Todos ellos, íntimamente unidos, se dedicaban a la oración, en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos. Se reunían asiduamente para escuchar la enseñanza de los Apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones. La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma. (Hechos de los Apóstoles).
Un mismo corazón
Pide a Dios que en la Iglesia Santa, nuestra Madre, los corazones de todos, como en la primitiva cristiandad, sean un mismo corazón, para que hasta el final de los siglos se cumplan de verdad las palabras de la Escritura: “multitudinis autem credentium erat cor unum et anima una —la multitud de los fieles tenía un solo corazón y una sola alma.—Te hablo muy seriamente: que por ti no se lesione esta unidad santa. ¡Llévalo a tu oración! Forja, 632
"Saludad a todos los santos. Todos los santos os saludan. A todos los santos que viven en Efeso. A todos los santos en Cristo Jesús, que están en Filipos." —¿Verdad que es conmovedor ese apelativo —¡santos!— que empleaban los primeros fieles cristianos para denominarse entre sí?
—Aprende a tratar a tus hermanos. Camino, 799
Como los primeros cristianos
Me parece tan bien tu devoción por los primeros cristianos, que haré lo posible por fomentarla, para que ejercites —como ellos—, cada día con más entusiasmo, ese Apostolado eficaz de discreción y de confidencia. Camino, 971
Como los religiosos observantes tienen afán por saber de qué manera vivían los primeros de su orden o congregación, para acomodarse ellos a aquella conducta, así tú —caballero cristiano— procura conocer e imitar la vida de los discípulos de Jesús, que trataron a Pedro y a Pablo y a Juan, y casi fueron testigos de la Muerte y Resurrección del Maestro. Camino, 925
Te está ayudando mucho —me dices— este pensamiento: desde los primeros cristianos, ¿cuántos comerciantes se habrán hecho santos?
Y quieres demostrar que también ahora resulta posible... —El Señor no te abandonará en este empeño. Surco, 490
Vivir a fondo la vocación cristiana
Si se quiere buscar alguna comparación, la manera más fácil de entender el Opus Dei es pensar en la vida de los primeros cristianos. Ellos vivían a fondo su vocación cristiana; buscaban seriamente la perfección a la que estaban llamados por el hecho, sencillo y sublime del Bautismo.
No se distinguían exteriormente de los demás ciudadanos. Los socios del Opus Dei son personas comunes; desarrollan un trabajo corriente; viven en medio del mundo como lo que son: ciudadanos cristianos que quieren responder cumplidamente a las exigencias de su fe. Conversaciones, 24
Lo que a ti te maravilla a mí me parece razonable. —¿Que te ha ido a buscar Dios en el ejercicio de tu profesión?
Así buscó a los primeros: a Pedro, a Andrés, a Juan y a Santiago, junto a las redes: a Mateo, sentado en el banco de los recaudadores...
Y, ¡asómbrate!, a Pablo, en su afán de acabar con la semilla de los cristianos. Camino, 799
Amar a la Iglesia
Hace falta hoy repetir, en voz muy alta, aquellas palabras de San Pedro ante los personajes importantes de Jerusalén: este Jesús es aquella piedra que vosotros desechasteis al edificar, que ha venido a ser la principal piedra del ángulo; fuera de El no hay que buscar la salvación en ningún otro: pues no se ha dado a los hombres otro nombre debajo del cielo, por el cual podamos salvarnos (Act IV, 11-12).
Así hablaba el primer Papa, la roca sobre la que Cristo edificó su Iglesia, llevado de su filial devoción al Señor y de su solicitud hacia el pequeño rebaño que le había sido confiado. De él y de los demás Apóstoles, aprendieron los primeros cristianos a amar entrañablemente a la Iglesia. Amar a la Iglesia, 13
Para seguir las huellas de Cristo, el apóstol de hoy no viene a reformar nada, ni mucho menos a desentenderse de la realidad histórica que le rodea... —Le basta actuar como los primeros cristianos, vivificando el ambiente. Surco, 320
La única arma
En los Hechos de los Apóstoles se narra una escena que a mí me encanta, porque recoge un ejemplo claro, actual siempre: "perseveraban todos en la enseñanza de los Apóstoles, y en la comunicación de la fracción del pan, y en la oración".
Es una anotación insistente, en el relato de la vida de los primeros seguidores de Cristo: "todos, animados de un mismo espíritu, perseveraban juntos en oración". Y cuando Pedro es apresado por predicar audazmente la verdad, deciden rezar. "La Iglesia incesantemente elevaba su petición por él."
La oración era entonces, como hoy, la única arma, el medio más poderoso para vencer en las batallas de la lucha interior: "¿hay entre vosotros alguno que está triste? Que se recoja en oración." Y San Pablo resume: "orad sin interrupción", no os canséis nunca de implorar. Amigos de Dios, 242
Con la ayuda de evidencias bíblicas y una intensa labor arqueológica, se puede ubicar el sitio donde estaba Sodoma.
Entonces, ¿dónde está Sodoma, según la geografía bíblica de Génesis 13? Sodoma y sus ciudades hermanas están ubicadas en la gran llanura fértil de forma ovalada justo al norte del Mar Muerto llamada simplemente ha-kikkar , o “el Disco” (Génesis 13, versículo 13)
Según la Biblia, “los hombres de Sodoma eran malos” ( Génesis 13, versículo 13). Por sus muchos pecados, Dios destruyó a Sodoma ya todos los habitantes de las “ciudades de la llanura” en una intensa conflagración, no sin antes permitir que el sobrino de Abraham, Lot, y su familia huyeran a un lugar seguro.
Se entendía claramente que las historias de Sodoma y su destrucción, ya históricos históricos o no, ocurrieron cerca del Mar Muerto, entre las llamadas "ciudades de la llanura" mencionadas en Génesis 13, versículo 12. Pero, ¿dónde estaba exactamente esta llanura? y ¿había un sitio en particular asociado con Sodoma? En el artículo “ ¿Dónde está Sodoma? en la edición de marzo / abril de 2013, el arqueólogo Steven Collins combina pistas de la geografía bíblica con evidencia arqueológica del sitio de Tall el-Hammam en Jordania para sugerir que el autor de Génesis 13 ubicó a Sodoma en un área fértil al noreste del mar de los muertos.
Entonces, ¿dónde está Sodoma, según la geografía bíblica de Génesis 13? Sodoma y sus ciudades hermanas están ubicadas en la gran llanura fértil de forma ovalada justo al norte del Mar Muerto llamada simplemente ha-kikkar , o “el Disco” (Génesis 13, versículo 13). En la geografía bíblica, esta llanura bien regada en forma de disco, que se dice que estaba ubicada al este de los pueblos de las tierras altas de Betel y Hai, era un área “como el jardín del Señor, como la tierra de Egipto” donde Lot mudó a su familia. después de su pelea con Abraham (Génesis 13, versículo 10). También es el lugar donde los escritores bíblicos ubican su dramática historia de la maldad y destrucción de Sodoma (Génesis 19).
Aparte de Israel, ningún país tiene tantos sitios y asociaciones bíblicas como Jordania: el Monte Nebo, desde donde Moisés contempló la Tierra Prometida; Betania al otro lado del Jordán, donde Juan bautizó a Jesús; la cueva de Lot, donde Lot y sus hijas buscaron refugio después de la destrucción de Sodoma y Gomorra.
Buscando responder a la pregunta “¿Dónde está Sodoma?” y usando la geografía bíblica de Génesis 13 como guía, Collins decidió excavar Tall el-Hammam, un sitio extenso y fuertemente fortificado ubicado en la Jordania moderna en el extremo este del kikkar. Habitado por primera vez durante el período Calcolítico (4600-3600 a. C.), el sitio alcanzó su tamaño máximo durante la Edad del Bronce Medio (c. 2000-1600 a. C.) y se convirtió en una de las ciudades más grandes de Canaán. Pero a diferencia de otras ciudades cananeas que continuaron floreciendo a finales de la Edad del Bronce (1550-1200 a. C.), Tall el-Hammam fue destruida por un incendio al final de la Edad del Bronce Medio y permaneció deshabitada durante siglos.
En Tall el-Hammam, los arqueólogos encontraron evidencia generalizada de una intensa conflagración que dejó en ruinas la ciudad de la Edad del Bronce Medio. Encontraron cimientos quemados y pisos enterrados bajo casi 3 pies de ceniza gris oscura, así como docenas de tiestos de cerámica cubiertos con una superficie espumosa y “derretida”; la apariencia vítrea indica que hubo temperaturas extremas muy por encima de los 2000 grados Fahrenheit, el calor aproximado del magma volcánico. Tal evidencia sugiere que la ciudad y sus alrededores fueron destruidos catastróficamente en una conflagración repentina y extrema.
¿Fue este evento, que destruyó Hammam y las otras ciudades del kikkar , lo que recordaron los escritores bíblicos al contar la historia de Sodoma?
Las columnas regresan a Jerusalén, después de más de 50 años
Algunas columnas antiguas y dos capiteles del Santo Sepulcro, abandonados en la gran restauración de los años 70 y 80, regresan a la Ciudad Vieja de Jerusalén, después de descansar durante más de 50 años en el complejo franciscano de Getsemaní.
Los hallazgos se colocarán en una sala especial del Museo Terra Sancta, dedicada al Santo Sepulcro. El Museo está ubicado dentro del complejo franciscano de la Flagelación. El proyecto está gestionado por la asociación Pro Terra Sancta.
SARA CIBIN Project Manager Pro Terra Sancta:
Su nuevo hogar será el Museo, donde tendremos un espacio adecuado para su interpretación y presentación al público. Las columnas cuentan una historia muy interesante y muy variada. Es muy interesante para nosotros poder volver a exhibirlas al público, y a través de ellas contar las fases del Santo Sepulcro y los siglos de devoción, de vida, que han pasado por esta zona.
Para comprender el origen y la historia de estos hallazgos, nos adentramos en el Santo Sepulcro, dirigidos por Fr. Amedeo Ricco, arqueólogo del Studium Biblicum Franciscanum.
Fr. AMEDEO RICCO, ofm Studium Biblicum Franciscanum:
Cuando las tres comunidades —greco-ortodoxa, armenia y católica— acordaron una restauración importante, a partir de 1969, en las investigaciones arquitectónicas se descubrieron estos elementos antiguos dentro de lo que parecían ser los pilares, pero en realidad se descubrió que en la antigüedad había un alternancia entre pilares, bases y columnas. Removiendo la mampostería, salieron las piezas antiguas, que luego fueron retiradas porque estaban arruinadas por las llamas de los incendios, por la historia y por los terremotos. No había una gran estabilidad en la estructura, por lo que se retiraron para realizar la restauración.
Las hipótesis sobre la datación de estas piezas son igualmente sugerentes:
Fr. AMEDEO RICCO, ofm Studium Biblicum Franciscanum:
Las columnas en su aspecto parecen trasladarnos al siglo II d.C., cuando en el lugar del Gólgota, el emperador Adriano ordenó la construcción de templos paganos. Lo más probable es que estos elementos arquitectónicos sean anteriores a la época de Constantino, y fueran reutilizados en el siglo IV en la construcción de la Anástasis. Las columnas que vemos hoy son una reproducción fiel de las retiradas, esculpidas a escala por artesanos de Belén, usando piedra local.
La operación de traslado ha requerido una larga preparación, que comenzó hace casi un año, para responder a desafíos sin precedentes. En primer lugar la del estado de conservación de los hallazgos. Esto fue realizado por un equipo de restauradores italianos que han estado colaborando con Pro Terra Sancta durante algún tiempo.
PIETRO CORONAS Kermes – Restauradores sin fronteras:
Formamos parte de 'Restauradores sin fronteras', una asociación que se ocupa de la protección del patrimonio cultural en países que no pueden costear restauradores o donde hay poca presencia. En este caso, el mayor problema era el estado de conservación de estas columnas: tienen problemas de estabilidad y no era aconsejable un transporte en estas condiciones.
Tras la consolidación, el desafío del transporte.
SARA CIBIN Project Manager Pro Terra Sancta:
Teníamos que buscar una máquina que nos permitiera garantizar tanto la seguridad —que tuviera suficiente potencia de motor— como la agilidad y el tamaño para poder movernos en este difícil contexto. Las columnas fueron transportadas desde Getsemaní hacia el valle de Cedrón, y luego hacia la Puerta de los Leones. Desde allí, de nuevo cuesta arriba, hasta la entrada del convento de la Flagelación, donde se encuentra el Museo Terra Sancta, su destino final.
SARA CIBIN Project Manager Pro Terra Sancta:
Cuando las columnas han entrado dentro del edificio, se han movido con carros eléctricos. También hemos tenido que preparar estructuras impresionantes allí para garantizar un manejo seguro. Una pieza tras otra, las diversas exhibiciones encuentran su lugar y se preparan para su presentación al público. Y el cansancio y los desafíos de este trabajo se disuelven en una sonrisa.
Cristianos que se ven obligados a huir por las persecuciones.
En 58 de los 76 países donde son más perseguidos, los cristianos declaran que también fueron obligados a abandonar sus hogares. Así lo revela un nuevo informe de la ONG que trabaja en la defensa de la libertad religiosa:
“No es una consecuencia, sino parte de la estrategia de persecución. Que los gobiernos y los organismos internacionales no cierren los ojos a este aspecto cuando los acojan”.
Milán (AsiaNews)
- La persecución contra los cristianos no se produce sólo en sus propios países, sino que puede continuar también con aquellos que se han visto obligados a abandonarlo todo para ponerse a salvo.
Así lo revela un nuevo informe publicado hoy por Open Doors, una ONG internacional que a través de su World Watch List monitorea constantemente las situaciones más graves de persecución contra los cristianos en el mundo. El estudio - titulado “Iglesia prófuga. Informe 2022 sobre desplazados internos y refugiados” que se dio a conocer con motivo del Día Mundial del Refugiado que se celebra el 20 de junio- cruza datos sobre la libertad religiosa con los que recientemente llevaron a la ACNUR a registrar que hay 100 millones de personas en el mundo actual que fueron obligadas a huir de sus comunidades.
El resultado que se desprende es que en 58 de los primeros 76 países de la World Watch List de Open Doors (ver gráfico anterior), hay cristianos que declaran haber sido expulsados por la fuerza de sus hogares debido a su identidad religiosa.
Entre los desplazados internos -es decir, aquellos que se han visto obligados a abandonar sus hogares pero permanecen dentro de las fronteras de su propio país- casi la mitad (46%) proviene de 5 países que también están incluidos en la lista de aquellos donde los cristianos sufren. mayor persecución: Siria, Afganistán, República Democrática del Congo, Colombia y Yemen.
También el 68% de los refugiados -es decir, aquellos que tienen que abandonar su país debido a las guerras y la violencia- provienen de 5 países donde se vive un alto nivel de discriminación y persecución religiosa: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar.
Precisamente esa fuerte superposición entre los países de origen de los refugiados y los países conocidos como los peores violadores de la libertad religiosa en el mundo, lleva a Open Doors a afirmar que sería vital una mejor comprensión del papel que tiene la identidad religiosa para responder a las necesidades de los que huyen y, en particular, de las minorías cristianas.
"Para tener una imagen completa de la persecución religiosa debemos observar tanto la Iglesia en su patria como la Iglesia que huye”,
Helene Fisher, experta del equipo que hizo la investigación.
"Dividir las comunidades religiosas es parte de una estrategia deliberada. El desplazamiento no es solo un subproducto de la persecución, sino que en muchos casos forma parte intencionalmente forma parte de una estrategia más amplia para erradicar el cristianismo de la comunidad o del país".
En Oriente Medio es emblemático el caso de Irak, donde según Open Doors sólo quedan 166.000 cristianos, cuando hace veinte años había un millón. E incluso después de la derrota militar de ISIS en 2017, el regreso de los desplazados sigue obstaculizado por la falta de seguridad y la falta de apoyo de las autoridades en la recuperación de las propiedades perdidas en los últimos diez años debido al conflicto.
En cuanto a la situación en el resto de Asia, los principales factores que llevan a las personas a abandonar sus hogares son la familia y la comunidad local, con una fuerte presión sobre quienes se convierten al cristianismo desde otra religión. Especialmente grave es el caso de Pakistán, donde las minorías religiosas viven a la sombra de leyes contra la apostasía y la blasfemia e incluso dentro de las mismas familias una conversión se puede considerar como una amenaza contra su honor.
La inestabilidad política y el auge de los grupos religiosos extremistas son otros factores que alimentan los desplazamientos en la región, como está sucediendo, por ejemplo, en Myanmar, sobre todo en los estados de Karen, Chin, Kayah y Kachin. En Corea del Norte, donde no se permite ninguna religión, los que huyen buscan una mayor libertad del otro lado de la frontera, por ejemplo en China.
Pero según un experto regional, el Covid-19 ha complicado aún más la situación, con la consecuencia de que los hombres norcoreanos están más expuestos a las amenazas de denuncias por parte de los empleadores chinos, mientras que las mujeres corren el riesgo de ser víctimas de la trata.
Sensibilizar sobre la presencia de muchos cristianos entre los desplazados internos y los solicitantes de asilo - concluye Open Doors - es también una forma de protegerlos en su huida. En efecto, a veces sus sufrimientos continúan incluso en los campos de acogida, precisamente porque no se presta suficiente atención al tema de la violencia por motivos religiosos.
En algunos casos, explica Eva Brown, Senior Specific Religious Persecution Analyst de Open Doors, los gobiernos e incluso las organizaciones internacionales con buenas intenciones pueden lamentablemente ser cómplices en la agudización de la discriminación contra los cristianos desplazados. Por eso la conciencia de esta vulnerabilidad en múltiples niveles es vital. para que se puedan atender mejor las necesidades de los desplazados y de los refugiados marginados”.
Un nuevo tramo del acueducto de los reyes hasmoneos que unía las piscinas de Salomón con el Monte del Templo en Jerusalén
El acueducto original tenía una longitud de unos 21 kilómetros.
Un nuevo tramo del acueducto inferior de Jerusalén ha quedado al descubierto en las últimas semanas en el barrio de Armon Hanatsiv. Esta infraestructura fue la principal fuente de suministro de agua en la ciudad santa durante 2.000 años de manera ininterrumpida.
Este proyecto para mostrar este nuevo segmento lo han realizado de manera conjunta la Autoridad de Antigüedades de Israel junto al Ayuntamiento de Jerusalén y la Corporación de Desarrollo Moriah Jerusalén.
Serpenteando a lo largo de una ruta de 21 kilómetros desde las Piscinas de Salomón, al sur de Belén, hasta el Monte del Templo, este ingenioso sistema de agua iniciado por los reyes hasmoneos para aumentar el suministro de agua a Jerusalén sigue asombrando todavía a día de hoy.
Los expertos se asombran hoy de los cálculos que realizaron los que construyeron el acueducto. Los acueductos se utilizaron hasta hace aproximadamente 100 años, durante el Mandato Británico, cuando la invención de las bombas eléctricas los reemplazó.
Según Ya’akov Billig de la Autoridad de Antigüedades de Israel, “dos acueductos, el acueducto de nivel bajo y el de nivel alto, traían agua de las piscinas de Salomón, ubicadas entre Belén y Efrat, a Jerusalén. Nos asombra pensar cómo se las arreglaban en la antigüedad para hacer las mediciones precisas de elevación junto con una distancia tan larga, eligiendo la ruta a lo largo de un terreno montañoso y calculando la pendiente necesaria, todo sin los instrumentos modernos y sofisticados que tenemos hoy”.
Actualmente, se están descubriendo segmentos del acueducto inferior debajo de la calle Alkachi en Armon Hanatsiv, en una excavación dirigida por Alexander Wiegmann de la Autoridad de Antigüedades de Israel. Los expertos en conservación preservarán el acueducto y otros hallazgos arqueológicos para futuras exhibiciones públicas tras las excavaciones.
Nadie es sacerdote a título propiosino que participa del sacerdocio de Cristo
Entrevista al profesor Francisco Varo, Doctor en Filología Bíblica por la Universidad Pontificia de Salamanca, en Teología por la Universidad de Navarra y experto en Sagrada Escritura, para preguntarle acerca del origen del sacerdocio cristiano.
¿CÓMO SE EXPLICA QUE JESÚS NUNCA SE REFIRIERA A SÍ MISMO COMO “SACERDOTE”?
El sacerdote es, ante todo, un mediador entre Dios y los hombres. Alguien que hace presente a Dios entre las personas, y a la vez, alguien que presenta ante Dios las necesidades de todos e intercede por ellos. Jesús, que es Dios y hombre verdadero, es el más auténtico sacerdote.
Sin embargo, conociendo los derroteros que había tomado el sacerdocio israelita en su época, limitado a la realización de unas ceremonias en las que se sacrificaban unos animales en el Templo, pero con el corazón más atento de ordinario a las intrigas políticas y al afán de poder personal, no sorprende que Jesús nunca se presentara como sacerdote.
El suyo no era un sacerdocio como el que se veía en los sacerdotes del Templo de Jerusalén.
Además, a sus contemporáneos parecía evidente que no lo era, ya que según la Ley el sacerdocio estaba reservado a los miembros de la tribu de Leví y Jesús era de la tribu de Judá.
Su figura era mucho más próxima a la de los antiguos profetas, que predicaban la fidelidad a Dios (y en algunos casos como Elías y Eliseo realizaron milagros), o sobre todo, de la figura de los maestros itinerantes que iban por ciudades y aldeas rodeados con un grupo de discípulos a los que enseñaban y a cuyas sesiones de instrucción permitían acercarse a la gente. De hecho, los Evangelios reflejan que cuando la gente hablaba a Jesús se dirigían a él llamándolo “Rabbí” o “Maestro”.
PERO JESÚS, ¿REALIZÓ TAREAS PROPIAMENTE SACERDOTALES?
Desde luego. Es propio del sacerdote acercar Dios a la gente, y a la vez ofrecer sacrificios a favor de los hombres. La cercanía de Jesús a la humanidad necesitada de salvación y su intercesión para que pudiésemos alcanzar la misericordia de Dios culmina en el sacrificio de la Cruz. Precisamente ahí surge un nuevo choque con la práctica del sacerdocio propia de aquel momento.
La crucifixión no podía ser considerada por aquellos hombres como una ofrenda sacerdotal, sino todo lo contrario. Lo esencial del sacrificio no eran los sufrimientos de la víctima, ni su propia muerte, sino la realización de un rito en las condiciones establecidas, en el Templo de Jerusalén.
La muerte de Jesús se presentaba ante sus ojos de un modo muy distinto: como la ejecución de un condenado a muerte, realizada fuera de los muros de Jerusalén, y que en vez de atraer la benevolencia divina se consideraba –sacando de contexto un texto del Deuteronomio (Dt 21,23)- que era objeto de maldición.
¿SE EMPEZÓ A HABLAR DE “SACERDOTES” YA DESDE LOS COMIENZOS DE LA IGLESIA?
En los momentos que siguieron a la Resurrección y Ascensión de Jesús a los cielos, tras la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, los Apóstoles comenzaron a predicar, y con el paso del tiempo fueron asociando colaboradores a su tarea. Pero si el mismo Jesucristo no se había designado nunca como sacerdote, era lógico que tal denominación ni se les ocurriera utilizarla a sus discípulos para hablar de sí mismos en esos primeros momentos.
De hecho, las tareas que realizaban tenían poco que ver con las que los sacerdotes judíos desempeñaban en el Templo. Por eso utilizaron otros nombres que designaran más descriptivamente sus funciones en las primeras comunidades cristianas: apóstolos que significa “enviado”, epíscopos que significa “inspector”, presbýteros “anciano” o diákonos “servidor, ayudante”, entre otros.
No obstante, al reflexionar y explicar las tareas de esos “ministros” que son los Apóstoles o que ellos mismos fueron instituyendo, se percibe que se trata de funciones realmente sacerdotales, aunque tienen un sentido diverso de lo que había sido característico del sacerdocio israelita.
¿CUÁL ES ESE “SENTIDO NUEVO” DEL SACERDOCIO CRISTIANO?
Ese “sentido nuevo” se puede apreciar ya, por ejemplo, cuando San Pablo habla de sus propias tareas al servicio de la Iglesia. En sus cartas, para describir su ministerio emplea un vocabulario que es claramente sacerdotal, pero que no se refiere a un sacerdocio con personalidad propia, sino a una participación del Sumo Sacerdocio de Cristo Jesús.
En este sentido, San Pablo no pretende asemejarse a los sacerdotes de la Antigua Alianza, pues su tarea no consiste en quemar sobre el fuego del altar el cadáver de un animal para sustraerlo —“santificándolo” en su sentido ritual— de este mundo, sino en “santificar” —en otro sentido, ayudándoles a alcanzar la “perfección” al introducirlos en el ámbito de Dios— a unos hombres vivos con el fuego del Espíritu Santo, prendido en sus corazones mediante la predicación del Evangelio.
Del mismo modo, cuando escribe a los Corintios, San Pablo hace notar que ha perdonado los pecados no en su nombre, sino in persona Christi (cf. 2 Co 2,10). No se trata de una simple representación ni de una actuación “en lugar de” Jesús, pues el mismo Cristo es quien actúa con sus ministros y mediante ellos.
Se puede afirmar, por tanto, que en la primtiva Iglesia hay ministros cuyo ministerio tiene un carácter verdaderamente sacerdotal, que desempeñan diversas tareas al servicio de las comunidades cristianas, pero con un elemento común decisivo: ninguno de ellos son "sacerdotes" a título propio -ni por tanto gozan de autonomía para desempeñar un "sacerdocio" a su aire, con su sello personal-, sino que participan del sacerdocio de Cristo.
EL DOGMA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO
La Santísima Trinidad en los primeros cristianos
¿Evolucionan los dogmas en la Iglesia? Teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la Iglesia, podríamos decir que si bien no evolucionan en cuanto a su contenido (la verdad es la misma ayer, hoy y mañana), se desarrollan en cuanto a la conciencia que de ellos va adquiriendo la Iglesia. Así, el tiempo ha permitido que la terminología vaya enriqueciéndose para expresar de forma más precisa, lo que la Iglesia ha creído siempre.
Los padres de la Iglesia primitiva ya utilizaban el término “Trinidad”
Respecto al dogma sobre la unidad de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, ya en los primeros cristianos surge el término “Trinidad”, como una forma de definir el misterio de que hay un solo Dios en Tres Personas distintas que tienen una misma naturaleza o sustancia.
Aunque algunas personas defienden que la doctrina Trinitaria fue “inventada” bajo la influencia del paganismo sobre el cristianismo, nada mejor que estudiar el testimonio de los primeros cristianos anteriores al Concilio de Nicea (año 325) para conocer cuál fue el verdadero desarrollo de la doctrina Trinitaria a lo largo de la historia.
El Testimonio de los primeros cristianos
1. La Didaché
La Didaché es un excelente testimonio del pensamiento de la Iglesia primitiva, y lo mencionamos por incluir un testimonio de cómo la fórmula bautismal Trinitaria era utilizada por la Iglesia Primitiva.
“Acerca del bautismo, bautizad de esta manera: Dichas con anterioridad todas estas cosas, bautizad en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo en agua viva.” (Didaché, VII, 1)
2. El Martirio de Policarpo (155 d.C.)
Es una carta de la Iglesia de Esmirna a la comunidad de Filomeno donde se narra el martirio de San Policarpo, discípulo directo del apóstol San Juan y obispo de Esmirna. Es uno de los escritos apostólicos que hace uso de las bellas doxologías Trinitarias que expresan tan claramente el dogma Trinitario.
“A Él [Jesucristo] sea la gloria con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.” (Martirio de Policarpo, XXII, 3)
3. Arístides de Atenas(mitad del siglo II)
Dejó una apología de la fe dirigida al emperador Adriano César. En dicha apología Arístides utiliza la fórmula Trinitaria mencionando a las tres Personas Divinas.
“Este tuvo doce discípulos, los cuales, después de su ascensión a los cielos, salieron a las provincias del Imperio y enseñaron la grandeza de Cristo, al modo que uno de ellos recorrió nuestros mismos lugares predicando la doctrina de la verdad, pues conocen al Dios creador y artífice del universo en su Hijo Unigénito y en el Espíritu Santo, y no adoran a ningún otro Dios fuera de éste.” (Arístides, Apología XV, 2)
4. Atenágoras de Atenas (178 d.C.)
Atenágoras aún sin usar el término Trinidad es bastante explícito al definirla. He aquí su forma de explicar la Trinidad:
“Así, pues, suficientemente queda demostrado que no somos ateos, pues admitimos a un solo Dios increado y eterno e invisible, impasible, incomprensible e inmenso, sólo por la inteligencia a la razón comprensible… ¿Quién, pues, no se sorprenderá de oír llamar ateos a quienes admiten a un Dios Padre y a un Dios Hijo y un Espíritu Santo, que muestran su potencia en la unidad y su distinción en el orden?” (Atenágoras de Atenas, Súplica en favor de los cristianos)
5. San Ireneo de Lyon(140 d.C.- 202 d.C.)
San Ireneo en su célebre tratado “Contra las Herejías” expresa con claridad la fe Trinitaria de la Iglesia en un Solo Dios Padre, un Solo Señor Jesucristo y en el Espíritu Santo. Jesucristo es para los cristianos “Señor y Dios y Salvador y Rey”. Particularmente importante es el testimonio de San Ireneo sobre que dicha doctrina es predicada y creída por todas las Iglesias del orbe, cual si tuvieran una sola boca o un solo corazón, ya que este testimonio es bastante anterior al concilio de Nicea.
“Que el Verbo, o sea el Hijo, ha estado siempre con el Padre, de múltiples maneras lo hemos demostrado. Y que también su Sabiduría, o sea el Espíritu estaba con El antes de la creación.” (Ireneo de Lyon, Contra las herejías IV,20,3)
6. Teófilo de Antioquía (180 d.C.)
Así como Tertuliano sería el primero en utilizar el vocablo latino Trinitas, San Teófilo sería el primero en utilizar la palabra griega Τριας (trinitas) para expresar la unión de las tres Divinas Personas en Dios.
“Los tres días que preceden a la creación de los luminares son símbolo de la Trinidad, de Dios, de su Verbo y de su Sabiduría.”
“Teniendo, pues, Dios a su Verbo inmanente en sus propias entrañas, le engendró con su propia sabiduría, emitiéndole antes de todas las cosas. A este Verbo tuvo El por ministro de su creación y por su medio hizo todas las cosas….Este se llama principio, pues es Príncipe y Señor de todas las cosas por Él fabricadas.” (Teófilo de Antioquia, Ad Autolycum, II,15)
7. Tertuliano(160 – 220 d.C.)
Fue el primero en aplicar el vocablo latino Trinitas(Trinidad) a las tres divinas Personas. En “De pudicitia” escribe:
“..Para la misma iglesia es, propiamente y principalmente, el Espíritu mismo, en el cual es la Trinidad de Una Divinidad – Padre, Hijo y Espíritu Santo.” (Tertuliano, Sobre la modestia, 21)
En “Adversas Praxean” da una explicación de la doctrina Trinitaria aún más completa. Afirma que el Hijo es “de la substancia del Padre”: Filium non aliunde deduco, sed de substantia Patris, y el Espíritu es “del Padre por el Hijo”: Spiritum non aliunde deduco quam a Patre per Filium.
“Si la pluralidad en la Trinidad te escandaliza, como si no estuviera ligada en la simplicidad de la unión, te pregunto: ¿cómo es posible que un ser que es pura y absolutamente uno y singular, hable en plural: “Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra”?
Tertuliano se sirve del término “persona” para explicar que la Palabra (lógos) es distinto del Padre en “en el sentido de persona, no de substancia, para distinción, no para división” y la cual aplica también al Espíritu Santo a quien llama “la tercera persona”.
8. Orígenes (185 – 254 d.C.)
Orígenes utiliza frecuentemente el término Trinidad y que el Hijo procede el Padre, y dado que Dios es eterno, sigue que este acto de generación es también eterno, por lo que el Hijo no tiene principio y no hubo un tiempo en que Él no existiera.
De este modo, se opone con antelación a la herejía del arrianismo que afirmaría posteriormente lo opuesto: que hubo un tiempo en que el Hijo no existía.
9. Justino Mártir (165 d.C.)
En su primera apología distingue claramente y por orden a las Tres Personas Divinas:
“Y luego demostraremos que con razón honramos también a Jesucristo, que ha sido nuestro maestro en estas cosas y que para ello nació, el mismo que fue crucificado bajo Poncio Pilato, procurador que fue de Judea en tiempo de Tiberio César, que hemos aprendido ser el Hijo del mismoverdadero Dios y a quien tenemos en segundo lugar, así como al Espíritu profético tenemos en el tercero.” (Justino Mártir, Apología I, 13,3)
10. San Cipriano de Cartago (205 – 258 d.C.)
Nació hacia el año 205, probablemente en Cartago. Se dedicó en su juventud a la retórica. En 248, San Cipriano fue elegido obispo de Cartago.
Cipriano de Cartagodeclara la divinidad de Cristo numerosas veces, y afirma que quien niegue que Cristo es Dios no puede ser templo de Dios.
“Después de la resurrección, cuando el Señor envió los apóstoles a las naciones, Él les ordenó bautizar a los gentiles en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo… Cristo mismo ordenó que las naciones sean bautizadas en la completa y unida Trinidad.” (Cipriano de Cartago, Carta 73,18)
11. Dionisio de Roma (Siglo III)
Siendo Papa desde el 259 al 268 combatió el modalismo y el subordinacionismo. En la carta a Dionisio de Alejandría el Papa dice “Es necesario, sin embargo, que la palabra divina [Jesucristo] esté unida con Dios del Universo; y el Espíritu Santo debe respetar y morar en Dios. Por tanto la Trinidad Divina debe ser reunida en Una, una cumbre, como si fuera – quiero decir, el Dios Omnipotente del Universo.”
“Ni entonces podemos dividir en tres cabezas divinas la maravillosa y divina monarquía, ni desacreditar llamando “obra” la dignidad y excelente majestad de nuestro Señor, pero debemos creer en Dios, el Padre Todopoderoso, y en Jesús su Hijo , y en el Espíritu Santo, y sostenemos que a el Dios del universo la Palabra está unida.” (Carta a Dionisio de Roma a Dionisio de Alejandría)
Conclusión
Después de haber estudiado los principales testimonios patrísticos anteriores al Concilio de Nicea (325 d.C.) no es difícil darse cuenta que la doctrina Trinitaria no es ninguna novedad y mucho menos un invento del paganismo. La Iglesia fue fiel en reconocer que hay un solo Dios, siendo el Padre Dios, el Hijo Dios, y el Espíritu Santo Dios, y esta verdad era comprendida y enseñada con mayor o menor claridad en la Iglesia de los primeros cristianos.
Es claro también que la mayoría de ellos rechazaban abiertamente tanto el arrianismo (que afirmaba que Jesucristo era un dios menor creado subordinado al Padre y que alguna vez no existió) y el modalismo (que afirmaba que había una sola Persona Divina en Dios, siendo el Hijo el Padre y viceversa, pero manifestados de manera diferentes).
Ciertamente algunos padres no comprendieron en su totalidad el misterio Trinitario, cosa totalmente comprensible en una materia de tanta complejidad. Han sido precisamente conflictos tan graves como el arrianismo y otras herejías, las que han dado oportunidad a la Iglesia para profundizar en estas verdades de fe.
Tabita, también llamada Dorcas - Una discípula conocida por hacer el bien
Lucas, el escritor de Los Hechos, cuenta la historia de Tabita , una discípula de Joppe resucitada después de la oración del apóstol Pedro. Después de lavarla y colocarla en un aposento alto, Pedro la toma de la mano y le ordena que se levante (Hechos 9:36-42).
En siete versículos, Lucas presenta a Tabita como muy amada, y el milagro de su vuelta a la vida lleva a muchos a creer (v. 42). El conciso relato de Lucas contiene alabanza, humor, honor, tristeza, alegría y percepciones sobre la fe de la iglesia primitiva.
Tabitha es tan querida y tan esencial para la vida de su comunidad creyente en Jope, una ciudad portuaria cerca del corazón de la moderna Tel Aviv, que otros no pueden imaginar la vida sin ella. Tabitha simplemente no puede quedarse muerta. ¡Su fiel comunidad no lo permitirá!
En la pintura del siglo XV "La curación del lisiado y la resurrección de Tabith", Masolino da Panicale representa la escena famosa de la Biblia: la oración milagrosa de Pedro que resucita.
A lo largo de la historia de Lucas, Tabita permanece en silencio. Lucas habla por ella. En lo que podría considerarse un toque de humor, sus únicas acciones vivas son abrir los ojos, ver a Pedro, sentarse, ser ayudada por él y ser presentada viva a los creyentes y viudas (vv. 40-41).
Lucas honra a Tabita en la Biblia
Al silenciarla Lucas la honra. Otros le dan elogios y lamentan en voz alta su muerte (v. 39). Tal vez el mejor y más verdadero elogio que uno recibe proviene de forma extemporánea de los demás. Esto ciertamente se aplica al tratamiento de Tabitha en la Biblia.
Lucas la presenta con un doble nombre: Tabita y Dorcas(v. 36). El arameo y el griego significan gacela. Quizás la duplicación muestra su ministerio a los creyentes judíos y helenísticos, algo que se dijo anteriormente en Hechos 6:1 y se enfatiza desde el capítulo 10 en adelante; si es así, la ubicación de la historia de Tabita sirve como una transición en el cumplimiento del mandato de Jesús a sus discípulos de “sed mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” (Hechos 1 :8). ). Quizás su nombre indica una mujer de energía, gracia, belleza y movimientos rápidos.
Lucas la alaba como a una discípula (mathetria) que siempre hacía el bien y ayudaba a los pobres (Hch 9,36); su designación específica como discípulaprueba que Jesús tuvo discípulas. De hecho, hay tres lugares donde las palabras discípulo o discípulos incluyen mujeres: Hechos 9:1-2, 36; 18:24-26b.
Lucas indica que Tabita tomó en serio los mandamientos de Dios acerca de los más vulnerables de la sociedad. (“No oprimáis a la viuda ni al huérfano, al extranjero ni al pobre.” Zacarías 7:10. Véase también Deuteronomio 24:17, 20-21; Ezequiel 22:7; Santiago 1:27.) Cuidar de los marginados es una de las características de Dios, también, porque Dios se muestra en el Salmo 146:8-9 levantando a los oprimidos, cuidando al extranjero y sosteniendo al huérfano ya la viuda.
Lucas generalmente es bastante selectivo con sus elogios, lo que aumenta el valor de los otorgados a Tabitha en la Biblia. Además de Tabitha, Lucas elogia a algunos otros personajes notables: describe a Zacarías e Isabel como rectos ante los ojos de Dios (Lucas 1:6), José como un hombre bueno y recto de Arimatea (Lucas 23:50-51) y Bernabé como un hombre bueno y lleno de la Espíritu Santo y fe (Hechos 11:24).
Hechos 9 destaca el estilo de escritura característico de Lucas con su equilibrio de opuestos. Empareja la historia de Tabita (morir y resucitar) con la de Eneas, quien es sanado por Pedro después de estar postrado en cama durante ocho años (vv. 32-35). Ni Tabitha ni Eneas buscan un milagro. Mientras visita a Lida, Pedro ve a Eneas y le dice: “Eneas, Jesucristo te sana” (v. 34); con respecto a la muerte de Tabita, los discípulos de Jope instan a Pedro a que “¡venga de inmediato!”. (v. 38).
Hechos 9:1-31 habla de la conversión de Saulo y los versículos 32-43 cierran y equilibran el capítulo con historias sobre Pedro; como Pedro, Saulo se convierte en un gran apóstol de la fe. Visto de otra manera, Hechos 9 contiene la conversión milagrosa de un hombre y la restauración milagrosa de una mujer a la vida.
Enfoque del Ministerio
El relato de Lucas sobre Tabita se enfoca en su ministerio (para usar un término moderno) a dos grupos: los pobres y las viudas. En tiempos bíblicos, la designación de viuda significaba una mujer cuyo marido había muerto y que no tenía medios de sustento económico; por lo tanto, necesitaba tanto protección como asistencia física, legal y financiera.
En otras palabras, una viuda es una mujer con necesidades constantes, y ser viuda era prácticamente sinónimo de ser pobre. Si se debilitan, ¿quién recogerá para las viudas y cómo comerán? Si pierden sus casas para pagar sus deudas, ¿dónde vivirán? (En Marcos 12:40, Jesús condena a los maestros de la ley específicamente por devorar las casas de las viudas). Si carecen de techo y sustento regular, es probable que se enfermen. ¿Quién entonces cuidará de ellos? A medida que envejezcan, ¿quién los escuchará?
En una parábola sobre ayudar a los necesitados, Jesús contrasta las acciones salvadoras de un samaritano con la indiferencia de un sacerdote y un levita (Lucas 10:25-37). A diferencia de estos miembros del sacerdocio establecido que ignoraron al hombre golpeado por los bandidos, Tabitha buscó a propósito a los pobres y las viudas y buscó activamente cómo podía ayudar a satisfacer sus necesidades.
En el primer siglo, cuando las actividades femeninas generalmente se centraban en la supervivencia diaria para ellas y sus familias, Tabitha se ocupó de las necesidades de su comunidad. Su estilo de vida mostró que el amor es un verbo activo que intenta hacer el bien a los demás.
Lucas se concentra en una parte específica del ministerio de Tabita: hacer túnicas y ropa para las viudas. Evidentemente, vistió a estas viudas a la moda, porque mientras yacía lavada y preparada para el entierro, con lágrimas en los ojos muestran su trabajo a Pedro con evidente orgullo (v. 39). Estas mujeres eran sus amigas.
El estilo de vida de Tabita contrasta admirablemente con la caracterización de la buena esposa de Proverbios 31:10-31. Ambos muestran una energía fenomenal. Ambos brindan ayuda de buena gana a los pobres (Hechos 9:36; Prov. 31:20). Ambos son expertos en costura (Hechos 9:39; Prov. 31:13, 19, 21,-22, 24, 25). Ambos buscan hacer el bien y emprenden sus actividades dentro del contexto de la fe (Hechos 9:36; Prov. 31:12, 30). Las vidas de ambas mujeres muestran que eran “hacedoras”, cada una poniendo pies en su fe.
La descripción sucinta de Lucas y el derramamiento de dolor por su muerte mostró cuánto amaban a Tabita la comunidad de creyentes y las viudas (v. 39), una fuerte indicación de que Tabita misma disfrutó mucho de su trabajo y amaba a estas personas a cambio.
Silencios
¿Qué deja fuera Lucas? Tabitha pudo haber sido viuda ella misma, porque Lucas omite cualquier mención de su esposo o familia. Además, Tabita pudo haber sido rica de forma independiente, ya que la casa donde está esperando el entierro es presumiblemente su casa y tiene un aposento alto (Hechos 9:39). Evidentemente, ofreció su hospitalidad con estilo, porque los discípulos y las viudas se congregan a su alrededor. Quizás Tabita optó por usar su riqueza para ayudar a los pobres y las viudas (v. 36).
La descripción que hace Lucas de Tabitha hace que sea fácil imaginar su hogar como acogedor, abierto y lleno de gente. Lucas indica que la casa de Tabita funcionaba como un centro comunitario para los creyentes.
Tabitha bien pudo haber alojado una iglesia en su casa. Es muy probable que su hogar se convierta en un punto de entrega de donaciones, ya que se asocia como un conducto confiable de bienes y servicios para los creyentes y la ciudadanía de Jope en general. Tabitha es una de las muchas mujeres del Nuevo Testamento que, una vez convertidas a la nueva fe, se dedicaron a construir una comunidad.
La comunidad de creyentes de Jope
En contraste con la larga enfermedad de Eneas (v. 33), Lucas presenta la enfermedad y muerte de Tabita como repentinas (v. 37). Luego, Lucas cambia la narración de Tabita a la comunidad creyente de Jope, que refleja el estilo de vida de acción de Tabita. También pone los pies en su fe.
Al enterarse de la muerte de Tabita y de la estancia de Pedro en Lida (v. 32), los miembros de la comunidad de Jope inmediatamente envían a dos hombres a buscarlo, esperando un milagro.
Dado que Lida estaba a 25 millas al noroeste de Jerusalén ya un día de viaje a pie desde Jope, es posible que Tabitha estuviera muerta un total de tres días antes de suación. Los mensajeros dicen: “Por favor, ven inmediatamente” ( me okneses ); el uso del subjuntivo indica una solicitud formal y conlleva un sentido de respeto. Pedro deja todo y acompaña a los mensajeros de regreso a Jope (vv. 38-39). Encuentra a las viudas llorando en voz alta en el aposento alto con el cuerpo (v. 39). Las viudas no solo lloran la pérdida de Tabitha; tienen dudas válidas por sus propias vidas, ahora que su protector está muerto.
El duelo de las viudas corresponde al amor que Tabitha les tenía. Podría decirse que ella satisfizo más que sus necesidades de ropa. Su hospitalidad y generosidad probablemente les dio comida, santuario, un hogar, un corazón cálido y un oído atento. La investigación moderna muestra que hablar no solo es crucial para la salud, sino que aumenta la longevidad. La amabilidad al alcance de Tabitha sin duda salvó vidas.
El milagro de Tabitha en la Biblia
Lucas registra el milagro simplemente. Parece suceder rápidamente. Pedro despeja el aposento alto, tal vez porque está distraído por el dolor ruidoso de las viudas (v. 40). A solas con el cadáver, se arrodilla, reza y se vuelve hacia la muerta. Dirigiéndose a ella, le dice: “Tabita, levántate” (v. 40). ¡Y ella lo hace!
Pedro llama a los creyentes ya las viudas y se la devuelve viva. Uno puede imaginar las emociones—gozo, asombro, asombro, asombro, acción de gracias e incluso duda—cuando todos se aglomeran en el aposento alto para confirmar por sí mismos que Tabitha realmente está sana y viva.
Lucas concluye la historia de Tabitha con más silencios. Pedro no dice nada sobre el milagro y Tabitha no dice nada sobre lo que es estar muerto. En cambio, Lucas resume las reacciones de todos los involucrados declarando un hecho—su regreso a la vida se hizo conocido en toda Jope—y su resultado—que muchas personas creyeron en el Señor a causa de ello (v. 42).
Luego, Lucas continúa con la visita de Pedro a la casa del centurión Cornelio en Cesarea(Hechos 10), pero permanece en silencio sobre la vida de Tabita. Sin embargo, el silencio de Lucas nuevamente la felicita, ya que reconoce lo obvio. Ya conocemos su carácter. Sabemos lo que sucede. Esta mujer notable simplemente continúa haciendo el bien a los pobres y sirviendo a sus amigas, las viudas, haciéndoles túnicas elegantes.
Nigeria - Medio centenar de católicos son asesinados
Al menos 50 personas han sido asesinadas en Nigeria en un ataque llevado a cabo por hombres armados en plena misa de Pentecostés en la iglesia de San Francisco Javier, en el estado sureño de Ondo.
Según los testigos
un grupo de cinco personas comenzó a disparar de modo indiscriminado tanto dentro del templo como en los alrededores, y explosionó una bomba, antes de secuestrar al sacerdote celebrante y a un puñado de fieles. El balance hasta el momento es medio centenar de muertos y numerosos heridos,según han informado fuentes médicas a las agencias de noticias.
Ningún grupo ha reivindicado aún el brutal ataque. Nigeria es objeto de frecuentes atentados yihadistas contra cristianos, pero estos se limitan casi siempre al norte del país de mayoría musulmana.
La mayor parte de los 98 millones de cristianos -en una población de poco más de 200 millones- viven en el sur de Nigeria, donde sí es frecuente la acción de bandas criminales y de grupos armados separatistas.
Un diputado local, Olayemi Adeyemi, ha acusado del asalto a pastores de la etnia fulani, que querrían así protestar contra las restrictivas políticas ganaderas y de pastoreo establecidas por el gobernador del estado de Ondo, Rotimi Akeredolu, según declaraciones recogidas por el portal 'People's Gazette'.
Las características del ataque -centrado en los fieles católicos, en una de las celebraciones religiosas más importantes del año- no da mucha consistencia a esa tesis.
El odio religioso que muestra la masacre es sin embargo más propio de los grupos yihadistas que operan en el nordeste de Nigeria, en particular el más sanguinario, Boko Haram, que trata de amedrentar así a las poblaciones cristianas para que huyan antes de proclamar un 'califato' en ese territorio.
Según Pew Research Center,
el cristianismo crece en África más que en ningún otro continente del mundo. Hoy, tres de los diez países con más cristianos en el mundo están en África si no cambia la tendencia, en 2060 habrá seis en la lista de «top ten».
Al fenómeno sociológico, que amenaza los actuales equilibrios del poder, se suma el traslado a tierras del Sahel y norte de África de células y recursos yihadistas que han perdido –hoy por hoy– la batalla por el 'califato' en Irak y en Siria.
Viejos y nuevos grupos armados que predican la «guerra santa» causan estragos en un inmenso triángulo que comprende Nigeria, Niger, Chad, Burkina Fasso, Camerún y Mali, y se ceban en poblaciones de civiles cristianas e indefensas.
PENTECOSTÉS
La vida de la primera comunidad cristiana y los primeros efectos de la Gracia de Dios en la Iglesia primitiva
La historia de la Iglesia cristiana comienza con el descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Antes de su Ascensión al cielo, nuestro Señor Jesucristo mandó a sus apóstoles que no se apartasen de Jerusalén hasta ser revestidos de poder supremo desde lo alto.
La promesa del Paráclito y la elección de Matías
La historia de la Iglesia cristiana comienza con el descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Antes de su Ascensión al cielo, nuestro Señor Jesucristo mandó a sus apóstoles que no se apartasen de Jerusalén hasta ser revestidos de poder supremo desde lo alto. Esperando el cumplimiento de esta promesa del Señor, ellos después de rezar eligieron a Matías como el duodécimo Apóstol en lugar del traidor Judas; eligiendo al suplente de Judas, los Apóstoles condicionaron que el mismo debía ser testigo de la obra y Resurrección de Cristo.
En el quincuagésimo día después de la Pascua, en la festividad judía de Pentecostés, que coincidió con un domingo, los apóstoles se reunieron para rezar. Asimismo se encontraba presente junto a ellos la Madre de Dios y algunos otros cristianos, en total 120 personas
El Espíritu Santo y su efecto en los fieles
Como a las 9 de la mañana de repente se oyó un ruido parecido al de un viento fuerte, y este sonido llenó la casa del monte Sión donde se hallaban los Apóstoles (el cenáculo de Sión donde tuvo lugar la Última Cena) y sobre cada uno de ellos descansó una dividida lengua de fuego. Las señales externas eran necesarias para los hombres de aquella época, todavía insuficientemente espirituales, para llevarlos a la fe.
Los Apóstoles sintieron una gran animación, esclarecimiento y sed de predicación de la salvadora Palabra de Dios, o sea, la Santa doctrina de nuestro Señor Jesucristo. Repentinamente obtuvieron la capacidad de expresarse en varios idiomas.
Inmediatamente comenzó la evangelización
Para las fiestas de Pascua y Pentecostés, en Jerusalén se reunían los hebreos procedentes de diversos países. Viviendo durante tiempo prolongado fuera de Palestina, olvidaron la lengua hebrea, de suerte que sólo hablaban los idiomas de los países donde moraban permanentemente.
Por tanto fueron llamados "helenistas," mientras que los gentiles que fueron convertidos a la fe judía se denominaban "prosélitos." Para la fiesta de Pascua se juntaron en Jerusalén entre uno y dos millones de ellos.
Muchos de ellos sintieron el ruido y se reunieron alrededor de la casa donde se encontraban los Apóstoles. Éstos salieron y comenzaron su predicación dirigiéndose a cada uno en el idioma de su país. Algunos quedaron asombrados, mientras que otros se burlaban, diciendo: "Están embriagados del vino dulce."
Entonces, el Apóstol Pedro, a quien acompañaban los otros once Apóstoles, pronunció palabras potentes, diciendo que ellos no estaban embriagados ya que no es más que la hora de la mañana, sino que Dios hizo cumplir la profecía del santo Profeta Joel referente al descenso del Espíritu Santo. También el Apóstol Pedro dijo acerca del Salvador, "a Quien vosotros habéis matado, pero Dios Lo ha resucitado, y Él, después de su gloriosa Ascensión, ha enviado al Espíritu Santo."
Los primeros efectos de la Gracia de Dios en la Iglesia primitiva
El sermón del Apóstol Pedro estuvo impregnado con la fuerza espiritual y con el amor para con los extraviados judíos. Estos se enternecieron y preguntaban: "¿Qué tenemos que hacer?" El Apóstol contestó: "Arrepentís y recibid el bautismo para la absolución de los pecados, luego obtendréis el don del Espíritu Santo." En aquel día fueron bautizados 3.000 hombres.
Después de Pentecostés los Apóstoles Pedro y Juan iban hacia el templo para orar. En la entrada del templo se encontraba sentado un mendigo, cojo desde su nacimiento, que no podía caminar y suplicaba por una limosna. El Apóstol Pedro le dijo: "No tengo ni plata ni oro, pero lo que tengo te doy: en nombre de Jesús Nazareno Cristo, levántate y anda." Éste saltó y se alejó alabando a Dios.
Este milagro impresionó mucho al pueblo. Después de las palabras pronunciadas por el Apóstol Pedro se bautizaron 2.000 hombres. De esta manera, el número de los cristianos dentro de un corto lapso ascendió hasta 5.000 personas.
La vida de la primera comunidad cristiana
Los primitivos cristianos se reunían diariamente en el templo y escuchaban los sermones de los Apóstoles, y en los días del Señor (domingos) se juntaban en casas particulares para oficiar la Santa Eucaristía (Liturgia) y con el fin de comulgar de los Santos Cuerpo y Sangre de Cristo.
Asimismo, tenían caridad mutua, de suerte que parecía que tenían un sólo corazón y una sola alma. Muchos cristianos vendían sus haciendas, y el dinero recibido lo entregaban a los Apóstoles y a los pobres.
El suceso de Ananías y Safira
Un hombre llamado Ananías con su esposa Safira habían vendido su hacienda y trajeron el dinero recibido a los Apóstoles, pero escondieron una parte del mismo. Lo hicieron por dos razones. Por un lado, querían glorificarse entre los cristianos como abnegados y buenos, ya que toda su posesión la dieron a los pobres, y por otro, clandestinamente querían vivir para su propio placer teniendo suficiente plata.
Con el fin de cortar de raíz este espíritu nada cristiano, el Apóstol Pedro explicó que la propiedad pertenecía a Ananías y Safira, encontrándose completamente bajo su poder, pero el acto cometido fue un gran pecado. Pedro dijo: "Ananías, ¿por qué permitiste a Satanás introducir en tu corazón el pensamiento de mentir al Espíritu Santo? No mentiste a los hombres, sino a Dios." Al instante, Ananías y luego Safira cayeron muertos.
Los Apóstoles realizabanmuchos milagros, y aun la sombra del Apóstol Pedro sanaba a los enfermos. La abundancia de los dones del Espíritu Santo regocijaba a los creyentes y convertía al cristianismo a numerosos incrédulos. Sin embargo, los envidiosos jefes judíos odiaban a los Apóstoles.
Los diáconos
En medio de los cristianos se encontraban los judíos de Palestina y los llegados de otros países, llamados "helenistas." Éstos últimos murmuraban quejándose que sus viudas recibían menos subsidios durante la distribución.
Por consiguiente, los Apóstoles sugirieron que los creyentes eligiesen siete varones piadosos, sobre quienes los Apóstoles impusieron orando las manos, lo que produjo el descenso del Espíritu Santo. De esta manera apareció la sagrada dignidad de los "diáconos" (la palabra diácono significa "servidor").
Aparte de la distribución de los subsidios, los diáconos ayudaban a los apóstoles en sus sermones y ejecución de los sacramentos.