el Evangelio, comprender la Palabra de Dios.
La sabiduría como la gracia de poder ver cada cosa con los ojos de Dios: ver el mundo, ver las situaciones, las ocasiones, los problemas, todo, con los ojos de Dios.
Son muchos los hombres y mujeres que honran a nuestra Iglesia, porque son fuertes al llevar adelante su vida, su familia, su trabajo y su fe. Demos gracias al Señor por estos cristianos que viven una santidad oculta: es el Espíritu Santo quien les conduce.
En el Génesis se pone de relieve que Dios se complace de su Creación, subrayando repetidamente la belleza y la bondad de cada cosa. Al término de cada jornada, está escrito: Y vio Dios que era bueno.
Si Dios ve que la Creación es una cosa buena, es algo hermoso, también nosotros debemos asumir esta actitud. He aquí el don de ciencia que nos hace ver esta belleza; alabemos a Dios, démosle gracias por habernos dado tanta belleza.
Este don indica nuestra pertenencia a Dios y nuestro vínculo profundo con Él, un vínculo que da sentido a toda nuestra vida y que nos mantiene firmes, en comunión con Él, incluso en los momentos más difíciles y tormentosos.
Se trata de una relación vivida con el corazón: es nuestra amistad con Dios, que nos dona Jesús, una amistad que cambia nuestra vida y nos llena de entusiasmo, de alegría.
Es el don del Espíritu que nos recuerda cuán pequeños somos ante Dios y su amor, y que nuestro bien está en abandonarnos con humildad, con respeto y confianza en sus manos. Esto es el temor de Dios: el abandono en la bondad de nuestro Padre que nos quiere mucho.
Es el guía que nos conduce por la senda del bien en la vida cotidiana es el Espíritu Santo. Dependemos de su obra para vivir según la Palabra, para comprenderla, para orientar nuestro caminar en la senda de la santidad, para actuar con justicia. Él nos llena de amor, de paciencia, de paz, de alegría, de bondad, de mansedumbre, de benignidad, nos da la fe.
El descenso del Espíritu Santo y la vida de los primeros cristianos
"Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.Había en Jerusalén hombres piadosos, que allí residían, venidos de todas las naciones que hay bajo el cielo. Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de estupor al oírles hablar cada uno en su propia lengua. Estupefactos y admirados decían: «¿Es que no son galileos todos estos que están hablando?.Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa? Partos, medos y elamitas; habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia,Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene, forasteros romanos, judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos les oímos hablar en nuestra lengua las maravillas de Dios» (Hc 2, 1-11)."
El Papa Francisco los recordó así:
Y esos hombres dieron testimonio de Jesucristo. Degollados por la brutalidad del Isis, murieron diciendo: "¡Señor Jesús!", confesando el nombre de Jesús.
En 2019, Martin Mosebach, reconocido escritor alemán y autor del libro "Los 21", publicó un libro con sus historias:
Eran personas muy modestas. Eran personas analfabetas, hijos de campesinos y granjeros pobres de la parte alta de Egipto. A nadie le importarían sus nombres, y solo eran los 21. Yo quería ponerles rostro a cada uno de ellos.
Los 21 hombres eran cristianos en Libia de clase humilde.
Martin Mosebach dijo que cuando conoció a sus familias, se sorprendió al ver que no pedían venganza. Estaban orgullosos de quienes habían sido sus maridos o sus padres.
No les interesaba el crimen en sí. No estaban interesados en los asesinatos. Para nada. Por el contrario, veían con orgullo a sus representantes en el cielo. Les importaba más orgullo y la confianza en la intercesión de los nuevos santos.
Al escribir este libro y dar conocer las historias de los mártires, Martin Mosebach dice que entendió el pensamiento de Tertuliano: que la sangre de los mártires es la semilla de los cristianos.
Entendí que el martirio está lejos de ser un escándalo. Es algo esencial para la Iglesia. El martirio es el secreto del éxito de la Iglesia. Parce que la Iglesia está atravesando un crisis hoy en día. Para mí, estaba claro que, siempre y cuando haya personas dispuestas a morir por la fe, la Iglesia estará segura.
El autor cree que la memoria de estos 21 hombres será imborrable y que permanecerá en el corazón y en las oraciones de sus familias, y en la mente de quienes leyeron su historia.
Fuente: www.romereports.com
Galatia se refiere a una región en el centro norte de Turquía; Ankara, la capital de Turquía moderna , fue una vez una importanteGalatia ciudad de Galacia (Ancira). El nombre de Galacia se deriva de los 20.000 galos que se asentaron en la región en el 278 a. C.
Más de dos siglos después, en el 25 a. C., el área se convirtió en provincia romana y se extendió hacia el sur. En los días de Pablo,la nueva provincia incluía las regiones de Pisidia, Frigia y Licaonia. Los eruditos a menudo se refieren a estas nuevas regiones del sur como "galacia del sur" y a la Galacia geográfica como "galacia del norte".
Sin embargo, descubrimientos arqueológicos recientes sugieren que Galacia se extendía aún más al sur durante el primer siglo EC, lo que significa que la audiencia de la carta de Pablo podría ser mayor de lo que se suponía anteriormente.
En la edición de otoño de 2020 de Biblical Archaeology Review , Mark Wilson del Centro de Investigación de Asia Menor en Antalya, Turquía, examina el tamaño de Galacia en el momento en que Paul visitó y escribió su carta. Como sugiere su título, “Galacia en texto, geografía y arqueología”, su artículo sopesa toda la evidencia disponible para rastrear los límites de esta provincia para determinar la audiencia original de la carta de Pablo a los gálatas.
El Libro de los Hechos registra los viajes de Pablo a través del “sur de Galacia”, incluidas las ciudades de Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe (Hechos 13–16). Pablo también visitó Perge y Attalia en la región de Panfilia en la costa mediterránea (Hechos 13–14). Tres descubrimientos arqueológicos recientes sugieren que estas ciudades en Panfilia eran parte de Galacia cuando Pablo visitó la región:
El Stadiasmus Patarensis, un monumento vial de la ciudad de Patara en la región de Licia, data del año 46 d. C. y enumera a Panfilia como provincia limítrofe. Si bien algunos eruditos habían pensado que Licia y Panfilia eran una provincia conjunta en ese momento, este monumento vial contradice esa teoría y muestra que Panfilia y Licia no eran una provincia conjunta cuando Paul visitó el área.
Además, dos inscripciones latinas, excavadas en la ciudad de Perge en Panfilia, nombran a Galacia y Panfilia como una provincia conjunta a finales de los años 40 y principios de los 50 dC
https://www.primeroscristianos.com/los-viajes-de-san-pablo-entre-los-anos-45-al-66/
El primero en importancia era el cordero, que era sacrificado en el templo. Toda la sangre le era sacada; el mandato del Señor de que ninguno de sus huesos fuese quebrado, era seguido cuidadosamente. Era asado en un asador en forma de cruz con ramas de granado, y les recordaba a los judíos el cordero cuya sangre había salvado a sus antepasados en el tiempo del Éxodo.
El nombre "pesaj" (Pascua: "paso de largo") era aplicado en particular al cordero, así como a la liberación de los egipcios y la fiesta en general. El pan ázimo “matzás” era llamado el pan de aflicción porque estaba hecho de harina y agua únicamente. Representaba el pan hecho por los judíos durante su presurosa huida de Egipto cuando no tuvieron tiempo de fermentarlo con levadura. La división de un solo pedazo de matzás entre los presentes simbolizaba la unidad.
Las hierbas amargas, sumergidas en vinagre -maror- les recordaba la amargura de su esclavitud y sufrimiento en Egipto. También estaban las harosés, que eran una mezcla de manzanas, nueces, canela y vino, con su color rojizo recordaba la argamaza usada por los judíos en la construcción de palacios y las pirámides de Egipto, durante sus siglos de esclavitud.
Elemento fundamental es el vino: bebido de una sola vasija, como el pan ázimo, expresaba la unidad del pueblo, su hermandad como hijos de Abraham y como herederos de la promesa.
Se beben cuatro copas durante el curso de la comida porque el libro del Éxodo anota cuatro palabras diferentes, todas significando redención habladas por Dios cuando El mandó a Moisés liberar a los judíos.
Las bendiciones de la comida eran una expresión de gracias a Dios por sus obsequios a ellos, un símbolo de su reconocimiento de que todo lo que tenía venía del Señor y debía serle regresado. La historia de la liberación de Egipto “la hagadah” era triunfalmente relatada del libro del Éxodo.
La palabra "hagadah" significa "decir" Dios había ordenado que esta historia se mantuviera viva entre ellos: "Dirás entonces a tus hijos en ese día (Pascua): Esto es en memoria de lo que por mí hizo Yavé al salir de Egipto". (Ex 13,8). Los salmos del Halel eran cantados como una oración de acción de gracias y alabanza a Dios porque liberó a los judíos.
Todos eran elementos de la cena pascual en tiempos de Cristo: cordero al horno, vino tinto o jugo de uvas si se prefiere, el matzás (pan sin levadura).El jaroses (mezcla de manzanas molidas, nueces picadas, canela y pasas). Las hierbas amargas (rábanos, ó raíz fuerte). Las hierbas verdes (perejil, berros ó apio), y agua salada (se puede convinar con vinagre).
También nos referiremos a los siguientes alimentos que servirán para completar la cena. Son comunes en la dieta de los habitantes del Cercano Oriente y ayudan a mantener el carácter tradicional de la comida, mas no son esenciales. Puede haber libertad para hacer adiciones o substituciones en estas comidas complementarias, pues no hay ninguna comida especial descrita. Son los siguietes: arroz, col cocida, té, y la fruta o postre.
También explicaremos las recetas que usaban y que se usan para elaborar las diferentes comidas ceremoniales. Primero, el cordero asado: de ser posible, úsese un cordero entero.
Deberá asarse, ya sea al aire libre, en un asador o en un horno. El cordero, de acuerdo con la costumbre, deberá estar atado al asador en forma de cruz; si es necesario, este puede ser puesto después de haber sido asado el cordero.
El simbolismo cristiano del cordero se remarcará si el cordero es llevado a la mesa en un asador de este tipo. Si el cordero entero es demasiado para el grupo de participantes, puede sustituirse por una pierna del mismo. (Nota: cuando se este asando el cordero untarlo con una brocha con agua de sal, no hacerlo antes para que no se endurezca, hacerlo poco a poco para que se impregne).
Después el matzás: en caso de desearlo, se podrá hacer la matzá en casa. Se requieren tres matzás grandes para la ceremonia de distribución a todo el grupo y algunas más pequeñas para cada persona. Para ello añadir 4 tazas de harina integral y 1 taza de agua tibia.
Luego mézclense la harina y añada el agua caliente. Amásese la harina golpeando la masa durante quince minutos. Emparéjese con un rodillo hasta formar una lámina muy delgada; córtese con un cortador circular de aproximadamente 6 cms. de diámetro y colóquese en una hoja de hornear galletas engrasadas.
Colóquese otra hoja de galletas directamente arriba de las matzás para evitar que se enrosquen. Después hay que hornear a 375 grados Fº durante 20 minutos. Estas proporciones son suficientes para tres matzás grandes, que serán usadas en la ceremonia, (de aproximadamente 12 cms. de diámetro) y cuatro docenas de matzás chicas, aproximadamente de 6 cms. de diámetro. Para decoración podrá trazarse una cruz sobre la masa antes de hornear.
Las matzás pueden adquirirse, ya listas para comerse, en tiendas de abarrotes y supermercados antes de la semana Santa Judía. Pueden comprarse por cajas. Y por último las jarosés. Utilícese una cantidad de manzanas suficientes para servir al grupo. Se picarán la mitad de las manzanas y la otra mitad se molerán. Mezclar las manzanas picadas y molidas y añadir la nuez picada, canela, pasas y vino.
"Celebración de la Cena Pascual", de Mons. Mario De Gasperín.
La Pascua judía y la Última Cena - Los sacrificios de la Antigua Ley
Un estudio de 2013 buscó determinar, mediante métodos sofisticados, si Khirbet Qumran era el hogar de una comunidad de judíos sectarios, los esenios de Qumran .
El estudio de Eyal Regev de la Universidad Bar-Ilan examina el plan arquitectónico de Qumran y aplica el llamado "análisis de acceso" para mapear la organización espacial del sitio con el fin de descubrir la ideología social de los esenios de Qumran.
Regev caracteriza este enfoque para estudiar la comunidad de Qumran como arqueología social, "ahora un campo de investigación establecido que utiliza registros arqueológicos para reconstruir el sistema de creencias y la organización social de sociedades pasadas".
Al dividir y demarcar físicamente los espacios (muros, puertas y entradas que se usan a diario), la arquitectura clasifica y controla el movimiento de las personas y los espacios que habitan. El estudio de estos espacios puede ayudar a los arqueólogos a responder a la pregunta: ¿Quiénes eran los esenios?
En un análisis detallado de los espacios físicos de la comunidad de Qumran, Regev encuentra que el área ocupada está dividida en diferentes segmentos de espacio, “cada uno conectado a un pasaje central de control con conexiones mínimas entre segmentos”. Los espacios dentro de los segmentos también están "mínimamente conectados". Por lo tanto, el acceso a la mayoría de los espacios es "limitado y se deben cruzar varios límites para llegar a la mayoría de los espacios desde cualquier punto de partida en el sitio".
Las grandes salas (como el comedor y el llamado scriptorium) utilizadas por los esenios de Qumran “no eran de fácil acceso y estaban fuera de la vista de los visitantes ocasionales”. Esto, dice Regev, significa que “los encuentros sociales entre los habitantes eran bastante raros”.
A partir del análisis de cuentos, Regev concluye que los espacios de la comunidad de Qumran reflejan “un ethos de segregación social, no solo entre los propios habitantes, sino, lo que es más importante, entre los habitantes y el mundo exterior”.
La organización del espacio en Qumran, por lo tanto, " refleja una organización e ideología sectaria ". Además, todo esto es coherente con la ideología de la famosa Regla Comunitaria, uno de los rollos originales intactos. Si bien esto no prueba que la comunidad sectaria de Qumran fuera esenia, junto con muchas otras pruebas, tanto de la arquitectura como de los hallazgos de la excavación, la identificación esenia, dice Regev, es "extremadamente plausible".
Lo que comenzó como un simple proyecto de conservación en la centro histórico de Midyat, en el sureste de Turquía, dio lugar a un espectacular hallazgo: la mayor ciudad subterránea del mundo, según estiman investigadores.
En el marco del proyecto que inició hace dos años, se encontró una cueva, la cual posteriormente se determinó que era un pasaje a diferentes lugares con pasillos, con lugares de culto, silos, pozos de agua que conforman la ciudad subterránea, llamada "Matiate".
En los trabajaos de excavación, también se han desenterrado en diversas partes de la ciudad numerosos objetos de los siglos II y III d.C.
"Matiate se ha utilizado ininterrumpidamente durante 1.900 años", declaró al periódico turco Daily Sabah Gani Tarkan, director del Museo de Mardin, que dirigió las excavaciones. "Primero se construyó como escondite o zona de escape. Como se sabe, el cristianismo no era una religión oficial en el siglo II", agregó.
Añadió que solo se ha descubierto una pequeña parte de las cuevas y aseguró que las excavaciones deberían continuar bajo toda la ciudad antigua. "Calculamos que al menos entre 60.000 y 70.000 personas vivían bajo tierra en la zona", aseguró.
En el pasado, ya se han desenterrado ciudades subterráneas similares en toda Turquía. La Capadocia, en el este de Anatolia, lo que hoy es el centro de Turquía, contiene unos 200 asentamientos antiguos excavados en la suave roca volcánica de la región durante los siglos VII y VIII, como el complejo de Derinkuyu, que se extiende a lo largo de ocho pisos.
No obstante, ninguna de estas ciudades se asemeja a las dimensiones de Matiate, afirmó Tarkan, quien señaló que, en los primeros tiempos, los cristianos se escondían a menudo en cuevas para evitar la persecución de los romanos. "Posiblemente, la ciudad subterránea de Midyat fue uno de los espacios vitales construidos con este fin", afirmó.
Según reporta ARTnews, historiadores creen que las cuevas subterráneas en Anatolia sirvieron originalmente de refugio a los habitantes de la región frente a los invasores extranjeros, y en el siglo XIV fueron utilizadas como escondite por las minorías cristianas frente a las fuerzas otomanas de ocupación. Según el medio, las ciudades no fueron totalmente abandonadas hasta 1923, tras el final de las guerras greco-turcas.
El equipo de excavación descubrió que una cueva, hallada durante las obras realizadas en las calles y casas históricas del distrito hace dos años, no era la única.
Las autoridades turcas esperan ahora que el número de visitantes al distrito aumente significativamente. Por su parte, el alcalde de Midyat, Veysi Sahin, dijo a la Agencia Anadolu que las autoridades tienen previsto abrir la ciudad subterránea al turismo por partes cuando finalicen los trabajos de excavación.