"Mi oración preferida es el Rosario"

Octubre es el mes del Rosario. Juan Pablo II fue un gran impulsor del rezo de esta devoción mariana. Hoy es la fiesta de San Juan Pablo II.

En 1978 el Papa Juan Pablo II sorprendió al mundo, poco después de ser elegido Pontífice, con esta frase en la Plaza de San Pedro: "Mi oración preferida es el Rosario" (29 de octubre) y luego en muchísimas ocasiones fue recomendando esta hermosa práctica de piedad.

Suyas son las siguientes exclamaciones:

"El Rosario es una escalera para subir al cielo"(29 de octubre 1979)

"El Rosario nos proporciona dos alas para elevarnos en la vida espiritual: la oración mental y la oración vocal" (29 de abril 1979).

"Es la oración más sencilla a la Virgen, pero la más llena de contenidos bíblicos" (21 de octubre 1979).

Cuando fue en peregrinación al santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, Juan Pablo II hizo allá un bellísimo sermón acerca del Rosario. En el dijo: "El Rosario es nuestra oración predilecta. Cuando la rezamos, está la Sma. Virgen rezando con nosotros. En el rosario hacemos lo que hacía María, meditamos en nuestro corazón los misterios de Cristo" (Lc. 2, 19).

+ INFO - LA HISTORIA DEL ROSARIO

Este sociólogo americano nunca llegó a ser católico, pero en sus investagaciones siempre defendió el cristianismo 

Stark defendió de bulos a la Iglesia Católica y al cristianismo en general, pero nunca llegó a ser católico, e incluso en su vejez, que pasó asociado a la Baylor University desde 2004, de tradición baptista, sólo llegó a declararse vagamente cristiano, un poco escéptico. Durante casi toda su vida, evitó reclamar esta afiliación. Decía ser un defensor de la civilización occidental, culturalmente cristiano, pero que se sentía "incapaz de afirmar más que eso".

 

¿Cómo es que el cristianismo logró pasar de ser una comunidad diminuta a la mayor religión de la historia?

En sus 2000 años de historia, le ha pasado de todo, pero el sociólogo Rodney Stark aplicó un criterio que piensa que explican su expansión: por su virtud, por su capacidad de crear familias y redes de apoyo generoso, porque a la gente le resulta razonable adherirse, aunque sea muy exigente (quizá por ser muy exigente) ya que la vida cristiana recompensa con un entorno positivo, para cada uno y para la propia familia. En fin, por el "mirad como se aman", que decía Tertuliano en el s.II.

Rodney Stark murió el pasado 21 de julio, sin que la prensa generalista prestara mucha atención, ni tampoco el mundo de la sociología. Pero sí publicaciones interesadas en la sociología religiosa y sus lectores cristianos y de Historia, que le deben mucho.

En España se le recuerda sobre todo por "La expansión del cristianismo" (Trotta, 2009; en inglés fue "The rise of Christianity", en 1996, su versión de 1997 fue nominado al Premio Pulitzer) y por "Falso testimonio" (Sal Terrae, 2017; en inglés "Bearing False Witness", Templeton Press, 2016). Ambos libros merecen ser leídos y releídos.

En inglés publicó más de 40 libros y unos 150 artículos académicos, siempre con un enfoque sociológico, buscando cifras y estadísticas, y un lenguaje asequible y directo. Le encantaba escribir, declaró que lo hacía cada mañana y eso le hacía sentir que había aprovechado el día. El sueldo en realidad le venía de sus clases de Sociología en la Universidad de Washington.

Escribió sobre prejuicios, crímenes, suicidios, la vida en el Imperio Romano, el crecimiento de las comunidades religiosas y los bulos históricos contra la Iglesia Católica.

 

Evitó declararse cristiano hasta los 73 años

En 2004 dijo: "tengo problemas con la fe. No es que me enorgullezca de ello, no creo que eso me haga intelectual. Creería si pudiera. Quizá pueda antes de que acabe todo". En 2007, con 73 años, decía que no podía ser baptista, pero podía profesar una "fe personal". "Descubrí que era cristiano; supongo que 'cristiano independiente' es la mejor definición de mi postura actual".

Rodney Stark

Del estudio del cristianismo primitivo al descubrimiento de la fe - Rodney Stark

 

Empezó como reportero de "cosas raras"

Nació en Dakota del Norte en 1934. Sus compañeros sociólogos luego en la Universidad de Washington bromeaban con eso: la rural y lejana Dakota no se considera fuente de sociología. Su familia era luterana y le bautizó como tal, dijo alguna vez con brevedad. Pero la religión no le interesaba de joven, sólo el deporte y las diversiones. Llegó joven a California y empezó a trabajar como reportero en un periódico.

En su primer día de reportero en el Oakland Tribune entrevistó a un obseso de los OVNIS, así que el periódico lo encajonó como "el de los temas raritos", incluyendo sectas, religiones, etc... y así le enganchó el tema religioso. Luego, como sociólogo, lo estudió con seriedad pero con la capacidad divulgativa y provocadora de un periodista.

Su primer gran estudio revisó a 3.000 feligreses blancos californianos y a otros 2.000 protestantes y católicos del país, una investigación que el American Journal of Sociologydeclaró "impresionante y exhaustiva".

Algunas de sus conclusiones, que luego mantuvo siempre:

- Es falso que donde hay muchas iglesias distintas, la gente prefiera no creer en ninguna; al contrario, escribió, "donde sólo hay una iglesia subvencionada, será muy perezosa y no trabajará en atraer gente ni satisfacerla"; la competición genera conversos y militantes;

- "el corazón de una religión es el compromiso", escribió en 1970; hay que estudiar lo que ayuda o dificulta a las iglesias a atraer y mantener miembros comprometidos;

- un entorno moderadamente hostil ayuda a reforzar a una iglesia, unir a sus miembros y hacer que se organice mejor (se puede debatir cómo medir esa hostilidad "moderada").

Editorial Trotta Rodney Stark

Investigó a los mormones en The Rise of Mormonism y le sirvió para entender y estudiar a los cristianos antiguos: una religión conservadora, profamilia, que impulsa una vida sana, muchos lazos comunitarios cercanos, el alejarse de un entorno visto como decadente; el mormonismo es raro, pero no muy distinto del cristianismo, igual que el cristianismo era raro en el siglo I a IV, pero no muy distinto del judaísmo del que venía y de cuyas filas se nutría.

Una religión que a la vez tiene hijos, les pasa la fe y atrae conversos puede crecer por demografía, especialmente en un entorno de baja natalidad. Así sucedió con los cristianos. Los romanos paganos, por ejemplo, mataban a sus hijas sistemáticamente (es muy difícil encontrar lápidas o tumbas romanas donde se mencionen a dos hijas o dos hermanas; sólo conservaban una). Los cristianos sí cuidaban a todas hijas... y esas hijas daban a luz a más niños en familias cristianas. La mentalidad provida y profamilia cristiana les daba una demografía potente.

 

Las pandemias y el cristianismo

A Rodney Stark se le ha vuelto a citar en 2020 a raíz de la pandemia del coronavirus, porque en La expansión del cristianismo dedica todo un capítulo a recordar que los cristianos antiguos, al contrario que los paganos, no abandonaban a sus enfermos en las terribles pestes que asolaban el Imperio. Muchos morían, pero dar cuidados básicos -alimentar, hidratar, atender- podía salvar a muchos, que a su vez se inmunizaban y podían pasar su inmunidad a sus hijos. Además, mucha gente, al ver como cuidaban a otros -y a pobres, enfermos abandonados, etc- les admiraban, y eso atraía a muchos al cristianismo.

El ejemplo de valentía de los mártires, afirma, también impresionó a muchos; combinado con la vida cristiana, que protegía a las mujeres y niños y era atractiva para ellas, se sumaron los elementos demográficos para que el cristianismo creciera. En la época de Constantino, cuando se despenaliza en el 313 d.C., muchos estudiosos consideran que los cristianos eran ya mayoría en las ciudades costeras del Mediterráneo oriental.

 

Números y evidencia social

A Stark le gustaba hacer números con lo que tuviera a mano: lápidas, listas de detenidos y martirizados, nombres, etc... Intentaba evitar los "psicologismos históricos", es decir, declarar cosas como "era una época de ansiedad" o "eran tiempos de entusiasmo social", notas que se basan solo en lo que digan un par de literatos de la época.

Para Stark, queda claro que las ciudades grecorromanas eran un mundo de "caos, la miseria, el miedo y la brutalidad de la vida", mientras que allí el cristianismo ofrecía "tanto caridad como esperanza" y "solidaridad social". Recuerda que Platón hablaba de arrojar a los mendigos fuera de las fronteras, mientras el cristianismo exigía cuidar al pobre y desvalido, incluso extranjero o desconocido. El cristianismo iba más allá de los lazos étnicos o de familia y creaba comunidades. Era exigente en su ética. Por ejemplo, un cristiano no podía ir al circo a ver espectáculos que derramasen sangre humana.

«El cristianismo no creció porque los milagros influyesen en las plazas de los mercados (aunque pudo haber habido algo de eso), o debido a que Constantino dijo que sí, o incluso a causa de que los mártires le otorgaron tanta credibilidad. Se expandió porque los cristianos constituyeron una comunidad intensa, capaz de generar esa “invencible obstinación” que tanto ofendía a Plinio el Joven, pero que proporcionaba inmensas recompensas religiosas. Y los medios esenciales de su crecimiento fueron los esfuerzos mancomunados y motivados del creciente número de creyentes cristianos, que invitaban a sus amigos, parientes y vecinos a compartir la “buena nueva”», afirma en 'La expansión del cristianismo'.

Las Cruzadas fueron legítimas y la Inquisición no fue sangrienta», dice un historiador no católico - ReL

 

Defender a la Iglesia Católica

En 2016 asombró a muchos con "Falso testimonio". “Yo no soy católico romano y no he escrito este libro en defensa de la Iglesia. Lo he escrito en defensa de la historia”, afirmó. Como estudioso, se había hartado de ver tergiversaciones sobre el papel de la Iglesia Católica en la historia.

Su defensa de la Iglesia Católica fue una continuación lógica de su defensa de Occidente. En su libro de 2015 "How the West won" escribió: "En ningún otro sitio [que el Occidente cristiano] surgió la ciencia y la democracia; en ningún otro se ilegalizó la esclavitud; sólo los occidentales inventaron las chimeneas, partituras, telescopios, gafas, pianos, luces eléctricas, aspirinas y jabón".

En "Falso testimonio" se centró en varias acusaciones contra la Iglesia -antisemitismo, oscurantismo medieval, Inquisición, rechazo a la ciencia…– y las refuta citando estudios especializados y los va poniendo a prueba. Y, como siempre, da números, por ejemplo:

- del 313 al 450, hay listas de cónsules y prefectos romanos de Oriente, se ve claramente que la mayoría son paganos; por lo tanto, el Imperio cristiano no restringió a los paganos el acceder a puestos relevantes;
- de 1540 a 1700, la Inquisición española encausó a 44.600 personas; sólo 826 fueron ejecutadas, y muchas por violación, abuso de menores y otros temas que hoy cubren los tribunales civiles;
- de 52 científicos "estrella" en la época de la Ilustración, un 25% son clérigos (católicos y protestantes), un 60% son creyentes convencidos; sólo uno sabemos que fuera un escéptico.

Stark debe seguir siendo citado, estudiado y conocido. A él se le debe aplicar lo que pide la Biblia en Eclesiástico 44: "Elogiemos a los hombres ilustres [...], guiaron al pueblo con sus consejos, con su inteligencia para instruirlo y con las sabias palabras de su enseñanza".

 

https://www.religionenlibertad.com

 

"Porque en el matrimonio nadie se somete a nadie"

 

La fuerza del matrimonio es elamor porque me da la gana. Darse y aceptar al otro. Entregarse con libertad, con responsabilidad, con ilusión, con respeto, con alegría.

 

El término «armonía» deriva del griego ἁρμονία (harmonía), que significa ajustamiento, unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes.

A esta armonía se refería el Santo Padre Francisco en la homilía que dirigió a los asistentes del Encuentro de las Familia de octubre 2015:

“La verdadera alegría que se disfruta en familia viene de la armonía profunda entre las personas, que todos experimentan en su corazón y que nos hace sentir la belleza de estar juntos, de sostenerse mutuamente en el camino de la vida.

Sólo Dios sabe crear la armonía de las diferencias. Si falta el amor de Dios, también la familia pierde la armonía, prevalecen los individualismos, y se apaga la alegría”.

 

Así pues, solo si aceptamos, unimos y combinamos los sonidos diferentes, pero acordes, viviremos en armonía. Una armonía, que como bien dijo Benedicto XVI, se realiza sólo gracias al empeño paciente, fatigoso, que requiere tiempo y sacrificios, con el esfuerzo de escucharse mutuamente, evitando excesivos protagonismos y privilegiando el mejor éxito del conjunto.”

Pues bien, el matrimonio es como la música. Cada sonido diferente se necesita para crear una melodía agradable y extraordinaria, un todo, lleno de ritmo, pausas, equilibrio, tiempos, tensión, reposo,…

Esto me lleva a pensar en la polémica que se ha levantado acerca del libro de la periodista italiana Costanza Miriano, ‘Cásate y sé sumisa’ y “Cásate y da la vida por ella”. Una polémica, en muchos casos, sin sentido y sin argumentos.

Es más, desde hace unos días son muchos los que me instan a dar una opinión sobre el tema pero no soy tan osada.

Me parece una falta de ética profesional lanzarme a analizar y/o comentar un libro que no he leído y del que solo conozco una serie de textos que se han ido publicando en los medios durante los últimos días. Aunque, debo confesar que algunos de los párrafos que se publican, al igual que varias de las afirmaciones realizadas por la autora en entrevistas publicadas en los medios, me descolocan, chirrían en mi interior, y, desde mi fuero interno, necesitaría que me las matizasen algo más.

Si Constanza Miriano pretendía provocar o llamar la atención al público con el título de sus libros, realmente, lo ha conseguido. Es muy libre para hacerlo, aunque, a mí personalmente, no me guste este tipo de gestos en un tema tan relevante.

Es más, me parece un poco imprudente por su parte salvo que la autora haya escogido la acepción de la palabra someter, según la RAE, en la que se refiere a aquella persona que propone a la consideración de alguien razones, reflexiones u otras ideas… En cuyo caso no tengo más remedio que reconocerle su buena intención al hacerlo.

Es verdad, que la frase de San Pablo : “las mujeres sométanse a sus maridos como al Señor, porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la Iglesia…Pues así como la Iglesia está sometida a Cristo, así las mujeres han de estarlo a sus maridos en todo”, es un texto que incomoda.

 

Pero, como he dicho en muchas ocasiones, explicar el papel de las mujeres en la época de San Pablo con la mentalidad del siglo XXI, es un poco difícil y complicado. Tenemos que hacer un esfuerzo y bucear en la cultura, la educación y costumbres de la época para entenderlo en su correcta medida.

De todas maneras, hay una cosa que tengo clara: las mujeres de hoy encuentran muchas dificultades para vivir, inventar y cumplir su papel con dignidad, responsabilidad y respeto, sea cual sea el papel que ella decida que le corresponda. Aportar sus cualidades femeninas como esposa, como madre, como empresaria del hogar, incluso, como profesional, no es tarea fácil.

Aquí no se trata, como recuerdo haber oído allá por el año 1980 al catedrático Mariano Yela, durante su intervención en una mesa redonda sobre la función de la mujer en la familia, de interpretar los cuatro mitos que suelen confundir a muchos acerca de este tema y que siguen de tremenda actualidad:

1. El primero es el mito de ver a la mujer sólo como naturaleza: su naturaleza le fija tal o cual papel. El mito tiene algo radicalmente falso: la mujer se hace y se inventa. Pero tiene algo de profundamente verdadero: se inventa a partir de su naturaleza de mujer.

2. El segundo es el mito de la emancipación de la mujer. Radicalmente falso, si por emancipación se entiende solamente cortar trabas o no, además, asumir responsabilidades. Radicalmente falso, con respecto a la familia, si se entiende como liberarse de la familia, liberarse de su condición de mujer, desligarse de la maternidad. Hondamente verdadero si por emanciparse se entiende participar con la misma dignidad que el hombre en un proyecto de liberación común, de libertad solidaria, basada en el servicio a la familia, para encontrar en el servicio mutuo la posibilidad de crecimiento personal.

3.El tercero es el mito de la inferioridad: la mujer es inferior al hombre, tiene que tener un papel subordinado. Es un mito radicalmente falso, porque los hechos psicobiológicos señalan diferencia entre los sexos, no superioridad general de ninguno sobre el otro.

4. El cuarto mito es el de la igualdad. Es el más obviamente falso. La mujer, afortunadamente, no es igual que el hombre. No es superior, ni inferior, ni igual: es distinta. Tiene hoy, como el hombre, la común aspiración ética de que se reconozca su igualdad como persona, no sólo en una abstracta dignidad, sino de hecho y de derecho en la vida de cada día. Pero psicobiológica y humanamente son muy diversos, y esa diversidad es respectiva.

 

La única manera de superar el mito de la inferioridad, no es zambullirse neciamente en el mito de la igualdad, sino asumir un proyecto de complementación. Esa diversidad respectiva es una de sus riquezas, que abarca las dos maneras de ser persona humana. Si se aminora o amputa una, tratando de hacerla idéntica a la otra, se empobrece la persona.

Se enriquece, por el contrario, si, en la igualdad como personas, se ahonda la diversidad de las dos maneras complementarias de serlo, la masculina y la femenina.

De ahí que, en mi humilde opinión, todos, hombres y mujeres, tenemos que reeducarnos otra vez en nuestro modo de estar juntos, en la vida, en la familia, en el trabajo, en el hogar. En definitiva, en como lograremos un apoyo mutuo a través de la cohesión, la diversidad y la independencia de nuestra feminidad y nuestra masculinidad.

 

Porque en el matrimonio nadie se somete a nadie. La fuerza del matrimonio es el amor porque me da la gana. Darse y aceptar al otro. Entregarse con libertad, con responsabilidad, con ilusión, con respeto, con alegría. Como dice el profesor Antonio Vázquez: “el amor verdadero respeta siempre al otro en su esencia, le quiere, le acepta tal cual es, le reconoce el derecho a ser él mismo, desea que no abandone su personalidad”.

Se trata pues de crear armonía en nuestro proyecto de vida, nuestro camino divino puesto que “querer quererte, exclusivamente a ti, hasta el fin de nuestra vida” es y debe ser la melodía más perfecta y maravillosa que podamos realizar.

 

+ info -

El matrimonio en el cristianismo primitivo

 

 

Hallazgo de unos paneles de marfil en la ciudad de Jersusalén.

Las excavaciones arqueológicas en la Ciudad de David en Jerusalén, realizadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel y la Universidad de Tel Aviv, han desenterrado algunos paneles de marfil que datan del período del Primer Templo.

Prof. YIFTAH SHALEV

Arqueólogo - Autoridad Israelí de Antigüedades

El marfil era el material más caro del mundo antiguo. Conocemos piezas de marfil de la época del Primer Templo, es decir, de la Edad del Hierro, únicamente en las capitales de los grandes reinos.

Encontrar piezas de marfil como estas indica que la ciudad de Jerusalén, capital del Reino de Judea, se caracterizó por una pujanza económica que no esperábamos. Los paneles de marfil se colocaban en muebles de madera, en un edificio habitado por personas adineradas. Están decorados con rosas, árboles y figuras geométricas, pero no hay figuras humanas.

paneles

Es probable que las estatuas y las representaciones humanas estuvieran prohibidas aquí y, por lo tanto, se eligieron decoraciones más adecuadas a la fe local. Este tipo de decoración requiere una gran destreza manual y precisión, y es probable que los paneles hayan sido importados.

El marfil llegó aquí para el comercio, o incluso, como podría ser en este caso, como un regalo de la aristocracia asiria a la aristocracia de Judea.

En la Biblia, el marfil siempre se asocia con el poder y la riqueza.

Encontramos marfil en la descripción del trono del Rey Salomón (1 Reyes 10,18). Tenemos la 'casa de marfil' que el rey Acab había construido en Samaria (1 Reyes 22:39). Y todavía más: el profeta Amós reprendió a 'los despreocupados de Sión' que yacían en 'camas de marfil' (Amós 6,4).

paneles

También se encontraron entre las ruinas del edificio un sello de ónix y una huella de sello con el nombre "Nathan Malik Abd al-Malik".

Se han hecho otros hallazgos arqueológicos en las ruinas de un edificio derrumbado en el contexto de la destrucción del Primer Templo y el incendio de Jerusalén por parte de los babilonios en el 586 a. Las huellas del fuego aún son visibles. Estos artefactos nos ofrecen una idea de la vida cotidiana de las personas que vivieron aquí hace miles de años.

 

La familia se encontraba en medio de sus labores agrícolas cuando descubrió el mosaico

Fue un descubrimiento casual que salió a la luz durante las labores agrícolas de una familia de Burej, en la Franja de Gaza. El mosaico data del período comprendido entre los siglos V y VII dC y nos ha llegado en buen estado.

 

Mientras cuidaba las plantas de su olivar, el agricultor Salmane al-Nabahin y su hijo descubrieron la vida la primavera pasada. Hablemos de lo que probablemente sea uno de los hallazgos arqueológicos más bellos de toda la Franja de Gaza.

La noticia la publicó días atrás el Ministerio de Turismo y Antigüedades del enclave palestino en su cuenta de Facebook , donde se explica que los dos campesinos, paleando la tierra, se toparon con los primeros restos de un suelo de mosaico que, según expertos de el ministerio, se remonta a la época bizantina.

 

mosaico gaza

 

El artefacto caleidoscópico se encuentra en un terreno cercano al campo de refugiados palestinos de Bureij, en el centro de la Franja, aproximadamente a un kilómetro de la frontera con Israel. Su superficie total se estima en unos 25-30 metros cuadrados.

Una variedad de temas de animales

En lo que se ha desenterrado hasta ahora, se representan numerosos animales de colores brillantes rodeados de marcos con motivos entrelazados. En los marcos individuales se representa una amplia variedad de aves, incluidos patos, pavos reales y flamencos, con otros animales como conejos, perros, cabras o peces y delfines.

Cada figura de animal está resaltada con una línea negra para que se destaque. Algunas imágenes de video filmadas en el lugar también muestran canastas de frutas. Finalmente, hay frisos con hojas de hiedra y una vid ligeramente frondosa que recorre toda la alfombra de mosaico.

 

Un agricultor descubre un mosaico bizantino mientras planta olivos en la franja de Gaza

 

Otras secciones del mosaico, distintas a este primer panel de temática animal y floral, forman un conjunto de motivos geométricos donde se repiten cuadrados, rombos, círculos, hojas, frisos, arabescos y tramas.

En su comunicado, el Ministerio palestino de Turismo y Antigüedades de Gaza afirma que también se han desenterrado "otros artefactos de la vida social del período bizantino", como restos de cerámica y cristalería, así como algunos restos de muros.

 

Un tesoro que hay que proteger con urgencia

René Elter, arqueólogo e investigador asociado de la École biblique et archeologique française de Jerusalén (Ebaf), quien desde 2001 dirige el programa científico y de restauración del monasterio de Sant'Ilarione (Umm el-Amr) en Gaza, dijo a Associated Press que el mosaico es algo "excepcional".

Tras examinar las primeras fotos y vídeos del yacimiento, el experto francés cree que “se trata de uno de los suelos de mosaico más bonitos descubiertos en Gaza, tanto por la calidad de la representación gráfica como por la complejidad de las geometrías”.

El estudioso añadió a la agencia France Presse que el mosaico se encuentra en perfecto estado de conservación, algo que no había ocurrido en anteriores hallazgos en Gaza.

El suelo, según Elter, pudo haber adornado una iglesia o una villa privada. Para esclarecerlo habrá que realizar una adecuada y profunda excavación, que permitirá determinar si formaba parte de un conjunto religioso o profano y atribuirle una fecha más precisa.

 

Un agricultor descubre un mosaico bizantino mientras plantaba olivos en Gaza

 

Mientras tanto, este tesoro sigue siendo frágil y podría desaparecer para siempre si no se hace nada para salvarlo. "Es fundamental organizar rápidamente una operación de seguridad", subrayó René Elter. Debido a su proximidad a la frontera con Israel, la zona donde se encuentra el mosaico es a menudo escenario de enfrentamientos entre los habitantes de Gaza y las tropas israelíes.

Además, el enclave palestino sufre una drástica falta de conciencia y sensibilidad en materia arqueológica. Los saqueos no son raros e incluso sucede que los dientes de las excavadoras arrasan con vestigios antiguos para dejar espacio a programas inmobiliarios que responden a la tremenda presión demográfica en la Franja.

Finalmente, debe recordarse que Gaza, sin duda, carece de los recursos financieros y profesionales para restaurar y proteger adecuadamente tal mosaico.

 

https://www.terrasanta.net

Oración a San Miguel Arcángel

Esta oración a San Miguel Arcángel es muy recomendada y eficaz en la lucha contra las tentaciones y el demonio.

 

"San Miguel arcángel, defiéndenos en batalla,

sé nuestro amparo contra las maldades y asechanzas del diablo,

que Dios le reprenda

es nuestra humilde súplica;

y tú, Príncipe de las huestes celestiales,

por el poder de Dios,

arroja al Infierno a Satanás

y a los demás espíritus malignos,

que rondan por el mundo

buscando la ruina de las almas. Amén."

 

Breve historia de esta oración

El Papa León XIII instituyó una oración a san Miguel arcángel para toda la Iglesia Católica. Estableció la recitación de esta oración después de la misa.

El padre Domenico Pechenino escribe: "No recuerdo el año exacto. Una mañana el Sumo Pontífice León XIII había celebrado la santa misa y estaba asistiendo a otra de agradecimiento, como era habitual. De pronto, le vi levantar enérgicamente la cabeza y luego mirar algo por encima del celebrante. Miraba fijamente, sin parpadear, pero con un aire de terror y de maravilla, demudado. Algo extraño, grande, le ocurría.

Finalmente, como volviendo en sí, con un ligero pero enérgico ademán, se levanta. Se le ve encaminarse hacia un despacho privado. Los familiares le siguen con premura y ansiedad. Le dicen en voz baja: "Santo Padre, ¿no se siente bien? ¿Necesita algo?" Responde: "Nada, nada".

Al cabo de media hora hace llamar al secretario de la Congregación de Ritos y, dándole un folio, le manda imprimirlo y enviarlo a todos los obispos diocesanos del mundo. ¿Qué contenía? La oración que rezamos al final de la misa junto con el pueblo, con la súplica a María y la encendida invocación al príncipe de las milicias celestiales, implorando a Dios que vuelva a lanzar a Satanás al infierno".

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/san-miguel-gabriel-rafael-29-septiembre/

Santa Sofía

Se la recuerda en el Menologio junto a Santa Irene. Se conoce poco de su vida, pero se sabe que fue martirizada en Chipre. También es incierta la época en que vivió. Según algunas tradiciones, Santa Sofía pertenece a la época bizantina, mientras otros textos la colocan entre los primeros cristianos.

 

Sophia, en griego, quiere decir sabiduría. Y sin embargo, de la Santa que lleva este nombre y que la Iglesia recuerda el 18 de septiembre, se sabe muy poco. El Menologio de la liturgia griega – o sea el volumen que recopila los himnos y las oraciones dedicados a cada Santo para cada día del año – conmemora a Santa Sofía junto a Santa Irene, mártires en Chipre, y alude a su decapitación.

¿En qué siglo vivió?

Diversas tradiciones se entrelazan también sobre la época en que vivió Sofía: para algunas, la Santa se contaría entre los primeros cristianos, mientras para otras su vida se desarrolló en época bizantina. Lo cierto es que fue el Cardenal Cesare Baronio, en el siglo XVI, quien incluyó a Sofía y a Irene en su obra Martyrologium romanum, estableciendo su memoria litúrgica el 18 de septiembre.

Otra Sofía

Con frecuencia la historia de Sofía, mártir en Chipre, se entrelaza con la mucho más legendaria de Sofía mártir en Roma durante el impero de Trajano (I-II sec. d.C.), y a la que se conmemora el 30 de septiembre.

Griega de origen, y por lo tanto venerada también en Oriente, Sofía, esposa de Filandro, habría tenido tres hijas: Vera, Nadezda y Liubov. Curiosamente, en el curso de los siglos, las tres jóvenes han sido asociadas a las tres virtudes teologales, de fe, esperanza y caridad, quizá también gracias a la referencia sapiencial del nombre materno.

El suplicio

Una vez viuda, Sofía habría dedicado su vida a la ayuda y a la asistencia de los prisioneros cristianos. Pero podría haber sido precisamente esta actividad caritativa la que habría suscitado la ira del emperador. Trajano la convoca – narran las leyendas – y le pide que renuncie a la fe cristiana.

Pero Sofía se niega y, por punición, es sometida al suplicio del flagelo. Sin embargo se cuenta que otro suplicio atroz le espera: asistir a las torturas a las que someten a sus tres hijas, que padecen el látigo, la espada y el fuego. No obstante los sufrimientos, las jóvenes no abjuraron y a los verdugos sólo les queda decapitarlas.

Sofía recoge sus cuerpos lacerados y les da digna sepultura en una colina, fuera de la ciudad. Tres días después, exhausta por el dolor, la mujer se abate sobre la tumba de sus hijas y muere.

 

La traslación de sus despojos

La veneración de las cuatro mujeres aumenta durante los años hasta que, en el siglo VIII, el Papa Pablo I habría ordenado la traslación de los despojos de las mártires de Vía Aurelia a la Iglesia de San Silvestre en Campo Marcio.

 

 

El Papiro que una mujer pegó y enmarcó en su casa de EEUU

Gracias a una operación especial de los servicios de inteligencia israelíes, el papiro ha vuelto al Museo de Israel en Jerusalén. Está escrito en hebreo antiguo y datado entre los siglos VII y VI antes de Cristo

La arqueología mundial está de enhorabuena esta semana con un hallazgo "único" y "extremadamente raro", según Eitan Klein, subdirector de la Unidad de Prevención de Robo de Antigüedades de la Autoridad de Antigüedades de Israel. Gracias a una operación especial de los servicios de inteligencia israelíes ha vuelto al Museo de Israel en Jerusalén un raro documento de papiro del período del Primer Templo.

Se trata de una nota en hebreo antiguo escrita en un papiro de hace 2.700 años, en la edad de Hierro, que una mujer de Montana, en Estados Unidos, había enmarcado y colgado en una pared en su casa. Al parecer, según la agencia AFP, la suegra de esta mujer lo compró en 1965 a un responsable de un museo palestino. Los expertos israelíes no quieren despegar el papiro del cuadro donde lo pegó la mujer por temor a destrozarlo: "Usó pegamento, lo pegó y luego lo enmarcó".

 

 

Tanya Bitler, conservadora de la Autoridad de Antigüedades de Israel, ha explicado que en el papiro se puede leer en escritura hebrea antigua "A Ismael envía". El hallazgo está datado entre los siglos VII y VI antes de Cristo; solo hay otros dos documentos de este período en la colección de los Rollos del Mar Muerto de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Tanto el recuperado ahora como los anteriores provienen del desierto de Judea, donde el clima seco permite la preservación de los papiros. Los expertos creen que el hallazgo es un fragmento de una carta que contiene instrucciones para el destinatario.

 

FUENTE: cadenaser.com

Es fácil caer en la nostalgia, y un católico puede ser tan propenso como cualquiera. Olvidamos que épocas pasadas tuvieron tantas miserias como la nuestra.

Hoy, cuando miramos atrás al siglo IV, lo llamamos la Edad de Oro de la Doctrina. La Iglesia envió un equipo de grandes de todos los tiempos, los teólogos citados como autoridades en los libros de texto desde entonces: San Atanasio, San Basilio, San Gregorio Nacianceno, San Gregorio de Nyssa, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín, San Crisóstomo. Siete de los ocho doctores originales de la Iglesia estaban escribiendo durante el siglo IV.

Suyos son los libros que han sobrevivido. Los leemos y pensamos que debe haber sido una dicha estar vivo en esos días.

Pero no fue así. San Atanasio fue exiliado cinco veces por sus creencias. Basil luchó constantemente contra líderes hostiles en la iglesia y el estado. La política de la iglesia llevó a San Gregorio Nacianceno a una profunda depresión. Y San Jerónimo notó que “el mundo entero” fue repentinamente dominado por la herejía arriana.

Si entrabas en una iglesia durante la Edad de Oro, era tan probable que recibieras malas doctrinas como buenas.

El emperador Constancio una vez se burló de San Atanasio por estar absolutamente solo en su defensa del Credo de Nicea. La batalla parecía ser “Atanasio contra el mundo”.

Antiguo icono búlgaro de San Atanasio el Grande de Alejandría. (Shutterstock)

Eso es una exageración, por supuesto. La verdad era que la situación era volátil y la gente estaba polarizada.

La crisis comenzó en el año 318 dC. Tres siglos de persecución finalmente habían llegado a su fin. Por primera vez en la historia, los cristianos eran libres de practicar su fe. Luego, de repente, el significado de esa fe fue cuestionado por un sacerdote en Alejandría, Egipto.

Su nombre era Arrio, y creía que Jesús no era divino en la forma en que Dios el Padre era divino. Predicó que el Hijo era una criatura, ni coeterna ni coigual con el Padre. Arrio, un genio de la comunicación, compuso su doctrina en himnos y eslóganes pegadizos. También era experto en redes y cultivó amistades con personas influyentes en el gobierno.

Sus ideas se difundieron por todos los medios y convirtieron a muchos a su causa. Muchos, pero no todos, y aquellos que declararon su fidelidad al eterno Dios trino, fueron obstinados en su lealtad. Así, las iglesias se dividieron en dos, y facciones lucharon contra facciones sobre quién tenía derechos sobre la propiedad parroquial. En muchos lugares la disputa estalló en violencia.

Esto no era una mera diferencia de opinión. Amenazaba con dividir el imperio. El emperador Constantino había trabajado largos años para la unificación de su territorio y la legalización del cristianismo. Ahora la Iglesia parecía estar en guerra consigo misma y estaba arrastrando a todo el imperio a la conflagración.

En el año 325 dC, el emperador convocó una reunión de obispos para resolver definitivamente el asunto. De hecho, el mismo Constantino asistió al Concilio de Nicea y sugirió el lenguaje que (pensaba) resolvería la disputa. Los obispos aceptaron su propuesta. Impusieron un credo antiarriano.

Y eso no solucionó nada.

Algunas personas se opusieron al Credo de Nicea porque eran arrianos. Pero otros pensaron que era impío hablar de la Trinidad en absoluto, excepto en las palabras exactas que aparecían en las Escrituras. Y aún otros pensaron que los términos sugeridos en Nicea eran engañosos, que en realidad sobrecorregieron a Arrio y terminaron en una herejía diferente.

Lejos de resolver nada, el consejo en realidad había agitado la olla. Nuevas voces surgieron de todas las ciudades. Algunos propusieron un lenguaje de compromiso que podría acomodar ambos lados del debate. Pronto hubo más partidos y facciones de las que se podían contar (o pronunciar fácilmente): Homoiousians, Homoians, Anomoeans, Apollinarians, Macedonians. Cada uno tenía su matiz de diferencia verbal y lo guardaba con apasionada intensidad.

San Atanasio a menudo parecía estar solo frente a todos ellos. Él no estaba allí para el diálogo. Si no estabas con él, estabas contra él, y él tendía a etiquetar a toda la oposición como “arriana”, incluso a los oponentes que también se oponían a Arrio.

A lo largo de su larga vida, fue firme y obstinado. A su muerte, el mundo se preguntaba cómo seguiría la discusión. ¿Quién tomaría la defensa de Nicea?

El hombre a menudo llamado “El Atanasio de Occidente” es San Hilario de “Pictavium” (“Poitiers” en la Francia moderna).

Criado en la antigua religión romana, San Hilario se convirtió al cristianismo cuando era un adulto joven. Era un hombre casado con una hija pequeña; pero parece que toda la familia decidió encomendar su vida enteramente a Dios. Los tres eran activos en la vida de la Iglesia. San Hilario demostró ser un maestro eficaz de la fe de Nicea. Cuando quedó vacante el cargo de obispo, la población local de Poitiers lo eligió por unanimidad.

Era como San Atanasio en muchos aspectos. Defendió la fe del Concilio de Nicea. Se opuso al arrianismo y se enfrentó al emperador Constancio. Y sufrió el destierro por todo esto.

Pero los métodos y las virtudes de San Hilario eran muy propios, y muy distintos de los de su colega egipcio.

Mucho más que San Atanasio, estaba dispuesto a abordar las preocupaciones legítimas de aquellos que estaban incómodos con la doctrina de Nicea.

También se esforzó por comunicarse en un lenguaje que pudiera persuadir a sus oponentes, y tuvo cuidado de evitar términos que pudieran inflamarlos o alienarlos. Cuando escribió sobre la Trinidad, por ejemplo, evitó las metáforas y las imágenes y se limitó a la evidencia de ambos Testamentos de la Sagrada Escritura. Todas las analogías fallaron cuando se aplicaron a los misterios divinos. Pero la Escritura se mantuvo como el registro universalmente aceptado de la autorrevelación de Dios.

Cuando San Hilario habló de Dios, se esforzó por lograr una sobriedad desapasionada en su lenguaje. Prefería la “solidez de las palabras celestiales” a la “predicación violenta y obstinada”.

Durante su exilio viajó mucho. Repasó su griego y leyó las obras de teólogos en Oriente. Se reunió con teólogos de varios partidos en las disputas actuales. Y él realmente trató de entenderlos.

Mientras vivía en Frigia, asistió a todos los consejos locales que pudo. Los obispos orientales reconocieron su brillantez y su buena voluntad, y le permitieron participar plenamente, a pesar de que su propia diócesis estaba muy lejos.

San Hilario fue un brillante constructor de consenso. Estaba dispuesto a trabajar con personas cuyas opiniones eran fundamentalmente diferentes a las suyas. Se esforzó por discernir un propósito común y luego hacer una causa común. Incluso colaboró ​​con los obispos arrianos en oposición común a las herejías que eran mucho más radicales.

En todo esto mantuvo su integridad. Y, a pesar de lo amistoso que era, nunca se adaptó a su lenguaje, como hicieron algunos obispos, para cubrir por igual la ortodoxia de Nicea y la herejía arriana.

Con una enseñanza clara y una acción misericordiosa, pudo construir una coalición y sentar una base sólida para la ortodoxia de Nicea en Occidente.

La idea de una Edad de Oro es en gran parte ilusoria. El siglo IV fue un revoltijo de teología confusa. Sin embargo, la misma confusión hizo posible un profundo desarrollo de la fe, gracias a grandes maestros. 4Sí, podemos aprender de San Atanasio en su coraje y precisión. Pero aprendamos también de San Hilario en las formas en que logró la paz y el consenso sin comprometer la verdad.

angelusnews-com

Los Padres de la Iglesia Occidental

Los ocho primeros doctores de laIglesia, son «padres de la Iglesia»; de esos ocho, cuatro son de occidente y cuatro de oriente. El título de Doctor de la Iglesia es otorgado oficialmente por un Papa o por un concilio ecuménico a ciertos santos en reconocimiento de su eminencia de maestros de la fe para los fieles católicos.

Por otro lado, Padre de la Iglesia se consideran a aquellos pensadores, mayoritariamente obispos, que contribuyeron a establecer la estructura doctrinal de la Iglesia. San Juan Pablo II les describió así:

«Padres de la Iglesia se llaman con toda razón a aquellos santos que con la fuerza de la fe, con la profundidad y riqueza de sus enseñanzas la engendraron y formaron en el transcurso de los primeros siglos»

padre
Cuatro de los padres de la Iglesia occidentales son también doctores de la Iglesia, reconocidos como tal en 1298 por Bonifacio VIII. Éstos son: San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio Magno y San Jerónimo.

1. San Agustín de Hipona

Nació en la segunda mitad del siglo IV (354 d.C.) en Tagaste, en la actual Argelia. En su juventud practicaba el Maniqueísmo, religión pagana que sintetizaba los sistemas religiosos conocidos hasta entonces, como el dualismo zoroástrico, el folclore babilónico, la ética budista y algún elemento cristiano.
Su madre, Santa Mónica era cristiana e intentó desde que era niño inculcarle la fe, pero no fue hasta el 384, cuando siendo profesor de oratoria en Milán, comenzó alejarse del maniqueísmo y a acercarse poco a poco al cristianismo, gracias en parte a los sermones de San Ambrosio, que se basaba en Plotino (filósofo neoplatónico) para demostrar los dogmas cristianos.
padre
Alejado ya por completo del maniqueísmo, en 387 fue bautizado por San Ambrosio y un año después regresó a África. En el año 391 San Agustín fue ordenado por el obispo Valerio en Hipona. Cuatro años después en el año 395 fue nombrado obispo de Hipona.
Durante su obispado escribió una de sus obras más importantes «La ciudad de Dios», obra que respondía a las acusaciones que responsabilizaban al cristianismo de la caída de Roma a manos de Alarico en el año 410. Las invasiones germánicas no cesaron y pronto se extenderían por el imperio, llegando a los dominios romanos del norte de África alrededor del año 429; Hipona sufría un asedio, tras tres meses San Agustín murió en el año 430.

2.San Ambrosio

Nació en la ciudad romana de Tréveris, actual Alemania, en el año 340. Tras la muerte de su padre se fue a Roma donde junto a su hermano estudió gramática y retórica. Tras sus estudios destacó en la carrera administrativa, en la que sobresalió gracias a sus dotes innatos, por lo que fue enviado como consularis a gobernar en las provincias de Liguria y Emilia.
En el año 370 fue a Milán, donde se estableció y adquirió pronto buena fama. En Milán existía una disputa religiosa entre ortodoxos (católicos) y arrianos. El obispo Ausencio era arriano, tras su muerte Ambrosio le sucedió en el cargo y pasó de magistrado a obispo.

San ambrosio

 

El 7 de diciembre del 374 fue ordenado; ocho días antes había recibido el bautismo, porque a pesar de ser de familia cristiana, en los primeros tiempos el bautismo se recibía cuando uno ya era cristiano, tras una formación catequética.

Dedicó su vida a la predicación y a luchar contra paganos y arrianos, escribió numerosas obras contra las herejías. Teodosio III decretó entregar a los arrianos algunas basílicas católicas; entonces San Ambrosio plantó cara al poder político y se opuso firmemente al decreto de Teodosio; el pueblo en respondió apoyando a San Ambrosio y ocuparon los edificios cedidos. Finalmente murió en Milán en el año 397.

3. San Gregorio Magno

Nació en Roma en el año 540 en el seno de una familia acomodada, estaba destinado a la carrera política y llegó a desempeñar el cargo de praefectus urbis. La situación miserable de Roma y la península itálica en general, le conmovió y afloró en él el sentimiento de la inutilidad de lo terreno, de lo material.
San Gregorio guiado por ese despertar a la realidad del mundo terreno, donó todos sus bienes a los pobres y a la Iglesia, fundando, entre otros, un monasterio en su palacio del Celio, que dedicó a San Andrés y donde se internó como monje benedictino.
17c2b3ce4732475c7746c079f65d091b.jpg

 

Debido a su gran personalidad y experiencia política, el Papa Benedicto I le ordenó salir de su abadía para nombrarlo en el año 577 diaconus regionarius. Un año después fue llamado a servir como legado en Constantinopla por el Papa Pelagio II. Tras una larga etapa en Constantinopla fue elegido Papa en el año 590, cargo que ocupó durante catorce años hasta su muerte en el año 604.

4. San Jerónimo

Nació en Estridón, actual Croacia, alrededor del año 374. Hijo de una familia acomodada, se trasladó a Roma donde estudió y conoció la cultura clásica por la que se apasionó. Tras ser bautizado en el año 366 por el Papa Liberio, viajó por Europa, donde conoció la vida monástica, por la que sintió una fuerte atracción.
Después de siete años san Jerónimo decidió viajar a Oriente, estando en Antioquía sufrió una crisis espiritual tras la que se juró no volver a tener ni leer literatura pagana.
Tras esa crisis se retiró al desierto de Calcis, donde vivió como eremita, estudiando griego y hebreo y dedicándose a la oración y al ayuno. Después de dos años retirado en el desierto, volvió a la ciudad de Antioquía, donde fue ordenado presbítero. Regresó a Roma en el año 382 para servir al Papa Dámaso I, tiempo en el que se dedicó a la revisión de la versión latina del Antiguo Testamento, publicando finalmente la Vulgata, primera versión en latín de la Biblia.
Tras la muerte de Dámaso I en el año 385, San Jerónimo se trasladó a Palestina, a Belén, donde fundo un monasterio en el que permaneció hasta su muerte en el año 420.
magnifiercrosschevron-down