El mosaico fue hallado en la localidad hace un cuarto de siglo
Tras ser exhibido en museos de todo el planeta, un enorme mosaico romano ha regresado al lugar donde fue descubierto hace más de 25 años. Le da la bienvenida un nuevo museo arqueológico, inaugurado el pasado 27 de junio.
Es como entrar en el atrio de una casona de finales del siglo III o principios del IV d.C. y admirar una majestuosa alfombra de azulejos multicolores que los antiguos propietarios pisaron día tras día.
Una experiencia conmovedora, tanto histórica como estética, que el nuevo Centro Arqueológico de Mosaicos Shelby White & Leon Levy (llamado así por los donantes y promotores) ofrecerá a partir de este verano en Lod. Shelby White es presidenta de los Amigos Estadounidenses de la Autoridad de Antigüedades de Israel (La Haya) y administradora de la Fundación Leon Levy, establecida con el patrimonio del inversionista y filántropo de Wall Street Leon Levy (difunto esposo de Shelby).
El museo israelí fue inaugurado el pasado 27 de junio con el objetivo principal de albergar el gran mosaico de hace 1.700 años, considerado entre los "mosaicos más bellos del mundo", según subraya en una nota de prensa emitida para la ocasión por la Autoridad de Antigüedades de Israel. . El nuevo centro arqueológico lo alberga exactamente en el lugar, al noreste de Lod, donde el mosaico fue desenterrado en 1996 por un arqueólogo de La Haya.
Un regreso a los orígenes
La antigua alfombra de mosaico, compuesta por varios paneles, mide aproximadamente 17 metros de largo y 9 de ancho.
«La primera sección del mosaico, ricamente coloreada, fue encontrada accidentalmente bajo más de dos metros de tierra durante una excavación en 1996. Otra sección fue descubierta en 2015 bajo lo que parece ser una gran villa romana de la época bizantina. Una tercera sección salió a la luz bajo la propia villa en 2018, durante la construcción del museo”, informa el periódico The Times of Israel .
Tras doce años de exposición -y por tanto de cuidadosos y repetidos desmontajes y montajes- en los museos más prestigiosos del mundo (entre ellos el Metropolitan Museum de Nueva York, el Louvre de París, el Altes Museum de Berlín, el Hermitage de San Petersburgo , la Fundación Giorgio Cini de Venecia), "ahora permitiremos que personas de todo el país y del mundo vean este increíble tesoro en su contexto original, exactamente donde fue encontrado", dijo Yair Revivo, alcalde de Lod, quien no pudo esperar a ver su ciudad - conocida sobre todo por el Aeropuerto Internacional Ben Gurion que se encuentra dentro de sus fronteras - insertada «en el mapa turístico mundial». El centro tiene una ubicación ideal, cerca de la carretera del aeropuerto y de la autopista Jerusalén-Tel Aviv.
Influencias del norte de África
"Inusual en calidad, estructura, contenido y estado de conservación, el mosaico adornaba una gran mansión en un barrio rico de Lod de la época romana y bizantina", explica La Haya en su nota de prensa. Sin duda, se trataba del suelo de una sala de recepción más que de una sala de audiencias.
El diseño del mosaico principal fue influenciado por los mosaicos del norte de África. Las representaciones de animales africanos que no existían en Israel nos llevan a pensar que sí. Según el arqueólogo Hagit Torge, citado por France Presse , este mosaico "es único tanto en forma como en estilo y demuestra que los artistas que produjeron este tipo de obras, en Cartago como en Sicilia, viajaron por todo el mundo romano".
En sus diferentes motivos geométricos, el pavimento incluye diferentes superficies que representan mamíferos terrestres y marinos -como elefantes, leones, tigres, toros, jirafas, rinocerontes, gacelas, conejos y delfines-, aves, peces, crustáceos, plantas, frutas, flores, veleros y botes de remos, jarrones y utensilios para banquetes.
Sin connotaciones religiosas
También según Hagit Torge, quien se encuentra entre los expertos de La Haya, el mosaico es "el más lujoso, de ese período, que tenemos aquí en Israel". Lod, conocida en griego como Lydda pero llamada Diospolis (Colonia Lucia Septimia Severia Diospolis) en la época romana y, más tarde, por los bizantinos denominada Georgiupoli, debido a la memoria de San Jorge. En el período romano-bizantino fue una capital regional rica y multicultural.
La ciudad floreció con una población muy diversa y cosmopolita, que incluía judíos, paganos y cristianos primitivos. La villa romana que albergaba el mosaico pertenecía sin duda a la élite económica o política de la ciudad.
A diferencia de otros mosaicos contemporáneos, el de Lod no incluye representaciones humanas. Al mismo tiempo, no existen signos que puedan interpretarse razonablemente como referencias a una afiliación religiosa. Lo que dificulta determinar si el dueño de la villa era pagano, judío o cristiano.
Este lugar de tanta importancia bíblica no deja de revelar sorprendentes hallazgos.
Desde hace diez años Huqoq no ha dejado de revelar sus tesoros de tejido. Hace 1.600 años, este sitio arqueológico de Galilea albergaba una sinagoga, a unos diez kilómetros al norte del Mar de Galilea.
Arqueólogos estadounidenses de la Universidad de Carolina del Norte (Unc - Chapel Hill) anunciaron en un comunicado de prensa a principios de julio algunos descubrimientos en la parte suroeste de la sinagoga: estas son las primeras representaciones conocidas de dos mujeres famosas de la Biblia, Deborah y Giaele.
Los mosaicos datan del siglo V dC Representan un episodio del Libro de los Jueces(capítulo 4) en el que los israelitas fueron oprimidos durante veinte años por Jabín, rey de Canaán. Relatan precisamente el relato en el que, bajo el liderazgo de la profetisa Débora y el comandante militar Barac, las fuerzas israelitas finalmente vencieron al ejército cananeo, dirigido por el general Sísara. Después de la batalla, el general derrotado huyó a la tienda de Jael. Este último plantó un piquete en su templo para matarlo mientras dormía.
Dos veces primeros
"Esta es la primera representación de este episodio y, además, es la primera vez que vemos una representación de las heroínas bíblicas Deborah y Jael en el antiguo arte judío", dijo Jodi Magness, quien supervisa las excavaciones en la Universidad de EE. UU., en un comunicado. Sitio Huqoq desde su creación en 2012.
La Universidad de Carolina del Norte ha publicado por el momento solo fotos del mosaico que muestra al Jefe Barak. "No publicaremos las imágenes completas hasta que tengamos la oportunidad de prepararlas adecuadamente para su publicación", dijo Magness a Terresainte.net . "Tardará al menos dos años en publicar los nuevos mosaicos", agregó, sin precisar el estado de conservación de las imágenes de las dos mujeres. Pero confirmó que representan sus rostros y se pueden identificar con certeza.
El mosaico está dividido en tres registros horizontales y muestra, en su primera parte, a Débora bajo una palmera mirando a Barak con un escudo. En el registro central, del que sólo se conserva una parte, se representa a Sísara sentada. En el tercer panel, Sisara aparece muerta, tirada en el suelo, luego de ser asesinada por Jael.
Junto a estos mosaicos, el equipo también encontró un mosaico que representa jarrones que contienen pequeños sarmientos que forman medallones. Estos enmarcan una liebre, un zorro, un leopardo y un jabalí comiendo racimos de uvas.
Diez años de descubrimientos
Estos mosaicos son los últimos de una larga serie de descubrimientos que en su mayoría representan escenas bíblicas. En 2019, los arqueólogos encontraron mosaicos inspirados en episodios del Libro del Éxodo y el Libro de Daniel . Este último se refiere al final de los tiempos. En 2018 también se desenterraron mosaicos que cuentan la historia bíblica de los espías israelitas enviados por Moisés a Canaán.
Un año antes se había descubierto otro que contaba la historia de Jonás y la ballena. En 2016 fue el turno de los episodios del Arca de Noé y el paso del Mar Rojo. En 2012 y 2013, el equipo desenterró dos mosaicos que representan episodios de la vida de Sansón, el héroe bíblico de pelo largo y fuerza sobrehumana.
Desde el inicio de las excavaciones, otros mosaicos de temática profana, como el de las estaciones o el de querubines, muestran inscripciones en hebreo o, de nuevo, figuras humanas. Se dice que uno de los mosaicos representa a Alejandro Magno reuniéndose con el sumo sacerdote.
También aparecen figuras de animales, en particular un elefante, lo cual es inusual porque el animal no aparece en la Torá . No quedan fuera referencias mitológicas, como la representación del dios sol Helios, representado en una cuadriga rodeada por los signos del zodiaco.
“Los mosaicos que decoran el piso de la sinagoga Huqoq revolucionaron nuestra comprensión del judaísmo en ese momento”, explicó Jodi Magness en un comunicado de 2018. Hasta entonces se pensaba que evitaba los temas figurativos y que el siglo V, un período de expansión para cristianismo, había dañado la riqueza visual del arte judío en Tierra Santa.
Estas excavaciones extremadamente ricas están bajo la dirección conjunta de la Autoridad de Antigüedades de Israel (La Haya) y la Universidad de Tel Aviv. Deberían continuar en el verano de 2023.
La celebración constituyó una acción de gracias a Dios por la presencia de la Iglesia en Mongolia
La Iglesia Católica en Mongolia celebró 30 años de presencia en este país asiático con una solemne Misa presidida por el cardenal electo Mons. Giorgio Marengo, Prefecto Apostólico de Ulan Bator, el 10 de julio, y con la participación de un gran número de fieles.
Según la Agencia de Noticias Salesiana (ANS), durante la celebración el Nuncio Apostólico en Corea del Sur y Mongolia, Mons. Alfred Xuereb, agradeció a los misioneros, los fieles, al gobierno local y a todos aquellos que dentro y fuera de la nación hacen posible la permanencia de esta misión.
Los feligreses llegaron de diversas partes, incluso desde zonas lejanas, y varios se prepararon para la Eucaristía acercándose al Sacramento de la Reconciliación.
Tras la caída del comunismo
Con la caída de la Unión Soviética en 1991, Mongolia abre las relaciones diplomáticas con la Santa Sede en 1992 y de esta manera llegaron 3 misioneros de la Congregación del Inmaculado Corazón de María. Ellos eran los sacerdotes P. Wenceslao Padilla, P. Gilbert Sales y P. Robert Goessens.
Es por ello que, el pasado 9 de julio, el Nuncio Apostólico, Mons. Alfred Xuereb, y Mons. Giorgio Marengo se dirigieron a la tumba de Mons. Wenceslao Padilla, quien llegó a ser el primer Prefecto Apostólico de Ulan Bator hasta 2018, el año de su muerte.
De acuerdo a ANS, Mongolia tiene una población de más de 3 millones, mientras que los católicos suman alrededor de 1.300.
Los salesianos están en Ulan Bator, capital del país, desde el 2001 e iniciaron con una escuela técnica y oratorio. En 2004 empezaron también a servir en una parroquia en Darkhan, ubicada en el centro norte de la nación, y desde 2016 atienden la pastoral de la misión de Shuwuu.
Por otro lado, Mons. Giorgio Marengo, de origen italiano y quien ha servido como misionero en Mongolia durante casi 20 años, pronto se convertirá en el Cardenal más joven del mundo el próximo 27 de agosto, en una ceremonia que presidirá el Papa Francisco en el Vaticano.
Sacaron a la luz el puerto de la ciudad de Magdala, de época romana
Durante la semana de la fiesta de Santa María Magdalena, visitamos la orilla del Mar de Galilea en busca de los restos de la ciudad donde vivió el discípulo de Jesús.
Las primeras excavaciones en Magdala, en los terrenos adquiridos por la Custodia de Tierra Santa, comenzaron en noviembre de 1971, dirigidas por Fr. Virgilio Corbo y Fr. Stanislao Loffreda.
Las excavaciones continuaron en los años siguientes gracias al compromiso del Studium Biblicum Franciscanum.
Dr. CARMELO PAPPALARDO
Universidad Hebrea de Jerusalén Las primeras excavaciones las hizo el padre Corbo en la década de 1970. Se descubrió una parte de la ciudad y sobre todo la plaza. La mayor parte de las excavaciones se llevaron a cabo entre 2006 y 2012. Una serie de excavacione
s, dirigidas por Stefano de Luca, para la custodia de Tierra Santa, ha sacado a la luz las ruinas que todavía se pueden ver hoy.
Sobre todo sacaron a la luz un puerto de la ciudad de Magdala, de época romana. Es un hallazgo muy importante que define muy bien la importancia de esta ciudad en la región, desde el punto de vista económico y también militar. En 2008, el descubrimiento de las piscinas termales también sacó a la luz
valiosos lotes de cerámica, jarrones de perfumes y joyas. Uno de los resultados más importantes, el descubrimiento del monasterio bizantino y los edificios de la ciudad romana.
retomado el trabajo aquí en Magdala para intentar reconstruir, o mejor dicho, entender las distintas fases de la ciudad: cómo ha ido evolucionando la ciudad a lo largo del tiempo desde finales del período helenístico hasta llegar a la era islámica. Para la Dra.
Katia Cytryn Silverman de la Universidad Hebrea de Jerusalén, especialista en los periodos islámico y medieval, es interesante ver qué pasó con los lugares cristianos durante el dominio islámico. Y también tiene una teoría sobre el desarrollo de la industria azucarera en la región.
Dr. KATIA CYTRYN SILVERMAN
Universidad Hebrea de Jerusalén. Los siglos XII y XIII son períodos de desarrollo de la industria azucarera. Cuando hablamos de azúcar pensamos en Sudamérica, pensamos en Brasil, pero en realidad toda la historia del azúcar empezó aquí.
Y Magdala también podría jugar un papel en el rompecabezas de la industria azucarera en esta región. En las últimas décadas, ha habido muchos cambios en la orilla del lago.
En la zona de los Legionarios de Cristo, adyacente al recinto franciscano, las excavaciones han sacado a la luz una antigua sinagoga y un bajorrelieve con una antigua representación de la Menorá. Hoy dos frailes de la Custodia de Tierra Santa custodian el yacimiento arqueológico, junto a voluntarios, y sirven en los santuarios cercanos a Magdala.
Fr. TEOFIL MACIEJ NIEWINSKI, ofm Convento Magdala
Creo que para los voluntarios la experiencia de participar en las excavaciones en un yacimiento tan importante como Magdala es ciertamente especial, tanto como experiencia personal como por la posibilidad de estudio que puede ser utilizada en otras áreas arqueológicas.
DANIEL SUCHOZEBRSKI
Voluntario
Comunidad Koinonia Juan Bautista Por un designio de la providencia, el primer día que vinimos aquí a cavar fue el día de la fiesta de Santa María Magdalena. Tal vez hayamos tocado algunas piedras de su época. La experiencia de estar juntos y participar en las excavaciones fue muy bonita y muy alegre. Las excavaciones de Madgala tienen el gran mérito de haber contribuido a la comprensión de la vida en torno al lago de Galilea en tiempos de Jesús, y también nos acercan de manera extraordinaria a la figura de María, la discípula de Jesús.
El 22 de julio, en la Basílica del Santo Sepulcro, los frailes de la comunidad celebraron la misa por la fiesta de Santa María Magdalena, la fiel seguidora de Jesús, que estuvo bajo la Cruz, la primera a la que, en la mañana de Pascua, el Señor se apareció llamándola por su nombre.
Fundada por Yemata en el siglo V, uno de los Nueve Santos que expandieron la palabra de Dios por el país
Son conocidas las impresionantes iglesias de Lalibela, excavadas en la roca bajo el nivel del suelo, con la planta en forma de cruz. Sin embargo, muchos más desconocido es el templo que se halla justo en el extremo norte del país, en la provincia de Tigray, y cuyo acceso es el más peligroso del mundo para ir a rezar.
Los historiadores datan la iglesia Abuna Yemata en el siglo V. Habría sido fundada por Yemata, uno de los Nueve Santos, es decir, el grupo de predicadores originarios que expandieron la palabra de Dios por el país.
El templo forma parte de un complejo de 35 excavados en la roca en un precipicio vertical. Para acceder a él hay un único camino: se debe trepar por una vereda en la piedra que lleva algo más de dos horas en ascenso –si se está en buena forma y se soportan bien las altas temperaturas de la zona–.
Entrada a la iglesia Abuna Yemata en Etiopía (benedek / Getty Images/iStockphoto)
La obertura de entrada es una oquedad situada a 2.650 metros sobre el nivel del mar, con una panorámica vastísima de la árida Tigray y en los días claros, del vecino país de Eritrea.
El templo está a cargo de una veintena de religiosos que suben con frecuencia a realizar actos litúrgicos. Uno de ellos, sin embargo, está a cargo del mantenimiento y la apertura de la puerta, y debe realizar el camino a diario. Generalmente desciende hasta el pueblo antes de que anochezca, pero en ocasiones lo hace a oscuras.
.
Imágenes de vértigo en Abuna Yemata (Jean-Claude Latombe vía Wikimedia Commons)
El camino de ascenso pone los pelos de punta a más de uno. Es obligatorio realizarlo con los pies descalzos, que deben lavarse –como señal de respeto– justo antes de empezar la ascensión, utilizando una pila excavada en la piedra. El camino está muy desgastado y pisado por el paso de fieles a lo largo de mil quinientos años, por lo que no hay una gran dificultad.
Sin embargo, los acrofóbicos lo pasarán muy mal, pues la vista del precipicio es constante, y poco antes de llegar aguardan las dos pruebas definitivas. Primero hay un frágil madero que sirve de pasarela para salvar un risco. Y, justo antes de la puerta, hay que pisar las oquedades de un estrecho paso rocoso que presenta 250 metros de caída.
Una vez repuesto de la taquicardia, el peregrino penetra en el pequeño templo, cuyas paredes y techos están pintados con unos frescos que representan a los apóstoles y algunas escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento. No es extraño que en domingos y festivos señalados del rito ortodoxo se celebren misas, por lo que la afluencia de fieles por el camino es abundante, lo que proporciona una sensación de agobio aún mayor.
.
Frescos de la iglesia Abuna Yemata en Etiopía (zanskar / Getty Images/iStockphoto)
Si el cuidador no anda muy atareado, bendecirá al visitante y seguramente se mostrará orgulloso de enseñarle la Biblia realizada con hojas de piel de cabra y escrita en lengua amhárica que es uno de los tesoros de esa iglesia.
Una vez visitada Abuna Yemata, el viajero debe armarse de valor y emprender el camino de bajada, recordando que no puede dar ni un tropiezo. El aire es frío a esa altitud a primeras horas de la mañana, pero conviene subir y bajar temprano, antes del mediodía, porque en las horas centrales del día la roca toma mucha temperatura y hay que recordar que se camina descalzo.
.
Descenso de la iglesia Abuna Yemata en Etiopía (Jean-Claude Latombe vía Wikimedia Commons)
Al llegar a la base de la roca, el viajero alza la vista para situar hasta dónde ha subido y tiene la sensación de haber estado lo más cerca posible del cielo. Aunque para los que sufren de vértigo haya sido un auténtico infierno.
Abuna Yemata está al oeste de la carretera principal A2 que une Etiopía con Eritrea. La localidad –una aldea de pastores– de referencia es Megab, unos 70 kilómetros al norte de Mekele, la capital del Tigray.
La Vanguardia
Lidia y su familia fue la primera en Europa en convertirse al cristianismo y ser bautizada.
"Una de ellas, llamada Lidia, vendedora de púrpura de la ciudad de Tiatira y temerosa de Dios, nos escuchaba. El Señor abrió su corazón para que comprendiese lo que Pablo decía" (Hch 16, 14-15)
Lidia era una comerciante de púrpuras. Eso podría no significar mucho para nosotros hoy en día, pero en el siglo primero eso significaba que era una mujer muy rica. Dado que el tinte de la púrpura se extraía con muchas dificultades de cierto molusco, sólo una elite podía permitirse tener telas teñidas de ese color. Una mercader que vendiera ese tinte tan extremadamente costoso era rica, se mirase como se mirase.
La riqueza se cita a menudo como uno de los principales obstáculos al crecimiento espiritual. Se nos advierte que "es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico entrar en el Reino de los Cielos". Eso no significa, sin embargo, que ser pobre te haga mejor automáticamente.
Una persona pobre que acumula unas pocas posesiones no es mejor que una persona rica que acumula muchas. No hay indicaciones de que Lidia abandonara su negocio tras convertirse al cristianismo. Pero hay muchas pruebas de que utilizó su fortuna sabiamente.
Entendió que el valor real de la riqueza reside en el modo en que la usas, no en cuánto tienes.
Ser el primero en hacer algo es un modo seguro de hacer que tu nombre figure en el libro de los récords. Y eso es lo que le pasó a nuestra santa de hoy, porque ella y su familia fueron los primeros en Europa en convertirse al cristianismo. Lidia era originaria de la ciudad de Tiatira, pero vivía en Filipos (Macedonia) donde se ganaba la vida con la preparación de vestidos de púrpura.
Eso podría no significar mucho para nosotros hoy en día, pero en el siglo I eso significaba que era una mujer muy rica. Fue por la predicación de san Pablo por la que se convirtió esta mujer. Y el apostol permaneció en su casa todo el tiempo que duró su predicación en aquella ciudad. No podemos decir más de ella pero, como suele ocurrir con estos primeros cristianos, no hacen falta más datos.
A esta advocación responde la Basílica de Santa María la Mayor
"María es modelo de escucha, acogida, humildad, fidelidad y espera, virtudes importantes y fundamentales en la construcción de una sociedad más justa, madura y responsable, capaz de hacer redescubrir los valores profundos del corazón humano." Benedicto XVI
La Tradición
Esta fiesta de la Santísima Virgen tiene su origen en la leyenda romana que la liturgia nos recuerda. En tiempo del papa Liberio, segunda mitad del siglo IV, existía en Roma un matrimonio sin hijos. La noche del 4 de agosto, la Virgen se les aparece en sueños, y por separado, para indicarles su voluntad de que se levante en su honor un templo en el lugar que aparezca cubierto de nieve en el monte Esquilino. Cuando los dos esposos fueron a hablar al Papa Liberio, este había tenido la misma revelación que ellos.
Se organizó una procesión al monte Esquilino, y allí vieron un trozo de campo acotado por nieve fresca y blanca. El Papa mandó construir la basílica y él mismo dio el primer golpe con el pico. El santuario de Nuestra Señora de las Nieves es conocido hoy en día como la Basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro grandes basílicas de Roma, junto a San Pedro, San Pablo Extramuros y San Juan de Letrán.
La leyenda no aparece hasta el siglo X o XI, y tuvo bastante aceptación popular. Un discípulo del Giotto la inmortalizó en unos lienzos que pintó para la basílica. En un cuadro aparece el papa Liberio dormido, con la mitra al lado; encima, ángeles y llamas, y, delante, la Virgen que le dirige la palabra. En otro cuadro aparece Juan Patricio, a quien se le aparece también la Virgen. Otra pintura nos presenta a María haciendo descender la nieve sobre el monte Esquilino.
La devoción a la Virgen de las Nieves arraigó fuertemente en el pueblo romanoy llegó a extenderse por toda la cristiandad. En su honor se levantan hoy templos por todo el mundo, y son muchas las mujeres cristianas que llevan este nombre de la Santísima Virgen: Nieves.
Santa María la Mayor
La basílica de Santa María la Mayor parece ser que fue la primera iglesia que se levantó en Roma en honor de María y podemos decir, lo mismo que se afirma de San Juan de Letrán en un sentido más general, que es la iglesia madre de todas cuantas en el mundo están dedicadas a la excelsa Madre de Dios. Por esto, y por ser una de las iglesias más suntuosas de Roma, mereció el título de la Mayor. Así se la distinguía de las otras sesenta iglesias que tenía la Ciudad Eterna dedicadas a Nuestra Señora.
La primitiva iglesia no estaba consagrada a María. Se llamaba la basílica Sociniana. En su recinto lucharon los partidarios del papa Dámaso con los secuaces del antipapa Ursino a finales del siglo IV. En este tiempo se llamó también basílica Liberiana por su fundador, el papa Liberio.
En el siglo V es reconstruida por Sixto III (432-440). Este mismo Papa es el que consagra el templo a la Virgen. Desde este momento el nombre de María se va a hacer inseparable de este templo.
Este templo que renueva Sixto III en honor de la Theotokos es el eco romano de la definición de los padres de Efeso. La ciudad entera se apresta a levantar y hermosear esta basílica. Se levanta un arco de triunfo y sobre la puerta de entrada se lee una inscripción que empieza con estas palabras: "A ti, oh Virgen María, Sixto te dedica este nuevo templo... "
En el siglo VII una nueva advocación le nace a estaiglesia: Santa María ad praesepe, Santa María del Pesebre. La maternidad de María acaba por llevar la devoción de los fieles al portal de Belén, a Jesús. Como siempre: por María, a Jesús.
Al lado de la basílica surge una gruta estrecha, oscura y recogida como la de Belén. Allí irán los papas a celebrar la misa del gallo todas las Nochebuenas, y se enseñaban los maderos del pesebre en el cual había nacido el Hijo de Dios y trozos de adobes y piedras que los peregrinos habían traído de Tierra Santa.
En esta basílica el Papa proclamó a la Virgen como Reina de cielos y tierra. Se alberga aquí a la Virgen María, salvadora del pueblo romano «Salus Populi Romani». En varias situaciones de gran necesidad se le ha sacado en procesión. En una ocasión acabó con la plaga en Roma.
Desde el comienzo de su pontificado, Juan Pablo II quiso que una lámpara estuviera encendida de día y de noche bajo el icono de María, Salus, como testimonio de su gran devoción.
El judaísmo del primer siglo era una religión centrada casi por completo en el culto sacrificial del templo
Los peregrinos judíos viajaban desde toda la diáspora para adorar en el Templo varias veces al año, y el templo era fundamental para su fe y piedad.
Si bien hoy en día varias formas de judaísmo poscristiano se centran más en el estudio del texto, especialmente como podría verse en el judaísmo rabínico, este no fue el caso en la vida de los apóstoles y los primeros cristianos (antes del 70 d. C.). En este momento, solo los escribas y sacerdotes tenían la capacidad de estudiar tanto las Escrituras como otros textos religiosos:
Es natural que la gente asuma a menudo que el judaísmo en el período del Segundo Templo era más o menos como el judaísmo contemporáneo, en el que la gente se reúne semanalmente o incluso con más frecuencia en las sinagogas para orar, adorar y escuchar la lectura de la Biblia.
Sin embargo, el judaísmo de la época anterior a los 70 estaba estructurado formalmente de una manera bastante diferente del judaísmo de tiempos posteriores. La principal institución religiosa era el templo de Jerusalén, y el culto en el templo se remonta a muchos siglos en la historia judía e israelita. El templo no era lo mismo que una sinagoga. La actividad principal en el templo era el sacrificio de sangre.
—Grabbe, Introducción al judaísmo del Segundo Templo , pág. 40
Muchos cristianos de hoy asociarán un enfoque centrado en el texto con la adoración bíblica, pero esto no fue cierto ni para el pueblo judío contemporáneo de esa época ni para los primeros cristianos. De hecho, una adoración fuertemente bíblica es aquella que se asemeja al culto del templo cumplido en Cristo.
El culto del templo y la adoración cristiana primitiva
La adoración demandada por Dios a su pueblo en el antiguo pacto era de ritual, liturgia, sacrificio y movimiento corporal; era holística y dejaba un efecto en sus participantes: cuerpo, alma y espíritu. La gente se movía, participaba en procesiones, se inclinaba, se postraba y quemaba incienso.
Había imágenes sagradas, estatuas y una serie de otras citas decorativas. Y en el corazón de la teología y la adoración judías, por supuesto, estaba el sacrificio de sangre. Ser entretenido no era ciertamente el centro de la adoración, ni sentarse durante cuarenta y cinco minutos o más para escuchar la predicación de un sermón.
Y, curiosamente, a pesar de las afirmaciones modernas de lo contrario, Jesús y sus apóstoles no eliminaron esta "cuestión religiosa". Adorar en Espíritu y Verdad no es adorar de una manera completamente contraria a todo lo que nos ha precedido como pueblo de Dios. Jesús no vino para abolir la Torá y su adoración, sino para cumplirla en sí mismo. Él es el nuevo Israel y el nuevo Templo.Dado que la adoración del antiguo pacto se inspiró en la adoración celestial, ¿qué sentido tiene descartarla como supersticiosa? ¿No debería nuestro deseo ser adorar en la tierra como se hace en el cielo? Y en la adoración celestial, hay procesiones, ángeles, imágenes, incienso, cantos y cánticos antifonales, y todos los demás elementos de la adoración bíblica antigua.
No hubo un cambio completo de la adoración litúrgica o sacrificial a la de los sermones y la reflexión; más bien, la adoración de lo antiguo se cumplió en la nueva. Lo que antes era solo una sombra ahora se hizo completamente evidente a través de Jesucristo.
Grabbe también señala:
El énfasis en el sacrificio de sangre no debe malinterpretarse, por aborrecible que pueda parecer a algunos la práctica. No se trataba de un "ritual vacío" como se describe tan a menudo en la propaganda cristiana (generalmente protestante) con prejuicios. Por el contrario, el ritual del sacrificio estaba impregnado de un profundo simbolismo religioso. Este simbolismo se retomó en el judaísmo posterior, después del cese del culto del templo, y en el cristianismo. La metáfora cristiana central es, después de todo, el sacrificio de Cristo, que tiene poco significado si no se tiene en cuenta el sistema de sacrificios israelita. —Ibid., Pág. 41
Sin entender cómo adoraba el pueblo de Dios en la época de los apóstoles (y antes), no se puede entender cómo adoraron los cristianos desde ese punto en adelante, o por qué lo hicieron.
En lugar de abolir por completo el culto en el templo, se cumplió. Y la esencia del templo en sí no se elimina, sino que se extiende por todo el mundo, en todos los lugares donde los cristianos se reúnen en el sacrificio litúrgico.Tierra Santa ya no se limita a la tierra de Palestina, sino que ahora es cada lugar donde los cristianos se reúnen alrededor del altar de Dios. Nuestra peregrinación más pura y verdadera hoy es una peregrinación a una celebración local de la santa Eucaristía. La adoración cristiana santifica el espacio donde se reúnen los cristianos, así como el templo era un lugar apartado para la gloria de Dios en el antiguo pacto.
Rollo del Mar Muerto recién descifrado revela calendario de 364 días
Los eruditos Eshbal Ratson y Jonathan Ben-Dov del Departamento de Estudios Bíblicos de la Universidad de Haifa publicaron, en 2017, uno de los dos últimos Manuscritos del Mar Muerto restantes en su artículo “Un Pergamino calendárico recién reconstruido de Qumrán en escritura críptica” en el Revista de literatura bíblica (invierno de 2017).
Durante más de un año, los eruditos juntaron diligentemente 62 fragmentos de los Rollos del Mar Muerto, en los que había escrito en código. Ratson y Ben-Dov descifraron el código del pergamino reconstruido, llamado Pergamino 4Q324d, y revelaron que el pergamino describe un calendario de 364 días utilizado por la comunidad de Qumran que vivía en el desierto de Judea. Este calendario de Qumrán nos da una idea de cómo la comunidad organizaba las estaciones y los festivales religiosos, y arroja luz sobre las costumbres de los escribas.
Una parte del Rollo del Mar Muerto 4Q324d recientemente descifrado que contiene un calendario de 364 días utilizado por la comunidad de Qumrán en el desierto de Judea. Foto: Cortesía de la Universidad de Haifa.
Los Rollos del Mar Muerto, considerados el mayor hallazgo de manuscritos de todos los tiempos, fueron los escritos de una pequeña secta judía que vivía en el sitio de Khirbet Qumran , cerca del Mar Muerto. Datados entre el 250 a. C. y el 68 d. C., los rollos contienen tanto textos de la Biblia hebrea como textos que describen las creencias y prácticas particulares de esta comunidad de Qumran , que se autodenominaba Yahad ("juntos").
[E]s ahora entendemos mucho mejor la evolución del texto masorético autorizado de la Biblia hebrea y su relación con las otras tradiciones textuales (incluida la Septuaginta griega) que existían en la época del Segundo Templo. En la comunidad de Qumran, coexistieron diferentes tipos de textos bíblicos o familias textuales, aparentemente sin conflicto. Aún no se ha finalizado un texto oficial autorizado.
También hemos llegado a comprender los diversos modos de exégesis bíblica que luego influirían en los textos autorizados tanto del judaísmo como del cristianismo .
Decenas de miles de fragmentos de Rollos del Mar Muerto fueron descubiertos en las cuevas de Qumran cerca del Mar Muerto. Aquí se ve la Cueva 4 de Qumran, donde se encontraron la mayoría de los Rollos del Mar Muerto.
Un tema que fue discutido entre diferentes sectas judías antiguas fue qué calendario usar. Mientras que los miembros del Templo de Jerusalén y la dinastía Hasmonea usaban el calendario lunar, la comunidad de Qumran usaba un calendario de 364 días, como lo ejemplifica el Scroll 4Q324d publicado recientemente por Ratson y Ben-Dov. Los académicos elaboran la diferencia entre el calendario lunar y el calendario de Qumran en un comunicado de prensa de la Universidad de Haifa:
El calendario lunar, que sigue el judaísmo hasta el día de hoy, requiere un gran número de decisiones humanas. Las personas deben mirar las estrellas y la luna e informar sobre sus observaciones, y alguien debe estar facultado para decidir sobre el nuevo mes y la aplicación de los años bisiestos. Por el contrario, el calendario de 364 días era perfecto. Debido a que este número se puede dividir en cuatro y siete, las ocasiones especiales siempre caen en el mismo día. Esto evita la necesidad de decidir, por ejemplo, qué sucede cuando una ocasión particular cae en sábado, como sucede a menudo en el calendario lunar. El calendario de Qumrán no cambia y parece haber encarnado las creencias de los miembros de esta comunidad con respecto a la perfección y la santidad.
El pergamino 4Q324d describe dos festivales que no están en la Biblia hebrea, pero que se conocen del Pergamino del Mar Muerto conocido como Pergamino del Templo: los festivales del Vino Nuevo y el Aceite Nuevo, que siguen al festival de Shavuot que celebra el Trigo Nuevo . Además, aprendemos de este rollo el nombre del día especial que la comunidad de Qumrán insertó entre las estaciones para celebrar la transición: el nombre es Tekufah , que hoy significa “período” en hebreo.
Los escribas de Qumran usaron varios códigos al escribir los Rollos del Mar Muerto, pero el código principal que usaron, que se empleó en el Rollo 4Q324d, fue Cryptic A (nombrado por su descifrador, el erudito bíblico JT Milik).
“Cryptic A es un código de reemplazo simple, con cada letra representada por un signo designado”, explican Ratson y Ben-Dov en su artículo de Journal of Biblical Literature . “Algunos de estos signos corresponden a letras paleohebreas o griegas, mientras que otros parecen arbitrarios. Estos signos jugaron un papel en la práctica sectaria de los escribas, ya que algunos de ellos aparecen como marcas de escribas en varios rollos”.
“La circulación limitada de la escritura críptica en Yahad es útil para el estudio del secreto y el esoterismo en esa comunidad”, concluyen Ratson y Ben-Dov en su artículo. “También es valioso para enriquecer nuestro conocimiento sobre otros casos de criptología en escritos de la antigüedad, un aspecto bien conocido e intrigante de la investigación en curso”.
Esta publicación apareció originalmente en Bible History Daily en febrero de 2018
Conocer mejor cómo era Jerusalén en aquella época y sus cambios a lo largo de dos siglos
Tras cinco años de trabajo, el 2 de julio, Fr. Francesco Patton, custodio de Tierra Santa, inauguró la exposición multimedia "La experiencia de la resurrección", alojada de forma permanente en las instalaciones del Christian Information Center de la Custodia de Tierra Santa, ubicadas cerca de la Puerta de Jaffa, en Jerusalén.
Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa
La idea de esta exposición es ofrecer a los peregrinos más información sobre la ciudad de Jerusalén en la época de Jesús y sus transformaciones a lo largo de la historia, con especial atención a la Basílica de la Resurrección.
Fr. TOMASZ FRANCISZEK DUBIEL, ofm Director del Christian Information Center – Jerusalén
La exposición está organizada en seis salas multimedia. Dos de ellas ilustran a los peregrinos los acontecimientos hasta la resurrección de Jesús y otros tres explican lo que sucedió después de la resurrección. En la última sala hay una reproducción del sepulcro de Jesús. Los visitantes tienen la oportunidad de escuchar la explicación en trece idiomas. En la primera sala hay una maqueta de Jerusalén, tal y como era en tiempos de Jesús. De esta forma también es posible conocer la posición de algunos lugares como el Templo, la sede de Poncio Pilatos, el Huerto de los Olivos y el Gólgota.
La segunda sala, gracias a la realidad virtual, lleva a los espectadores al Huerto de los Olivos, luego al lugar donde Pedro niega a Jesús y finalmente al Gólgota. Los visitantes pueden moverse y ver a su alrededor en 360 grados, experimentando una inmersión en estos lugares y experimentando la atmósfera de los acontecimientos.
En la tercera sala se proyecta una película sobre la historia de Jerusalén, mostrando los personajes y hechos más importantes que han influido en la vida cotidiana de la ciudad, desde la época del Imperio Romano hasta la actualidad, incluyendo la llegada de San Francisco. En la cuarta sala se ilustra la historia del Santo Sepulcro, a través de las distintas etapas de demolición y reconstrucción.
La quinta sala explica el "statu quo", que regula la propiedad, el uso de los espacios y los tiempos de oración de las comunidades cristianas en algunos Santos Lugares. En la sexta sala hay una reproducción del sepulcro en el que fue colocado Jesús. Además, el uso de efectos sonoros ayuda a vivir la experiencia de este lugar.
MATTEO Peregrino - Italia
¡Es realmente genial, es muy hermoso y realista!" Esta exposición permite experimentar la atmósfera y "tocar" los lugares de la época en la que vivió Jesús, para ayudar a los visitantes a abrir su corazón al Dios de Jesucristo.
Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa
Debemos mirar al sepulcro vacío como las mujeres, como san Pedro y san Juan, para convertirnos en testigos de Jesucristo, el Señor resucitado, que es el Salvador del mundo entero.