¿Cómo ha transcurrido la historia del Santo Sepulcro hasta hoy?

Una inmersión en la historia del Santo Sepulcro, a través de los volúmenes antiguos de la Biblioteca de la Custodia de Tierra Santa.

 

Del 7 al 11 de noviembre la sede de la Custodia de Tierra Santa en Jerusalén acogió la exposición "Testimonios de la Resurrección".

Fr. ROSARIO PIERRI,

ofm Decano Studium Biblicum Franciscanum

El Santo Sepulcro es el centro de la peregrinación cristiana. La peregrinación cristiana tiene un enfoque diferente al de otras peregrinaciones: Cristo es el punto de referencia.

La exposición forma parte del proyecto "Puentes de Paz", que desde hace 12 años cuenta con la colaboración del Centro Europeo de Investigación Libro, Editorial, Biblioteca (Creleb) de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, la Custodia de Tierra Santa y la Asociación Pro Terra Sancta y, este año, también, de los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Prof. EDOARDO BARBIERI

Director CrelebUniversidad Católica del Sagrado Corazón

La idea es muy sencilla: ver si la puesta en valor del patrimonio de la Biblioteca permite que se convierta de alguna manera en una herramienta de encuentro. Procurar que el material de la Biblioteca pueda ser comunicado de forma sencilla y eficaz, convirtiéndose en una oportunidad para que otros participen de esta operación.

La inauguración de la exposición fue un momento muy popular y se agradeció la iniciativa:

santo

Dra. ANASTASIA KESHMAN

Investigadora y guía turística

La exposición no es grande, pero es realmente importante: los volúmenes son valiosos y las explicaciones relacionadas son realmente interesantes.

Fr. ROSARIO PIERRI,

ofm Decano Studium Biblicum Franciscanum

Es como si un peregrino también adquiriera datos arqueológicos, culturales, no solo espirituales, y esto casa con el Dios encarnado, que es el Dios de la historia, y este es para mí el trabajo que se está haciendo en estos años.

La exposición se divide en tres secciones y cuenta la historia del Santo Sepulcro a través de los ojos de peregrinos, curiosos y estudiosos, desde el siglo XV hasta el XX.

En el primer tramo el visitante es acompañado al descubrimiento de la Basílica por la historia (y dibujos) de los peregrinos. La segunda sección presenta varios volúmenes ilustrados, con un propósito más estético. El enfoque de la tercera sección es científico y técnico. De particular importancia son las obras del franciscano Bernardino Amico.

Fr. LIONEL GOH, ofm Director – Biblioteca de la Custodia de Tierra Santa

“Este es el fin de la Biblioteca: no solo conservar la memoria escrita de los frailes, sino ponerla a disposición de las nuevas generaciones. Que se vuelvan parte de esta memoria y esta tradición, y continúen esta obra iniciada hace 800 años.

Los apóstoles acompañaron a Jesús en su vida pública. ¿Los conoces bien?

Hombres corrientes, con defectos, con debilidades. Y, sin embargo, Jesús los llama para ser administradores de la gracia de Dios”, recuerda san Josemaría.

1. ¿Qué es un apóstol?

Un apóstol es un testigo escogido y enviado en misión por el mismo Cristo. Desde el inicio de su ministerio público, Jesús eligió a unos hombres de entre los que le seguían y sobre los que edificaría la Iglesia. A estos hombres los hace partícipes de su misión evangelizadora. Como recoge el evangelista: “Subió Jesús a una montaña y llamó a los que quiso, los cuales se reunieron con él. Designó a doce, a quienes nombró apóstoles, para que lo acompañaran y para enviarlos a predicar” (Mc, 3, 13-14).

Es muy revelador el hecho de que la misma palabra, en griego apostoloi,significa enviado. Hace referencia a la llamada que hace Jesucristo a los apóstoles para que continúen con su propia misión: anunciar el reino de Dios por todo el mundo. "Como el Padre me envió, también yo os envío" (Juan 20, 21). Este envío de Cristo tiene carácter universal y orienta la grandeza de la tarea apostólica. “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28, 19-20).

Textos de san Josemaría para meditar

Aquellos primeros apóstoles —a los que tengo gran devoción y cariño— eran, según los criterios humanos, poca cosa. En cuanto a posición social, con excepción de Mateo, que seguramente se ganaba bien la vida y que dejó todo cuando Jesús se lo pidió, eran pescadores: vivían al día, bregando de noche, para poder lograr el sustento.

Pero la posición social es lo de menos. No eran cultos, ni siquiera muy inteligentes, al menos en lo que se refiere a las realidades sobrenaturales. Incluso los ejemplos y las comparaciones más sencillas les resultaban incomprensibles, y acudían al Maestro: Domine, edissere nobis parabolam, Señor, explícanos la parábola. Cuando Jesús, con una imagen, alude al fermento de los fariseos, entienden que les está recriminando por no haber comprado pan.

Pobres, ignorantes. Y ni siquiera sencillos, llanos. Dentro de su limitación, eran ambiciosos. Muchas veces discuten sobre quién sería el mayor, cuando —según su mentalidad— Cristo instaurase en la tierra el reino definitivo de Israel. Discuten y se acaloran durante ese momento sublime, en el que Jesús está a punto de inmolarse por la humanidad: en la intimidad del Cenáculo.

Fe, poca. El mismo Jesucristo lo dice. Han visto resucitar muertos, curar toda clase de enfermedades, multiplicar el pan y los peces, calmar tempestades, echar demonios. San Pedro, escogido como cabeza, es el único que sabe responder prontamente: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Pero es una fe que él interpreta a su manera, por eso se permite encararse con Jesucristo para que no se entregue en redención por los hombres. Y Jesús tiene que contestarle: apártate de mí, Satanás, que me escandalizas, porque no entiendes las cosas de Dios, sino las de los hombres. Pedro razonaba humanamente, comenta San Juan Crisóstomo, y concluía que todo aquello —la Pasión y la Muerte— era indigno de Cristo, reprobable. Por eso, Jesús lo reprende y le dice: no, sufrir no es cosa indigna de mí; tú lo juzgas así porque razonas con ideas carnales, humanas.

Aquellos hombres de poca fe, ¿sobresalían quizá en el amor a Cristo? Sin duda lo amaban, al menos de palabra. A veces se dejan arrebatar por el entusiasmo: vamos y muramos con Él. Pero a la hora de la verdad huirán todos, menos Juan, que de veras amaba con obras. Sólo este adolescente, el más joven de los apóstoles, permanece junto a la Cruz. Los demás no sentían ese amor tan fuerte como la muerte.

Estos eran los Discípulos elegidos por el Señor; así los escoge Cristo; así aparecían antes de que, llenos del Espíritu Santo, se convirtieran en columnas de la Iglesia. Son hombres corrientes, con defectos, con debilidades, con la palabra más larga que las obras. Y, sin embargo, Jesús los llama para hacer de ellos pescadores de hombres, corredentores, administradores de la gracia de Dios (Es Cristo que pasa, 2).

Los Apóstoles, ¿fueron solteros o casados?

2. ¿Quiénes fueron los apóstoles de Jesús?

En sentido estricto podríamos decir que los apóstoles son los Doce llamados directamente por Jesús, quienes reciben y participan de su misión y son testigos de sus palabras y acciones. En este encargo a los apóstoles, Cristo continúa su ministerio, llegando a decir: “Quien a vosotros recibe, a mí me recibe” (Mt 10, 40; cf. Lc 10, 16). En esto se entiende que les recuerde constantemente que para cumplir su misión necesitan del Hijo. Sin Jesús no pueden hacer nada, “Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque sin mí no podéis hacer nada” (Jn, 15, 5). Además, “en el encargo dado a los Apóstoles hay un aspecto intransmisible: ser los testigos elegidos de la Resurrección del Señor y los fundamentos de la Iglesia” (Catecismo, n. 860).

Por otro lado, en los evangelios vemos que no solo los apóstoles siguen a Jesús y son enviados por Él. En una ocasión también envía a otros 72 discípulos: “Designó el Señor a otros 72, y los envió de dos en dos delante de sí, a todas las ciudades y sitios a donde él había de ir” (Lc 10, 1). Estos discípulos reciben del Señor la tarea de predicar anunciando el Reino de Dios y curando a los enfermos. En otra ocasión, el Evangelio reconoce a varias mujeres que acompañaron al Señor durante su predicación desde los comienzos hasta el último momento de su vida (cf. Lc 8,2-3; Mt 27,55). Después de la Resurrección, Cristo también las envía, junto a los demás, a predicar el evangelio y hacer “discípulos a todos los pueblos” (Mt 28,19). De este modo se entiende que seguir a Jesús y su consecuente tarea evangelizadora tiene un sentido que no es exclusivo de los Doce, sino de la que todos participamos y tiene que durar hasta el fin de los tiempos (cf. LG, 20).

Textos de san Josemaría para meditar

He aquí, promete el Señor, que yo enviaré muchos pescadores y pescaré esos peces. Así nos concreta la gran labor: pescar. Se habla o se escribe a veces sobre el mundo, comparándolo a un mar. Y hay verdad en esa comparación. En la vida humana, como en el mar, existen periodos de calma y de borrasca, de tranquilidad y de vientos fuertes. Con frecuencia, las criaturas están nadando en aguas amargas, en medio de olas grandes; caminan entre tormentas, en una triste carrera, aun cuando parece que tienen alegría, aun cuando producen mucho ruido: son carcajadas que quieren encubrir su desaliento, su disgusto, su vida sin caridad y sin comprensión. Se devoran unos a otros, los hombres como los peces.

Es tarea de los hijos de Dios lograr que todos los hombres entren —en libertad— dentro de la red divina, para que se amen. Si somos cristianos, hemos de convertirnos en esos pescadores que describe el profeta Jeremías, con una metáfora que empleó también repetidamente Jesucristo:seguidme, y yo haré que vengáis a ser pescadores de hombres, dice a Pedro y a Andrés (Amigos de Dios, 259).

Los discípulos —escribe San Juan— no conocieron que fuese El. Y Jesús les preguntó: muchachos, ¿tenéis algo que comer?. Esta escena familiar de Cristo, a mí, me hace gozar. ¡Que diga esto Jesucristo, Dios! ¡El, que ya tiene cuerpo glorioso! Echad la red a la derecha y encontraréis. Echaron la red, y ya no podían sacarla por la multitud de peces que había. Ahora entienden. Vuelve a la cabeza de aquellos discípulos lo que, en tantas ocasiones, han escuchado de los labios del Maestro: pescadores de hombres, apóstoles. Y comprenden que todo es posible, porque El es quien dirige la pesca.

Entonces, el discípulo aquel que Jesús amaba se dirige a Pedro: es el Señor. El amor, el amor lo ve de lejos. El amor es el primero que capta esas delicadezas. Aquel Apóstol adolescente, con el firme cariño que siente hacia Jesús, porque quería a Cristo con toda la pureza y toda la ternura de un corazón que no ha estado corrompido nunca, exclamó: ¡es el Señor!

Simón Pedro apenas oyó es el Señor, vistióse la túnica y se echó al mar. Pedro es la fe. Y se lanza al mar, lleno de una audacia de maravilla. Con el amor de Juan y la fe de Pedro, ¿hasta dónde llegaremos nosotros? (Amigos de Dios, 266).

Santiago Apóstol: Quien fue Santiago el Mayor - Vivecamino

3. Conoce a los Doce Apóstoles

Desde el comienzo del cristianismo, la Iglesia nos ha invitado a recordar a los apóstoles, así como a los mártires y a todos los santos, y a acudir a su intercesión. “Cuando la Iglesia, en el ciclo anual, hace memoria de los mártires y los demás santos proclama el misterio pascual cumplido en ellos, que padecieron con Cristo y han sido glorificados con Él; propone a los fieles sus ejemplos, que atraen a todos por medio de Cristo al Padre, y por sus méritos implora los beneficios divinos” (Catecismo, de la Iglesia Católica n. 1173). Actualmente, en el calendario litúrgico se fijan las fechas para celebrar la memoria de los Apóstoles.

Los santos Felipe y Santiago (llamado el Menor) se celebran el 3 de mayo. Felipe nació en Betsaida. Primero fue discípulo de Juan Bautista y después siguió a Cristo. Es reconocido por sus palabras “Ven y verás” (Jn 1, 46), con las que invita a Natanael a conocer a Jesús, “de quien escribieron Moisés en la ley y los profetas” (Jn 1, 45). Según numerosos martirologios, él previamente había predicado el Evangelio en Scizia (Asia Menor) y posteriormente en Lidia y Frigia (Medio Oriente), donde vivió sus últimos años. Santiago, hijo de Alfeo, pariente cercano del Señor, presidió la Iglesia de Jerusalén, donde participó de lo que se reconoce como el primer concilio (cf. Hch 15), y murió martirizado en el año 62. Es considerado el autor de una carta del Nuevo Testamento.

San Matías se celebra el 14 de mayo. Fue elegido por los apóstoles para ocupar el puesto de Judas, como testigo de la resurrección del Señor (cf. Hch 1, 15-26). Según la tradición, predicó primero en Judea y luego en otros países. Los griegos sostienen que evangelizó Capadocia y las costas del Mar Caspio, sufrió persecuciones de parte de los pueblos bárbaros donde misionó y obtuvo la corona del martirio en Cólquida (actualmente ocupa una región de Georgia), en el siglo I.

San Pedro y San Pablo, pilares importantes de la Iglesia, se celebran el 29 de junio. San Pedro fue el apóstol a quien el Señor constituyó como cabeza de la Iglesia y lo conocemos como primer Papa. Predicó principalmente a los judíos y sufrió el martirio en Roma. San Pablo fue llamado por el Señor a su misión apostólica después de su conversión. No es uno de los Doce, pero es conocido como el “apóstol de los gentiles” por mandato de Cristo: “Así nos lo ha mandado el Señor: Yo te he puesto como luz de los gentiles, para que lleves la salvación hasta el confín de la tierra” (Hch 13, 47). En sus numerosos viajes predicó el Evangelio y fundó comunidades cristianas por el Imperio Romano. Al igual que Pedro, sufrió el martirio en Roma.

Santo Tomás se celebra el 3 de julio. Es conocido por su incredulidad, pero también por sus palabras “¡Señor mío y Dios mío!” (Jn 20, 28), con las que ha sido el primero en reconocer explícitamente la divinidad de Jesús y que se han acogido en la Liturgia como muestra de fe. Según la tradición, evangelizó la India y sufrió el martirio.

La última cena, de Leonardo da Vinci: análisis y significado de la pintura (con imágenes) - Cultura Genial

Santiago (llamado el Mayor) se celebra el 25 de julio. Nació en Betsaida, era hijo de Zebedeo y hermano del apóstol Juan. Estuvo presente en los principales milagros obrados por el Señor. Fue condenado a muerte alrededor del año 42. Desde la antigüedad está muy extendida la convicción de que Santiago había predicado el Evangelio en los confines de Occidente. Durante esa predicación, estando en Zaragoza, la Virgen se le aparece y le anima a proseguir sin desánimo. Después de la invasión mahometana, el apóstol Santiago aparece venerado como patrono de España y de sus reinos cristianos. Su sepulcro en Compostela atrae a innumerables peregrinos de toda la cristiandad.

San Bartolomé se celebra el 24 de agosto. Se identifica con Natanael, a quien el apóstol Felipe llevó a Jesús (cf. Jn 1, 45-51). Según la tradición, recogida en el Martirologio Romano y por Eusebio de Cesarea, después de la ascensión del Señor predicó el Evangelio en la India, donde dejó una copia del Evangelio de Mateo en arameo y recibió la corona del martirio. La tradición armenia le atribuye también la predicación del cristianismo en el país caucásico, junto a San Judas Tadeo. Ambos son considerados santos patrones de la Iglesia Apostólica Armenia puesto que fueron los primeros en fundar el cristianismo en Armenia[1].

San Mateo se celebra el 21 de septiembre. Nació en Cafarnaún y cuando Jesús lo llamó ejercía el oficio de recaudador de impuestos (cf. Mt 9, 9). Se reconoce como el autor del evangelio con el que se introduce el Nuevo Testamento. De los cuatro evangelistas, es el que se representa como un hombre. Según la tradición, Mateo predicó en muchos lugares, incluyendo Etiopía, donde murió martirizado.

Los santos Simón y Judas se celebran el 28 de octubre. Judas, por sobrenombre Tadeo, es aquel apóstol que en la última cena preguntó al Señor por qué se manifestaba a sus discípulos y no al mundo (cf. Jn 14, 22). El nombre de Simón figura en undécimo lugar en la lista de los apóstoles. Sabemos que nació en Caná. Según la tradición occidental, tal como aparece en la liturgia romana, se reunió en Mesopotamia con San Simón y ambos predicaron varios años en Persia, donde fueron martirizados.

San Andrés se celebra el 30 de noviembre. Andrés, nacido en Betsaida, fue primeramente discípulo de Juan Bautista, siguió a Cristo y le presentó a su hermano Pedro. Él y Felipe son los que llevaron ante Jesús a unos griegos (cf. Jn 12, 20-22), y el propio Andrés fue el que hizo saber a Cristo que había un muchacho que tenía unos panes y unos peces (cf. Jn 6, 8-9). Según la tradición, después de Pentecostés predicó el Evangelio en muchas regiones, mayormente en Grecia, donde fue crucificado.

San Juan se celebra el 27 de diciembre. Se distingue como “el discípulo amado de Jesús” (cf. Jn 13, 23), fue el único de los Apóstoles que estuvo al pie de la cruz con la Virgen María y otras piadosas mujeres y fue él quien recibió el encargo de tomar bajo su cuidado a la Madre del Redentor (cf. Jn 19, 26). Según la tradición, era el más joven de los doce Apóstoles y fue a evangelizar a Asia Menor. Es el único de los Apóstoles que no fue martirizado y el que murió más tarde (finales del siglo I o principios del II). Es reconocido como el autor del cuarto evangelio del canon, las tres cartas que llevan su nombre y el libro del Apocalipsis. De los cuatro evangelistas, es el que se representa como un águila.

San Pedro - Colección - Museo Nacional del Prado

Textos de san Josemaría para meditar

Admirad también el comportamiento de San Pablo. Prisionero por divulgar el enseñamiento de Cristo, no desaprovecha ninguna ocasión para difundir el Evangelio. Ante Festo y Agripa, no duda en declarar: ayudado del auxilio de Dios, he perseverado hasta el día de hoy, testificando la verdad a grandes y pequeños, no predicando otra enseñanza que aquella que Moisés y los profetas predijeron que había de suceder: que Cristo había de padecer, y que sería el primero que resucitaría de entre los muertos, y había de mostrar su luz a este pueblo y a los gentiles.

El Apóstol no calla, no oculta su fe, ni su propaganda apostólica que había motivado el odio de sus perseguidores: sigue anunciando la salvación a todas las gentes. Y, con una audacia maravillosa, se encara con Agripa: ¿crees tú en los profetas? Yo sé que crees en ellos. Cuando Agripa comenta: poco falta para que me persuadas a hacerme cristiano, contestó Pablo: pluguiera a Dios, como deseo, que no solamente faltara poco, sino que no faltara nada, para que tú y todos cuantos me oyen llegaseis a ser hoy tales cual soy yo, salvo estas cadenas.

¿De dónde sacaba San Pablo esta fuerza? Omnia possum in eo qui me confortat!, todo lo puedo, porque sólo Dios me da esta fe, esta esperanza, esta caridad. Me resulta muy difícil creer en la eficacia sobrenatural de un apostolado que no esté apoyado, centrado sólidamente, en una vida de continuo trato con el Señor. En medio del trabajo, sí; en plena casa, o en mitad de la calle, con todos los problemas que cada día surgen, unos más importantes que otros. Allí, no fuera de allí, pero con el corazón en Dios. Y entonces nuestras palabras, nuestras acciones —¡hasta nuestras miserias!— desprenderán ese bonus odor Christi, el buen olor de Cristo, que los demás hombres necesariamente advertirán: he aquí un cristiano (Amigos de Dios, 270 - 271).

4. ¿Sigue habiendo Apóstoles en la actualidad?

El colegio apostólico, modo de referirnos a los Apóstoles en su conjunto, culmina con la muerte del último de ellos. Sin embargo, los Apóstoles cuidaron de establecer sucesores que continuaran la misión que Cristo les confió hasta el fin del mundo (cf. Lumen gentium, 20). Ejemplos de esto los vemos en las cartas de San Pablo. Timoteo y Tito fueron instituidos como obispos de Éfeso y Creta. “Del mismo modo que al inicio de la condición de apóstol hay una llamada y un envío del Resucitado, así también la sucesiva llamada y envío de otros se realizará, con la fuerza del Espíritu, por obra de quienes ya han sido constituidos en el ministerio apostólico. Este es el camino por el que continuará ese ministerio, que luego, desde la segunda generación, se llamará ministerio episcopal” (Benedicto XVI, audiencia 10-V-2006). Así, los que son ordenados obispos conservan lo que llamamos la sucesión apostólica, continuación de los Apóstoles en el tiempo de la Iglesia.

Lo que caracteriza a los Apóstoles es principalmente la tarea pastoral de predicación, gobierno y administración de sacramentos, además de haber sido testigos oculares de la vida de Cristo (cf. 2P 1, 16). Los obispos, aunque no han sido testigos oculares de la vida de Cristo, heredan de los Apóstoles las tareas pastorales. “Así, la sucesión en la función episcopal se presenta como continuidad del ministerio apostólico, garantía de la perseverancia en la Tradición apostólica, palabra y vida, que nos ha encomendado el Señor. (...) Es Cristo quien llega a nosotros: en la palabra de los Apóstoles y de sus sucesores es él quien nos habla; mediante sus manos es él quien actúa en los sacramentos; en la mirada de ellos es su mirada la que nos envuelve y nos hace sentir amados, acogidos en el corazón de Dios” (Benedicto XVI, audiencia 10-V-2006).

Por otra parte, además de los obispos, todos los cristianos participan del envío de los apóstoles, de la misión apostólica. “Toda la Iglesia es apostólica en cuanto que ella es "enviada" al mundo entero; todos los miembros de la Iglesia, aunque de diferentes maneras, tienen parte en este envío” (Catecismo, 863). En efecto, ser cristiano implica hacer propia la vida misma de Cristo (cf. Gal 2, 20), quien vino para acercar a todos a la verdad (cf. Jn 18, 37). “Enamorados de Cristo, los jóvenes están llamados a dar testimonio del Evangelio en todas partes, con su propia vida” (Papa Francisco, Christus Vivit, n. 175). Por lo tanto, el seguimiento de Cristo es ya una acogida de la misión apostólica: “Id al mundo entero y predicad el Evangelio a todo lo creado” (Mc 16, 15). Como ha señalado Benedicto XVI, a todos los cristianos nos corresponde “congregar a los pueblos en la unidad de su amor. Esta es nuestra esperanza y este es también nuestro mandato: contribuir a esta universalidad, a esta verdadera unidad en la riqueza de las culturas, en comunión con nuestro verdadero Señor Jesucristo” (Audiencia 22-III-2006).

Textos de san Josemaría para meditar

Si admitieras la tentación de preguntarte, ¿quién me manda a mí meterme en esto?, habría de contestarte: te lo manda —te lo pide— el mismo Cristo. La mies es mucha, y los obreros son pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que envíe operarios a su mies. No concluyas cómodamente: yo para esto no sirvo, para esto ya hay otros; esas tareas me resultan extrañas. No, para esto, no hay otros; si tú pudieras decir eso, todos podrían decir lo mismo. El ruego de Cristo se dirige a todos y a cada uno de los cristianos. Nadie está dispensado: ni por razones de edad, ni de salud, ni de ocupación. No existen excusas de ningún género. O producimos frutos de apostolado, o nuestra fe será estéril (Amigos de Dios, 272).

Estamos contemplando el misterio de la Iglesia Una, Santa, Católica, Apostólica. Es hora de preguntarnos: ¿comparto con Cristo su afán de almas? ¿Pido por esta Iglesia, de la que formo parte, en la que he de realizar una misión específica, que ningún otro puede hacer por mí? Estar en la Iglesia es ya mucho: pero no basta. Debemos ser Iglesia, porque nuestra Madre nunca ha de resultarnos extraña, exterior, ajena a nuestros más hondos pensamientos.

Acabamos aquí estas consideraciones sobre las notas de la Iglesia. Con la ayuda del Señor, habrán quedado impresas en nuestra alma y nos confirmaremos en un criterio claro, seguro, divino, para amar más a esta Madre Santa, que nos ha traído a la vida de la gracia y nos alimenta día a día con solicitud inagotable. (Amar a la Iglesia, 33)

Santo Tomás - Colección - Museo Nacional del Prado

https://opusdei.org/es-es/

Descubren vasijas en Antioquía, ¿Para qué servían?

La antigua ciudad de Antioquía es una de las más importantes en la historia del cristianismo; de hecho, se supone que fue en esta ciudad donde se acuñó por primera vez la palabra “cristiano”.

 

Arqueólogos turcos lograron descubrir habitaciones y vasijas de arcilla en la ciudad apodada “cuna del cristianismo”, también conocida como Antioquía, informó el medio turco Daily Sabah.

La ciudad, ahora conocida como Antakya o Antioquía, es actualmente la capital de la provincia turca de Hatay.

Sin embargo, la antigua ciudad de Antioquía es una de las más importantes en la historia del cristianismo; de hecho, se supone que fue en esta ciudad donde se acuñó por primera vez la palabra “cristiano”, según el Nuevo Testamento.

La ciudad, que se remonta al menos al año 300 a.C., tuvo una gran importancia en toda la región debido a su ubicación, que la convertía en un importante centro comercial, y sirvió como capital o gran centro metropolitano de varios imperios y estados hasta su declive en la Edad Media.

La ciudad también alberga la Iglesia de San Pedro, que lleva el nombre de San Pedro. Se trata de una de las iglesias más antiguas del mundo, cuyas partes más antiguas datan de alrededor del siglo IV. Su ubicación en Antioquía también contribuyó a convertirla en un importante lugar de peregrinación para los primeros cristianos.

Como parte del estudio del lugar, el Museo de Arqueología de Hatay envió un equipo para realizar excavaciones en las zonas residenciales de la antigua ciudad a principios de octubre; es la primera vez que se realizan trabajos arqueológicos en zonas residenciales de Antioquía.

 

Durante esta excavación, los arqueólogos consiguieron descubrir varias habitaciones y recipientes de ofrenda de arcilla. Según el director del Museo Arqueológico de Hataty, Ayse Ersoy, estos hallazgos parecen pertenecer a las residencias de la época romana tardía, informó el Daily Sabah.

antioquía

La Iglesia de San Pedro en Antioquía (ahora Antakya) en Turquía, una de las iglesias más antiguas del mundo.

¿Para qué servían estas vasijas?

Según Ersoy, es probable que tuvieran fines de peregrinación.

“Creemos que en aquella época, la gente que visitaba la iglesia en peregrinación compraba recipientes para ofrendas de aquí, y los llenaba con agua bendita en la iglesia de San Pedro”, explicó, según el medio turco Arkeonews.

La ciudad de Antioquía está impregnada de historia, ya que ha sido sede de numerosos imperios y ha contribuido al nacimiento de la mayor religión del mundo.

Esta ha sido la primera excavación de las zonas residenciales de la antigua ciudad, pero un estudio más profundo podría llevar al descubrimiento de más hallazgos increíbles de épocas pasadas.

 

 

 

 

 

Además de ser sepultura para muchos primeros cristianos, en las catacumbas de San Calixto hay pontífices y mártires

Las galerías de San Calixto dieron sepultura a más de 50 mártires y 16 pontífices. Fue uno de los cementerios más importantes de la primera etapa de la cristiandad en Roma.

 

En estas enormes galerías se enterraron a generaciones de cristianos. Entre ellos a Santa Cecilia, patrona de la música, y probablemente al joven Tarcisio, el adolescente al que mataron mientras llevaba la eucaristía.

Pero su atractivo mayor es esta cripta. Aquí enterraron hasta 9 papas. De hecho, lo llaman “el pequeño Vaticano”.

 

 

RAFFAELLA GIULIANI
Pontificia Comisión de Arqueología Sacra

Se puede ver la inscripción de las lápidas de los papas escritas de modo sencillo, en griego, ya que en el siglo III el griego era el idioma más hablado de la comunidad cristiana, porque muchos venían de oriente, donde el griego era el idioma más usado. Eran mercaderes, esclavos, libertos...

Quien encontró las catacumbas de San Calixto fue Giovanni Battista di Rossi, en el siglo XIX.

Convenció al Papa Pío IX para que comprara los terrenos. Eso permitió que el arqueólogo pudiera estudiar con calma las catacumbas y descubrir su gran tesoro: la cripta de los papas.

 

‘El Buen Pastor’ está en las catacumbas de San Calixto en Roma

‘El Buen Pastor’ en las catacumbas de San Calixto en Roma

 

 

MONS. PASQUALE IACOBONE
Secretario, Pontificia Comisión de Arqueología Sacra

Giovanni Battista di Rossi es importante para la arqueología cristiana. Tanto es así que lo llamaron el “príncipe”, el “padre de la arqueología cristiana”. Esto fue porque implantó un método de trabajo científico, algo que lo diferenciaba de los arqueólogos que descubrieron catacumbas en los siglos XVI y XVII.

Algunos de los papas enterrados en estas catacumbas fueron martirizados. Uno de ellos fue Sixto II, arrestado por los romanos cuando estaba en la superficie del recinto y ajusticiado durante la persecución del emperador Valeriano.

 

 

+ info -

Catacumbas de San Calixto

 

 

https://www.romereports.com

Que la Virgen, Puerta del Cielo, nos ayude ha comprender siempre el valor de la oración por los difuntos

En la Solemnidad de Todos los Fieles Difuntos, el Papa Francisco rezó el Ángelus dominical junto a miles de fieles romanos y peregrinos procedentes de Italia y de diversos países que se dieron cita en la Plaza de San Pedro para escuchar sus palabras y recibir su bendición.

 

Recordando la celebración de Todos los Santos en el día de ayer, el Obispo de Roma destacó el vínculo que une estas dos solemnidades, unidas entre ellas como “la alegría y las lágrimas encuentran en Jesucristo una síntesis que es fundamento de nuestra fe y de nuestra esperanza”.

Jesús mismo nos ha revelado que la muerte del cuerpo es como un sueño del cual Él nos despierta, y con esta fe, constató el Papa, nos detenemos también espiritualmente ante las tumbas de nuestros seres queridos.

Pero hoy, subrayó el Obispo de Roma, estamos llamados a recordar a todos, también aquellos que nadie recuerda: las víctimas de las guerras y de las violencias, tantos pequeños del mundo aplastados por el hambre y por la miseria. Los hermanos y hermanas asesinados por ser cristianos y cuantos han sacrificado su vida por servir a los demás.

Invitando a confiar al Señor a quienes nos han dejado en el curso de este último año, el Papa recordó la tradición de la Iglesia que exhorta a rezar por los difuntos ofreciendo, en particular, la Celebración Eucarística. Y destacó que el fundamento de la oración del sufragio se encuentra en la comunión del Cuerpo Místico.

El recuerdo de los difuntos, el cuidado de los sepulcros y los sufragios , agregó el Pontífice, son testimonio de una confiada esperanza, radicada en la certeza que la muerte no es la última palabra sobre el destino humano, porque el hombre no está destinado a una vida sin límites, que tiene su raíz y su cumplimiento en Dios.

Finalmente, la invitación a dirigirnos con ”esta fe en el destino supremo del hombre” a la Virgen, para que ella, Puerta del cielo, nos ayude a comprender siempre más el valor de la oración de sufragio por los difuntos y a no perder jamás de vista la meta última de la vida que es el Paraíso.

 

+ info-

https://www.primeroscristianos.com/sirve-de-algo-rezar-por-los-difuntos/

 

 

Fuente: news.va

Todos los Santos - 1 noviembre

"Alegrémonos todos en el Señor al celebrar este día de fiesta en honor de todos los Santos"

 

Cada año celebramos la festividad de Todos los Santos y la festividad de los fieles difuntos. Fiestas, ambas, que como señaló San Juan Pablo II , “se trata de dos días grandes para la Iglesia que, de algún modo, “prolonga su vida” en sus santos y también en todos aquellos que por medio del servicio a la verdad y el amor se están preparando a esta vida”.

 

Por ello, no solo el cielo, sino que toda la Iglesia celebra con agradecimiento el deseo de Dios de que “los santos no son superhombres, ni han nacido perfectos. Son como nosotros, como cada uno de nosotros, son personas que antes de alcanzar la gloria del cielo han vivido una vida normal, con alegrías y dolores, fatigas y esperanzas.”, como nos recordaba el Santo Padre Francisco.

Y cada uno de estos grandes aliados, amigos, muchos de ellos anónimos,nos recuerdan que  lograron alcanzar la santidad con sus debilidades y actos heroicos, con los mismos medios que nosotros tenemos a nuestro alcance. “Ser santos no es un privilegio de pocos, como quien tuvo una gran herencia.

Todos nosotros en el bautismo hemos recibido la herencia que nos permite ser santos. La santidad es una vocación para todos. Todos por lo tanto estamos llamados a caminar en el camino de la santidad y este camino tiene un nombre y un rostro: el rostro de Jesucristo”.

No sé dónde leí estas palabras pero trasmiten a la perfección estas dos celebraciones:

“En el cielo están San Chofer de bus y Santa Lavandera de ropa. San Mensajero y Santa Secretaria. Santa Madre de familia y San Gerente de Empresa. San Obrero de construcción y San Agricultor. San Colegial y Santa Estudiante. Santa Viuda, Santa Solterona, Santa Niña y Santa Anciana. San Sacerdote, San Obispo, San Pontífice, San Limosnero, San Celador, Santa Cocinera, San Arrendatario y San Millonario, y muchos más que amaron a Dios y cumplieron sus deberes de cada día”.

 

Esto me recuerda  a Santa Teresa de Calcuta, a la que le gustaba definirse como  el lápiz de Dios, “un trozo de lápiz con el cual Él escribe aquello que quiere. Soy como el pequeño lápiz en su mano. Eso es todo. Él piensa. Él escribe. El lápiz no tiene que hacer nada. Al lápiz solo se le permite ser usado."

Quizás sea por esto, que la Iglesia nos invita a honrar  con alegría  y oración a todos los Santos  y difuntos. Padres, madres, hijos, amigos... que convirtieron su vida anónima en una decisión de amor, de entrega sin límites, de paz, de alegría, de valentía silenciosa... de fe.

 

+ info –

 

ver en Wikipedia

 

 

 

Descubren de la tumba de San Nicolás en Turquía.

Arqueólogos desentierran el suelo de la iglesia primitiva de Demre donde San Nicolás sirvió como obispo y donde fue enterrado, el descubrimiento de su tumba.

 

Arqueólogos turcos creen haber descubierto el lugar exacto de la tumba de San Nicolás, el obispo cristiano del siglo IV que inspiró el personaje navideño de Papá Noel, o Santa Claus.

El presidente de la Junta Regional de Preservación del Patrimonio Cultural de la provincia turca de Antalya, Osman Eravşar, ha dado a conocer el hallazgo en la iglesia de San Nicolás en Demre, construida en los siglos VII y VIII sobre la iglesia primitiva en la que el santo sirvió como obispo y donde fue enterrado.

«La primera iglesia se sumergió con la subida del mar Mediterráneo, y algunos siglos después, se construyó una nueva iglesia arriba», dijo Eravşar.

Según informa la agencia de noticias turca Demirören y recoge el diario Hurriyet Daily News, los investigadores han descubierto además el mismo suelo de piedra sobre el que caminó el santo.

 

tumba san nicolas

La tumba de San Nicolás se encuentra en una iglesia que lleva el nombre del santo en Demre, Turquía. Los huesos de los santos fueron robados hace siglos, pero el sarcófago sobrevivió. Una nueva investigación ha identificado el lugar exacto del entierro donde St. Nick fue enterrado originalmente. | Crédito: Agencia Anadolu / Getty Images

 

«Cuando se quitó la losa del piso de solera colocada en la década de 1970, se llevó a cabo una excavación para averiguar qué había debajo. El resultado fue un revestimiento de suelo de la iglesia de principios del siglo IV», señaló Eravşar antes de asegurar que «este es el suelo de la época en que vivió, estamos hablando del suelo que pisaron los pies de San Nicolás».

 

Para este experto, «este es un descubrimiento extremadamente importante, el primer hallazgo de ese período«. Está previsto que este antiguo suelo quede expuesto una vez que sea cubierto.

Aunque a San Nicolás se le presenta actualmente en su versión de Papá Noel como un anciano corpulento de espesa barba, vestido de rojo y blanco, que entrega los regalos en Navidad, se sabe muy poco sobre este santo, legendario por dar regalos en secreto.

Se cree que nació hacia el año 270 o 300 a.C. en Patara, una de las ciudades portuarias importantes de la época, y que era hijo de un rico comerciante de trigo. De él se cuenta que siendo joven se quedó huérfano y repartió su herencia entre personas necesitadas y se ordenó sacerdote.

 

tumba san nicolas

Fresco de la iglesia de San Nicolás WIKIPEDIA

 

 

De Patara pasó a Myra, en el distrito de Demre, donde vivió durante muchos años. La iglesia donde el santo sirvió como obispo tiene un gran valor para los cristianos, especialmente para los ortodoxos. Miles de turistas visitan este lugar cada año.

La iglesia, que aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad, alberga frescos que representan a San Nicolás, así como un sarcófago de época romana, decorado con escamas de pescado y hojas de acanto, que se cree que le perteneció.

 

+ info -

San Nicolás de Bari - el verdadero Santa Claus

 

 

 

Sitios arqueológicos israelíes principales

Ubicado en el epicentro del mundo antiguo, Israel es el sueño de todo arqueólogo

Desmontar las capas de la historia allí es una búsqueda interminable

 

Las excavaciones de la Autoridad de Antigüedades de Israel con expertos locales e internacionales están constantemente encontrando nuevas pistas sobre las antiguas civilizaciones. Es bastante común que los excursionistas ocasionales contacten con la AIA para conocer las valiosas antigüedades que han encontrado.

Israel ha invertido mucho en permitir el acceso seguro del público a docenas de sitios arqueológicos. Muchos de ellos han sido convertidos en parques nacionales y en sitios de patrimonio de la UNESCO.

A continuación se describen diez de los sitios arqueológicos israelíes más emblemáticos.

 

1- La Ciudad Vieja de Jerusalén

Las excavaciones arqueológicas y los proyectos de conservación revelan la historia de esta capital establecida por el Rey David hace más de 3.000 años.

 

Jerusalem _ Old City Walls _ Noam Chen_IMOT

 

Siendo el lugar más visitado de Israel hasta hoy en día, Jerusalén ha estado continuamente habitada durante unos 5000 años, por lo que no es sorprendente que apenas pase un mes sin que haya noticias arqueológicas importantes allí.

Recientemente, se utilizaron herramientas de microarqueología de vanguardia para datar correctamente la construcción del Arco de Wilson, que sustentaba uno de los principales caminos hacia el Segundo Templo.

 

f90kotel_1

 

El Muro de los Lamentos es una sección de 70 metros de uno de los enormes muros de contención del complejo ampliado del Segundo Templo de Herodes el Grande, construido alrededor del 20 a.C. y destruido por los romanos alrededor del 70 d.C. Es venerado como un lugar de culto por su proximidad al Monte del Templo. Los túneles detrás de la pared aún revelan sorprendentes tesoros y misterios.

El Parque Arqueológico y Museo Davidson alberga muchos artefactos, incluyendo las murallas de la ciudad del período del Primer Templo y la calle original del período del Segundo Templo, así como modelos y presentaciones multimedia.

La Iglesia del Santo Sepulcro del siglo IV está construida en el lugar tradicional de la crucifixión y el entierro de Jesús. Desde 2016, National Geographic ha estado documentando la restauración del Edicto de la iglesia.

En la ciudad de David, la “Ciudad Vieja” , justo fuera de las actuales murallas, las excavaciones incluyen un manantial oculto donde fueron coronados los reyes bíblicos, las aguas corrientes del Túnel de Ezequías del siglo VIII a.C., y un camino de peregrinación de media milla recientemente desenterrado que conduce al Monte del Templo.

 

 

2 - Parque Nacional de Masada

El complejo del Segundo Templo fue uno de los muchos ambiciosos proyectos de construcción llevados a cabo por el rey Herodes el Grande. Otro es la fortaleza de Masada, con vistas al Mar Muerto.

 

shutterstock_1395661346

 

El Palacio Norte, construido en tres terrazas de roca, incluía habitaciones con un balcón semicircular, salones con columnas adornados con pinturas y una casa de baño privada.

Se excavó una casa de baños públicos en lo alto de la meseta junto con 29 enormes almacenes, cientos de vasijas de arcilla, 12 cisternas gigantes, baños rituales y un establo convertido en sinagoga (una de las primeras sinagogas del mundo).

Las rutas de senderismo y un teleférico llevan a los visitantes a la cima del sitio turístico pagado más popular de Israel. A los pies, un espectáculo nocturno de luz y sonido cuenta la leyenda de una revuelta popular contra los romanos por una grupo de familias judías.

 

3 - Parque Nacional de Qumran

La mayoría de los antiguos Rollos del Mar Muerto fueron encontrados en las cuevas de Qumran, un acantilado rocoso sobre el Mar Muerto donde una secta judía de la época del Segundo Templo, los Esenios, hicieron su hogar y dejaron sus escritos.

 

f90qumran_1

 

No se puede entrar en las cuevas, pero se puede aprender sobre los esenios en un museo del sitio y luego explorar los hallazgos arqueológicos, incluyendo las piscinas de purificación ritual y un edificio comunal con los restos de una cocina, una torre de vigilancia, talleres de cerámica y establos. Un scriptorium de dos habitaciones contiene cerámica y tinteros metálicos que pueden haber sido utilizados por los esenios para escribir sus pergaminos.

 

4 - Parque Nacional de Cesarea

Uno de los puntos turísticos más populares de Israel, el Parque Nacional de Caesarea, en la costa norte, contiene muchos artefactos importantes con significado para judíos y cristianos.

 

Captura de pantalla 2020-06-30 a las 12.49.06 a.m.

 

La zona del puerto de Herodes fue excavada en la última década y produjo hallazgos como un suntuoso palacio romano y un anfiteatro de la época de Jesús.

 

5 - Parque Nacional Beit Guvrin-Maresha

Conocido como “la tierra de las mil cuevas”, el Parque Nacional de Beit Guvrin-Maresha abarca aproximadamente 1.250 acres de colinas onduladas en las tierras bajas de Judea.

 

shutterstock_218575264

 

A lo largo de miles de años, la gente cortó la roca para crear una red de canteras en forma de campana, cuevas de enterramiento, almacenes, instalaciones industriales, escondites y palomares.

En un punto alto del parque está Tel Maresha, donde la Biblia registra que el rey Roboam de Judá construyó ciudades para la defensa. Fue abandonada durante el período romano, cuando se construyó la cercana ciudad de Beit Guvrin y se convirtió en un importante lugar de la época de las Cruzadas.

 

6 - Parque Nacional de Tel Megiddo

Situado en un crítico cruce entre lo antiguo y lo moderno en la Baja Galilea, Megido tiene una larga y sangrienta historia. Megiddo se identifica con el Armagedón, la escena de la batalla del Fin de los Días según las Escrituras Cristianas.

 

f90megiddo_1

 

Ya era una ciudad fortificada en el tercer milenio A.C., 1.000 años después Megido se convirtió en el centro del dominio egipcio sobre Canaán. El Rey David conquistó entonces Meguido, y la ciudad floreció bajo su hijo Salomón, que pudo haber instalado su impresionante sistema de agua.

El Museo de Meguido ofrece una presentación audiovisual y maquetas de los aspectos más destacados del sitio, como una puerta de finales de la Edad de Bronce (1500-1200 a.C.), un palacio, la Puerta de Salomón, miradores y establos.

Excavaciones recientes han desenterrado pistas del pasado, incluyendo una tumba real cananea de la Edad Media de Bronce y sorprendentes restos de vainilla en jarras de un sitio funerario de 3.600 años de antigüedad.

 

7 - Parque Nacional Beit She’an

Siendo uno de los mayores sitios arqueológicos de Israel, el Parque Nacional de Beit She’an comprende las ruinas restauradas de un teatro romano de 7.000 asientos, calles con columnas griegas, un anfiteatro de gladiadores, una casa de baños y un mercado bizantino, templos romanos y griegos y una sinagoga samaritana.

 

shutterstock_1719865237

 

Se puede pasar la mayor parte del día explorando los 2.000 años de historia en Beit She’an con la ayuda de una guía o una presentación de audio. Al anochecer, el espectáculo audiovisual “She’an Nights” da vida a las ruinas con imágenes proyectadas impresionantes.

 

8 - Parque Nacional de Herodión (Herodium)

Herodión era una especie de club de campo real en la era romano-helenista. Más tarde sirvió como escondite para los rebeldes durante la Revuelta de Bar Kochba contra el dominio romano, e incluso como una colonia bizantina de leprosos.

 

1

 

En 2007, los arqueólogos finalmente descubrieron los restos de la tumba de Herodes el Grande en este sitio del desierto de Judea después de 35 años de desenterrar tesoros arquitectónicos y culturales. Hay excavaciones en curso en Herodión.

 

9 - Parque Nacional de Tzipori

Tzipori (Séforis), era una importante ciudad en las colinas de la Baja Galilea, al oeste de Nazaret. Herodes la conquistó en el 37 AEC, pero 33 años después fue destruida por los romanos tras las rebeliones que se produjeron allí.

 

ציפורי-Tzipori-2-1024×683

 

El hijo de Herodes, Antipas, restauró Tzipori como “el adorno de toda Galilea”. Fue la sede del Sanhedrin (la corte suprema judía) y una residencia preferida de los sabios talmúdicos hasta mediados del siglo IV d.C.

Los arqueólogos han encontrado evidencia de un devastador terremoto alrededor del 363, pero nuevamente la ciudad fue reconstruida y asentada por una inusual mezcla de cristianos y judíos en el siglo V. Aún pueden verse restos de la iglesia cruzada que conmemora a Santa Ana, así como una fortaleza cruzada, reconstruida en el siglo XVIII por el gobernante beduino de Galilea.

 

10 - Parque Nacional Avdat

Además de las asombrosas vistas del desierto del Neguev en el Parque Nacional de Avdat, se pueden ver los restos bien conservados de ciudades romanas, bizantinas y nabateas, incluyendo dos grandes iglesias bizantinas, una casa de baños bizantina, una magnífica cámara funeraria romana y una fortaleza nabatea.

 

f90avdat_1

 

En la plaza de entrada se puede ver una película explicativa en 15 idiomas (hebreo, inglés, árabe, francés, italiano, alemán, ruso, chino, coreano, japonés, checo, polaco, español, portugués y húngaro).

 

Agencia AJN.-

 

María, Madre mía, guarda el alma mía.

Hace casi 60 años, el Vaticano II reconoció varios títulos de la Santísima Virgen María. Pero se centró en uno en particular: “Madre”.

 

El 11 de octubre, la Iglesia Católica marcó el 60 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, más conocido como Vaticano II. Si bien el concilio abordó muchos temas, su objetivo era presentar la Iglesia al mundo moderno. Los obispos de todo el mundo se reunieron en la Basílica de San Pedro en Roma para el evento, que consistió en una serie de cuatro sesiones deliberativas desde 1962 hasta 1965 .

Uno de los principales documentos producidos por el concilio presenta un capítulo centrado en María. Lumen gentium , la Constitución Dogmática sobre la Iglesia, fue publicada por el Papa Pablo VI el 21 de noviembre de 1964.

Durante un discurso ese día, el Romano Pontífice confirmó el título de María como “Madre de la Iglesia” y llamó al capítulo sobre la “cúspide”   de su Lumen gentium .

 

“Porque es la primera vez, y decirlo nos llena el corazón de profunda emoción, que un Concilio Ecuménico ha presentado una síntesis tan extensa de la doctrina católica sobre el lugar de María Santísima en el misterio de Cristo y de la Iglesia”, él dijo.

 

Aquí hay ocho cosas que dice acerca de María.

 

'Verdaderamente la Madre de Dios'

Lumen gentium describe la relación íntima de María con las tres personas de la Santísima Trinidad.

“La Virgen María, que al mensaje del ángel recibió la Palabra de Dios en su corazón y en su cuerpo y dio la Vida al mundo, es reconocida y honrada como verdadera Madre de Dios y Madre del Redentor”, Lumen lecturas de gentium . “Redimida en razón de los méritos de su Hijo y unida a Él por un lazo estrecho e indisoluble, está dotada del alto oficio y dignidad de ser Madre del Hijo de Dios, por lo cual es también hija amada de Padre y templo del Espíritu Santo.”

 

María

 

 

Madre de la Iglesia Virgen María

“La Iglesia católica, enseñada por el Espíritu Santo, la honra con afecto filial y piedad como a una madre amadísima”, dice el documento.

 

Participante en la 'Economía de Salvación

María juega un papel importante en la salvación de la humanidad, afirmó el Concilio Vaticano II.

“Con ella la exaltada Hija de Sión, y después de una larga espera de la promesa, se cumplen los tiempos y se instaura la nueva Economía, cuando el Hijo de Dios tomó de ella la naturaleza humana, para liberarla en los misterios de su carne. hombre del pecado”, dice Lumen gentium .

 

maria

 

La nueva eva

El documento contrasta la obediencia de María con la desobediencia de Eva en el Jardín del Edén.
“El Padre de las misericordias quiso que la encarnación fuera precedida por la aceptación de la que fue predestinada para ser madre de su Hijo, para que así como la mujer contribuyó a la muerte, así también la mujer contribuyó a la vida”, el documento hace hincapié

'Sierva del Señor'

El “sí” de María a ser madre de Dios la hizo partícipe activa, señaló el concilio.
“Abrazando con todo el corazón la voluntad salvífica de Dios y sin impedimento alguno de pecado, se consagró totalmente como esclava del Señor a la persona y obra de su Hijo, bajo Él y con Él, por la gracia de Dios todopoderoso, al servicio del misterio de la redención”, dice la constitución dogmática. “Con razón, por lo tanto, los Santos Padres la ven como usada por Dios no solo de manera pasiva, sino como cooperando libremente en la obra de la salvación humana a través de la fe y la obediencia”.

'Reina del Universo'

El documento también reconoce a María como reina.
“Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada libre de toda culpa del pecado original, al término de su peregrinaje terrenal, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial, y exaltada por el Señor como Reina del universo, para que pudiera ser la más plenamente conformados a su Hijo, Señor de señores y vencedor del pecado y de la muerte”, declara el documento.

'Modelo de virtudes

'María es, como la llama el documento, el “modelo de las virtudes”.
“Meditándola piadosamente y contemplándola a la luz del Verbo hecho hombre, la Iglesia entra con reverencia más íntimamente en el gran misterio de la Encarnación y se asemeja cada vez más a su Esposo”, se lee.
“Porque María, que desde su entrada en la historia de la salvación se une en sí misma y hace eco de las más grandes enseñanzas de la fe al ser proclamada y venerada, llama a los fieles a su Hijo y a su sacrificio y al amor del Padre”.

'Signo de esperanza y consuelo'

 

María, concluye el documento, “brillará en la tierra, hasta que venga el día del Señor, como signo de segura esperanza y consuelo para el pueblo de Dios durante su peregrinación en la tierra”.Ella intercede constantemente por la humanidad, agrega.

 

 

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/2015-05-01-12-15-31/

 

 

 

 

 

 

 

La vidente de Fátima a punto de ser beatificada

La causa de beatificación de sor Lucía dos Santos, la hija mayor que presenció las apariciones de Fátima, ha dado un paso adelante. En una reunión en el Vaticano, los postuladores de la causa de Lucía entregaron al Dicasterio para las Causas de los Santos el documento “positio” que contiene testimonios e información que detalla sus virtudes heroicas.

 

El padre Carlos Cabecinhas, rector del santuario de Fátima, anunció la actualización el 13 de octubre, aniversario del Milagro del Sol , la última aparición mariana en Fátima en 1917.

La “Positio sobre la vida, las virtudes y la reputación de santidad de sor Lucía de Jesus dos Santos” será ahora examinada por nueve teólogos. Si la evidencia de su virtud heroica es confirmada por la oficina de los santos del Vaticano y el Papa Francisco decide promulgar un decreto, Sor Lucía será designada como Venerable en la Iglesia Católica.

El Papa Francisco canonizó a los otros dos videntes de Fátima, Jacinta y Francisco Marto, en 2017. Los dos niños pastores, que murieron a los 10 y 11 años respectivamente, son los santos no mártires más jóvenes en la historia de la Iglesia.

 

fatima

 

Lucía, que tenía 10 años en el momento de las apariciones marianas de 1917, sobrevivió a los otros videntes por décadas, sobreviviendo hasta los 97 años.

Pasó los últimos 50 años de su vida en un convento carmelita en Coimbra, Portugal. Como la única vidente de Fátima que pudo escuchar hablar a la Virgen María durante la serie de apariciones en Fátima, sus memorias escritas han brindado un relato importante del mensaje de Fátima.

“En algún momento, no hay narración de Fátima sin el relato de Lucía. No puedo imaginar a Fátima tal como es sin que Lucía haya dado cuenta de ella, a través de sus escritos más y menos conocidos”, dijo José Rui Teixeira, biógrafo de Lucía, en un evento virtual en el aniversario de Fátima este mes.

Teixeira, quien ayudó a recopilar documentos para su causa de santidad, dijo que tenía cerca de 4.000 referencias en su bibliografía.

La causa de canonización de Lucía se abrió en 2008, tres años después de su muerte, luego de que el Papa Benedicto XVI concediera una dispensa para el período de espera de cinco años que normalmente se requiere. Se recopilaron más de 15.000 cartas, testimonios y otros documentos durante la fase diocesana de su causa, que concluyó en 2017.

En su última actualización sobre la causa de Lucía, Cabecinhas dijo: “Oremos por la causa de beatificación y canonización de Sor Lucía”.

“Encomendemos nuestras intenciones y necesidades a su intercesión con la misma confianza con la que los peregrinos de hace 100 años le presentaban sus peticiones para que las transmitiera a la Virgen”.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/7-razones-sor-lucia-una-las-videntes-fatima-rezar-rosario-todos-los-dias/

 

catholicnewsagency-com

magnifiercrosschevron-down