Santa Emerenciana

Mártir, 23 de enero

Martirologio Romano: En Roma, en el cementerio Mayor de la vía Nomentana, santa Emerenciana, mártir (c. s. IV).

Etimologicamente: Emerenciana = La que será recompensada, es de origen latino.

Según el Martirologio Romano y la lección del breviario de este día, Santa Emerenciana era hermana de leche de Santa Inés.

Eran, pues, de la misma edad aproximadamente, pero Emerenciana era catecúmena (cristiana conversa que aún no ha recibido el bautismo).

Dos días después del martirio de Santa Inés, Santa Emerenciana murió apedreada, cuando se hallaba orando junto a la tumba de su hermana de leche. En esa forma recibió el bautismo de sangre.

 

santa emerenciana 2

 

Este relato, que constituye una especie de apéndice de las "actas" de Santa Inés, no puede tomarse a la letra; pero existen pruebas de que una mártir llamada Emerenciana estuvo originalmente sepultada en el "Coemeterium majus". Dicho cementerio está un poco más distante de la Vía Nomentana que el sitio en que fue erigida la basílica de Santa Inés.

Según parece, se celebraba a Santa Emerenciana el 16 de septiembre, junto con los santos Víctor, Félix y Alejandro; pero por alguna razón, sus restos fueron trasladados posteriormente a la basílica de Santa Inés y así, la leyenda relacionó a ambas santas.

 

El Año Litúrgico – Dom Próspero Gueranguer

No han transcurrido aún tres días desde el martirio de Santa Inés, cuando la Liturgia, fiel en recoger todas las tradiciones, nos llama otra vez a su tumba. La Virgen Emerenciana, amiga y hermana de leche de nuestra heroína de trece años, se fué a orar y llorar al lugar donde descansaba aquella que tan rápida y cruelmente le arrebataron. Emerenciana no había sido aún regenerada por las aguas del Bautismo; era todavía catecúmena, pero su corazón pertenecía ya a Cristo por la fe y el deseo.

Mientras la joven se desahoga ante la tumba de Inés, llegan los paganos, insultan sus lágrimas y tratan de impedir los homenajes que rinde a su víctima. Entonces Emerenciana, ardiendo en deseos de unirse a Cristo y de estar cuanto antes en brazos de su dulce compañera, vuélvese hacia aquellos bárbaros, confiesa a Jesucristo, maldice a los ídolos, y les echa en cara la atroz crueldad de que han hecho víctima a la inocente Inés.

Indígnase la ferocidad pagana en los corazones de aquellos hombres esclavizados por el culto de Satanás, y en cuanto termina de hablar la joven, cae sobre el sepulcro de su amiga, sepultada bajo las piedras mortíferas que le arrojan aquellos, a quienes se ha atrevido a desafiar. Bautizada en su propia sangre, deja Emerenciana en la tierra sus sangrientos despojos, y su alma vuela hacia el regazo del Emmanuel, para gozar eternamente de sus divinos abrazos y de la amada presencia de Inés.

 

 

 

+ info -

Santa Inés. Virgen y Mártir - 21 de enero

 

ver en wikipedia

¿Sabes quién era San Sebastián?

Soldado romano. Jefe de la Guardia Pretoriana

Mártir romano del principio del siglo IV, durante la persecución de Diocleciano (304). Era militar de profesión. Su sepulcro en las catacumbas de la Vía Apia (Roma) es muy visitado por todos los peregrinos; y su martirio es motivo frecuente del arte cristiano.

"El primer arquero tendió su arco y, rápida, una flecha quedó clavada y vibrando en el cuerpo de Sebastián. Cada uno de los otros cuatro arqueros disparó sucesivamente. Todos estaban radiantes de entusiasmo mientras el valeroso mártir, ofrecía a Dios su sacrificio"

Vida

Sebastián era hijo de familia militar y noble, oriundo de Milán (263). Fue tribuno de la primera corte de la guardia pretoriana en la que era respetado por todos y muy apreciado por el Emperador, que desconocía su cualidad de cristiano.

Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios idolátricos. Como buen cristiano, no solo ejercitaba el apostolado entre sus compañeros sino que también visitaba y alentaba a los cristianos encarcelados por causa de Cristo. Fue a partir del encarcelamiento de dos jóvenes, Marco y Marceliano, cuando Sebastián empezó a ser reconocido públicamente como cristiano.

Los dos jóvenes fueron arrestados y les fue concedido un plazo de treinta días para renegar de su fe en Dios o seguir creyendo en Él. Sebastián, enterado de la situación, bajó a los calabozos para dar palabras de ánimo a los muchachos. A partir de ese momento, se produjeron muchas conversiones y, como terrible consecuencia, martirios, entre ellos el de los dos muchachos encarcelados, Marco y Marceliano.

 

 

Debido a todo esto, el Papa San Cayo le nombró defensor de la Iglesia. Sin embargo, el Emperador Diocleciano también se enteró de que Sebastián era cristiano y mandó arrestarlo. Sebastián fue apresado en el momento en que enterraba a otros mártires, conocidos como los “Cuatro Coronados”. Fue llevado ante Diocleciano que le dijo:

“Yo te he tenido siempre entre los mejores de mi palacio y tú has obrado en la sombra contra mí, injuriando a los dioses”.

 

Martirio

San Sebastián no se amedrentó con estas palabras y reafirmó nuevamente su fe en Jesucristo. La pena ordenada por el Emperador era que Sebastián fuera atado y cubierto de flechas en zonas no vitales del cuerpo humano, de forma que no muriera directamente por los flechazos, sino que falleciera al cabo de un tiempo, desangrado, entre grandes y largos dolores.

Los soldados, cumpliendo las órdenes del Emperador, lo llevaron al estadio, lo desnudaron, loataron a un árbol y lanzaron sobre él una lluvia de saetas.

Cuando acabaron su misión y vieron que Sebastián ya estaba casi muerto, dejaron el cuerpo inerte del santo acribillado por las flechas. Sin embargo, sus amigos que estaban al acecho, se acercaron, y al verlo todavía con vida, lo llevaron a casa de una noble cristiana romana, llamada Irene, que lo mantuvo escondido en su casa y le curó las heridas hasta que quedó sano.

Cuando Sebastián estuvo nuevamente restablecido, sus amigos le aconsejaron que se ausentara de Roma, pero el santo se negó rotundamente pues su corazón ardoroso del amor de Cristo, impedía que él no continuase anunciando a su Señor.

Volvió a presentarse con valentía ante el Emperador, cuando éste se encontraba en plena ofrenda a un dios, quedando desconcertado porque lo daba por muerto, momento que Sebastián aprovechó para arremeter con fuerza contra él y sus creencias. Maximiano ordenó que lo azotaran hasta morir (año 304), y esta vez, los soldados se aseguraron bien de cumplir sin errores la misión.

 

San Sebastián

 

El cuerpo sin vida de San Sebastián fue recogido por los fieles cristianos y sepultado en la en un cementerio subterráneo de la Vía Apia romana, que hoy lleva el nombre de Catacumba de San Sebastián.

Aparece atestiguado en la Depositio Martyrum o deposición de los mártires de la Iglesia Romana, que nos dice que San Sebastián está enterrado en el cementerio Ad Catacumbas. Nos dan fe de su culto el Calendario de Cartago y el Sacramentario Gelasiano y Gregoriano, así como diversos Itinerarios.

Concretamente el Calendario jeronimiano especifica más el lugar de su sepulcro: en una galería subterránea, junto a la memoria de los apóstoles Pedro y Pablo. Durante la peste de Roma (680) fue invocada su protección particular y desde entonces la Iglesia Universal ve en él al abogado especial contra la peste y en general se le considera como gran defensor de la Iglesia.

 

Iconografía

La iconografía de San Sebastián es amplísima. La representación más antigua data del siglo V, descubierta en la cripta San Cecilia, en la catacumba de San Calixto. A partir del Renacimiento los artistas lo representan como soldado, generalmente semidesnudo atado a un árbol y erizado de flechas. Por ser uno de los santos más reproducidos por el arte es conocido como el Apolo cristiano.

 

 

San Ambrosio, en el siglo IV, nos da un testimonio sobre él: “aprovechemos el ejemplo del mártir San Sebastián, cuya fiesta celebramos hoy. Era oriundo de Milán y marchó a Roma en tiempo en que la fe sufría allí persecución tremenda. Allí padeció, esto es, allí fue coronado”.

 

+ info -

San Sebastián, soldado romano y Jefe de la Guardia Pretoriana - 20 enero

 

Ver en Wikipedia

El aborto en el cristianismo primitivo 

Sí, la Iglesia primitiva se opuso al aborto tras la ascensión de Jesucristo al Cielo.

El aborto a menudo parece un tema moderno de debate, pero existe desde hace miles de años. De hecho, la Iglesia primitiva se opuso abiertamente al aborto, viéndolo como el asesinato de otra persona humana.

 

San Juan Pablo II da una breve historia de la visión de la Iglesia en su encíclica Evangelium Vitae.

Desde que entró en contacto con el mundo greco-romano, en el que estaba difundida la práctica del aborto y del infanticidio, la primera comunidad cristiana se opuso radicalmente, con su doctrina y praxis, a las costumbres difundidas en aquella sociedad, como bien demuestra la ya citada Didaché.

Entre los escritores eclesiásticos del área griega, Atenágoras recuerda que los cristianos consideran como homicidas a las mujeres que recurren a medicinas abortivas, porque los niños, aun estando en el seno de la madre, son ya «objeto, por ende, de la providencia de Dios».

 

Entre los latinos, Tertuliano afirma:

«Es un homicidio anticipado impedir el nacimiento; poco importa que se suprima el alma ya nacida o que se la haga desaparecer en el nacimiento. Es ya un hombre aquel que lo será».

aborto

 

La Didaché es uno de los registros más antiguos que tenemos de la postura de la Iglesia contra el aborto, que data de alrededor del año 70 d.C.

El segundo mandamiento de la enseñanza: No mates, no adulteres, no corrompas a los menores, no forniques, no robes, no practiques la magia o la hechicería, no mates al hijo por aborto, ni quites la vida al recién nacido.

Didache 2, 2 

La Epístola de Bernabé, atribuido al compañero de Pablo, que podría datar de finales del s. I o principios del II, emite un mandamiento similar:

  “No matarás a tu hijo en el seno de la madre ni, una vez nacido, le quitarás la vida” (EpBer 19, 5).

La Epístola a Diogneto es un texto de alrededor del año 150 en el que su anónimo autor se dirige a un desconocido Diogneto, a quien le explica cómo son los cristianos, diciéndole de ellos lo siguiente:

  “Los cristianos no se distinguen del resto de la humanidad ni en la localidad, ni en el habla, ni en las costumbres. […] Todo país extranjero les es patria, y toda patria les es extraña. Se casan como todos los demás hombres y engendran hijos; pero no se desembarazan de su descendencia (abortos)” (Epístola a Diogneto 5, 5).

Y el Apologético de Tertuliano, uno de los grandes autores del primer cristianismo que vivió entre los años 155 y 222 aproximadamente, lo expone con meridiana claridad realizando incluso un pronunciamiento bien temprano en la historia, sobre el momento en el que, según él, comienza la vida:


“Los que los arrojan al Tíber; los que los exponen para que el hambre, los fríos y los perros se los coman ó los maten; los que procuran los abortos, no negarán que los matan: sólo dirán que les dan la muerte más benigna que los cristianos. ¿Y no es mayor crueldad entregar un niño á un perro que á un cuchillo?

Que hombres mayores, á quien en la condenación dejaron elegir el linaje de la muerte eligieron por más benigna la del hierro. A nosotros no nos es lícito no solamente matar hombres ó niños, pero ni desatar aquellas sangres que en el embrión se condensan.

La ley que una vez nos prohíbe el homicidio, nos manda no descomponer en el vientre de la madre las primeras líneas con que la sangre dibuja la organización del hombre, que es anticipado homicidio impedir el nacimiento. No se diferencia matar al que ya nació y desbaratar al que se apareja para nacer, que también es hombre el que lo comienza á ser como fruto de aquella semilla” (Apologeticum, 9).

Hoy como ayer, la Iglesia dice «sí» a la vida

Aproximadamente 2000 años después, la Iglesia católica no ha cambiado su postura. El papa Francisco es uno de los opositores al aborto más representantivos.

Si bien la Iglesia siempre se ha opuesto al aborto, a lo largo de los siglos la Iglesia también ha hecho hincapié en respetar la dignidad de cada persona humana, cuidando tanto de la madre como del niño.

La Iglesia cree que las mujeres no deberían tener que pasar solas por un embarazo no planificado, sino estar rodeadas de una red de personas que la apoyen a ella y a su hijo.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/la-lucha-de-los-primeros-cristianos-contra-la-practica-del-aborto-1/

 

 

Tras 5 años de renovación y casi 30 años cerrado, el Patriarcado ortodoxo armenio de Jerusalén ha reabierto el Museo Edward and Helen Mardigian

La ceremonia de apertura tuvo lugar el 23 de octubre en la sede del Museo en el barrio armenio de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

 

En la ceremonia de inauguración participaron el patriarca de la Iglesia ortodoxa armenia de Jerusalén, Jordania y Tierra Santa, Nourhan Manougian, diversas autoridades y representantes diplomáticos y el Vicario de la Custodia de Tierra Santa, Fr. Ibrahim Faltas. El patriarca agradeció a la familia Mardigian la generosa donación que permitió primero la fundación y luego la restauración del museo.

 

 

TZOGHIG KARAKASHIAN, Directora del museo:

Una de las características más importantes de la restauración del museo es este pavimento de mosaico que se encontró en el barrio de Morasha de Jerusalén al excavar debajo de una casa. Proviene de una iglesia armenia que data del siglo VI. Más recientemente, fue trasladado aquí, ya que pertenece a los armenios.

El mosaico, encontrado en 1894, está decorado con sarmientos, el árbol de la vida, y contiene varias aves. Como se indica en la inscripción armenia, el mosaico está dedicado a la "memoria y salvación de todos los armenios cuyos nombres conoce Dios". Un equipo francés especializado en diseño de museos ha creado la nueva cubierta del patio interior, que a menudo se inundaba por la lluvia.

ANTOINE FRANCIS YADI, Arquitecto

Lo que se ha desarrollado en el edificio es la cubierta, que no estaba prevista en el proyecto, para aislamiento térmico y acústico. La restauración del museo ha comportado la reconstrucción de toda la infraestructura eléctrica y mecánica. Se han introducido sistemas inteligentes de regulación de temperatura, iluminación y vigilancia. Se ha reorganizado también el itinerario de la exposición para contar la historia de la presencia armenia en Tierra Santa. Dos historiadores han colaborado en la creación de los contenidos.

 

TZOGHIG KARAKASHIAN, Directora del museo:

El piso superior del museo conserva la memoria de los huérfanos armenios que llegaron a Tierra Santa en 1915 a través de Deir el-Zor. Hasta hace poco vivían aquí 18.000 armenios, de los cuales 650 eran huérfanos, cuyos nombres y fechas de nacimiento están todos documentados. Las colecciones del museo se formaron en gran parte con los regalos traídos por los peregrinos armenios que visitaron Tierra Santa entre los siglos XVII y XVIII. La presencia armenia ha estado fuertemente presente en Tierra Santa a lo largo de la historia.

 

TZOGHIG KARAKASHIAN, Directora del museo

En el primer piso encontramos la historia de los armenios antes del nacimiento de Cristo hasta nuestros días. Los armenios vinimos aquí con el emperador de Armenia, Tigranes el Grande en el siglo I a.C. Melisenda, hija de una princesa armenia, fue la primera reina del Reino Cruzado de Jerusalén. Durante su reinado, se construyeron muchas iglesias en Tierra Santa. El genocidio armenio ha sido el acontecimiento más importante en la historia de Armenia en la era moderna.

TZOGHIG KARAKASHIAN, Directora del museo

Quien olvida el pasado no renueva el presente. Hablamos a todos los niños sobre el genocidio. Mi hija tiene 20 años y conoce la historia del genocidio y cuáles de nuestros familiares fueron asesinados en esa coyuntura. Desde mediados de noviembre, todos podrán aprender más sobre la historia de la presencia armenia y su herencia en Tierra Santa visitando el Museo Edward and Helen Mardigian.

 

FUENTE: www.cmc-terrasanta.com

20 años después del estreno de «La Pasión»

La continuación de "La Pasión" podría rodarse en primavera

Parece que esta vez es la ocasión definitiva. Mel Gibson dice que en 2016 ya empezó a trabajar con el guionista de «Braveheart». Se especula que Jim Caviezel interpretaría de nuevo a Jesús, pero no se sabe nada del resto del reparto

 

 Parece que esta vez va en serio. Después de varios anuncios en el pasado que tras un entusiasmo inicial terminaron en decepción, diversos medios especializados y generalistas están informando que «Resurrección», o como finalmente decida titular la continuación de «La Pasión», está lista para «comenzar a filmarse en los próximos meses».

Según Newsmax , Jim Caviezel volverá a interpretar en el papel de Jesús, mientras que Mel Gibson dirigirá.

El director y actor australiano, de 67 años, ha mencionado anteriormente en varias ocasiones que la segunda película, titulada «The Passion of the Christ: Resurrection», siempre ha estado en proceso, pero ahora las informaciones revelan que la filmación finalmente podría comenzar en la primavera de 2023.

 

La Pasión de Cristo | CinemaNet

 

En septiembre de 2016, Mel confirmó que se había comenzado a trabajar en una secuela de su película de 2004, pero no se supo más.

Ahora, según World of Reel , Gibson ha estado trabajando arduamente en el guión con el guionista de Braveheart, Randall Wallace ; ya ha habido seis borradores. 'Resurrección' se enfocaría en las veinticuatro horas que abarcan la pasión de Jesús y los eventos que ocurrieron tres días entre su crucifixión y resurrección.

«Por supuesto, es una gran empresa, y ya sabes, no es Passion 2. Se llamará The Resurrection», dijo Mel durante una entrevista con el pastor Greg Laurie en SoCal Harvest Crusade en California.

 

La Pasión de Cristo 2: 'Será la película más grande de la historia' según Jim Caviezel - Vandal Random

 

Randall Wallace contó sobre su deseo de participar en la secuela de La Pasión, en a The Hollywood Reporter.

 

+ info -

“La segunda parte de La Pasión de Cristo, será alucinante” - según guionista de la película

 

https://www.primeroscristianos.com/analisis-de-la-pasion-de-cristo/#

 

https://www.infocatolica.com

El testamento espiritual habla, entre otras cosas, de la unión entre fe y razón. 

El texto, que se escribió el 29 de agosto de 2006, describe al papa emérito a través de los regalos que recibió durante su vida. Da las gracias a Dios, sus padres, sus hermanos y todos aquellos que le ayudaron a vivir la fe.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado el testamento espiritual de Benedicto XVI.

En su testamento, el papa emérito Benedicto XVI pide a los cristianos “mantenerse firmes en la fe” y “no confundirse”. Se reafirma en que la ciencia y la fe no son contradictorias. Fue una constante durante todo su pontificado.

Por qué el papa Francisco causó «dolor de corazón» a Benedicto XVI: el dardo de «il bello Georg», secretario de Ratzinger

BENEDICTO XVI
21 de noviembre, 2012

“Fe y razón se necesitan y complementan, no sólo para una comprensión meramente intelectual sino también para alimentar verdaderas esperanzas en la humanidad y orientar las actividades hacia la promoción del bien de todos”.

En su testamento, Benedicto XVI también reflexiona sobre cómo la fe ha madurado con el paso de los años y “aprendido a entender mejor los límites de sus afirmaciones” a través de “el diálogo con las ciencias naturales”.

Al final de su testamento espiritual, el papa emérito pide a los fieles que recen por él y asegura que él lo hará por ellos “de corazón”.

 

https://www.romereports.com

¿Cuáles fueron las diez mejores historias de arqueología bíblica de 2022?

Repasamos las diez historias principales publicadas en 2022. Este año nos brindó algunas noticias arqueológicas increíbles.

 

Los artículos a continuación no se enumeran ni clasifican en ningún orden en particular.

 

1. La evidencia más temprana del cristianismo en Arabia

En 2022, aprendimos sobre el arte rupestre antiguo y las inscripciones en la Península Arábiga, algunas de las cuales llevan cruces y expresan oraciones cristianas.

Arabia

Jesús en el Corán se llama Isa, que corresponde al nombre divino 'sy (encerrado en un círculo) invocado en este texto conmemorativo. Dibujo: Cortesía del Proyecto de Levantamiento Epigráfico Badia.

 

Algunas de las inscripciones son anteriores al nacimiento del Islam y proporcionaron algunas de las primeras pruebas de la expansión del cristianismo en la región.

 

 

2. El antiguo altar de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén

Durante las renovaciones del edificio en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, los arqueólogos se encontraron con un descubrimiento sorprendente, una gran parte del altar original de la iglesia.

altar santo sepulcro

 

Los excavadores creen que la losa de piedra alguna vez adornó el altar mayor del siglo XII de uno de los lugares más sagrados de la cristiandad. Los arqueólogos creen que el antiguo altar es el mismo que describieron los peregrinos durante la consagración de la iglesia en 1149.

El altar fue utilizado por primera vez por los sacerdotes católicos, que controlaron el sitio hasta la partida de los cruzados, y luego por los griegos ortodoxos, que lo usaron continuamente hasta el incendio de 1808.

 

 

3. La piedra de Rosetta: clave para los jeroglíficos egipcios

Septiembre de 2022 marcó el 200 aniversario del desciframiento de Jean-François Champollion de la escritura jeroglífica egipcia de la piedra de Rosetta y el idioma detrás de ella. 

arqueologia

La capacidad de leer textos egipcios antiguos desbloqueó una gran cantidad de fuentes textuales e históricas relacionadas con la Biblia, incluida la famosa estela de Merneptahmar muerto, que encontró la primera mención de un pueblo llamado Israel, y muchos otros relatos que vinculaban la historia bíblica y egipcia.

 

 

4. ¿Qué son los Rollos del Mar Muerto? 

Hablando de aniversarios, 2022 marcó el 75 aniversario del descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX.

En las décadas posteriores a su descubrimiento, equipos de eruditos juntaron los rollos para reconstruir una asombrosa biblioteca de textos judíos primitivos que datan desde el siglo III a. C. hasta el siglo I d.

 

 

5. ¿Una inscripción de maldición de los primeros israelitas del monte Ebal? 

Una de las historias más fascinantes del año fue el anuncio de una nueva inscripción sensacional del Monte Ebal en Cisjordania.

 

inscripción

 

Los investigadores afirman que la inscripción es el texto hebreo más antiguo que también contiene la referencia más antigua al dios Yahvé en el antiguo Israel.

Sin embargo, abundan las preguntas y algunos académicos han expresado serias dudas sobre las afirmaciones sensacionales del equipo.

 

 

6. El Nilo cambiante y cómo se construyeron las pirámides

¿Podría finalmente responderse la pregunta de cómo los antiguos egipcios transportaron el material necesario para construir las pirámidesUn artículo publicado en 2022 propone haber hecho exactamente eso, al demostrar que una larga rama seca del río Nilo una vez corrió mucho más cerca del sitio que en la actualidad.

 

 

7. La sequía revela una ciudad perdida de 3.400 años de antigüedad 

Sobre el tema de las vías fluviales secas, una gran sequía en Irak brindó a los arqueólogos la rara oportunidad de excavar una ciudad que había estado perdida durante más de tres milenios. 

arqueologia

Se cree que la ciudad es la antigua Zakhiku, un importante centro comercial del reino Mitannian de la Edad del Bronce.

 

 

8. ¿Quiénes eran los filisteos y de dónde venían? 

En la Biblia, los filisteos son quizás mejores conocidos como los archienemigos de los israelitas, pero eran mucho más que eso. Eche un vistazo a la evidencia genética arqueológica, bíblica e incluso moderna de quiénes eran y de dónde iban.

 

 

9. La oración cananea más antigua encontrada

El año pasado también nos proporcionó la oración alfabética más antigua jamás descubierta. La inscripción, tallada en un peine de marfil, data de alrededor de 1700 a. C., solo un siglo después de que la mayoría de los estudiosos creen que se inventó el alfabeto.

 

 

Escrita en una escritura protocananea arcaica, la inscripción arroja nueva luz sobre el desarrollo temprano del alfabeto y la vida cotidiana de la importante ciudad cananea de Laquis.

 

10. Elamita lineal descifrado

A pesar del progreso realizado en el desciframiento de escrituras antiguas en los últimos dos siglos, algunos siguen estando tentadoramente fuera de nuestro alcance, incluida la antigua escritura iraní, Linear Elamite.

¿O es eso? Según una nueva investigación, esta escritura de 4000 años de antigüedad, que mostró el idioma de Elam, finalmente se ha descifrado casi por completo.

 

biblicalarchaeology

 

 

EL BAUTISMO: INICIO RADICAL

Los primeros cristianos ven el bautismo como un “nuevo nacimiento”. Experimentan un gran cambio en su interior: se borran el pecado original, sus culpas pasadas y comienzan una nueva vida. La vida como hijos de Dios.  Por el bautismo y el carácter que imprime en el alma, el cristiano se hace capaz para recibir todas las gracias para una plena identificación con Cristo. Recibe la gracia santificante y los dones del Espíritu Santo. Se le abren las puertas del cielo.

Ojalá también nosotros seamos consecuentes con la elevada dignidad de nuestro bautismo y sepamos comportarnos como verdaderos hijos de Dios en todos los ambientes y circunstancias en las que nos movamos. Que hagamos presente, con nuestras vidas, el verdadero ejemplo de un cristiano comprometido, que se entrega y lucha por la santidad, como lo hicieron los primeros.

Algunos textos de los primeros cristianos sobre el Bautismo


1
. (Es preciosa la descripción que hace San Ignacio de Antioquía del Bautismo como nuestra armadura en la lucha…)

Vuestro bautismo ha de ser para vosotros como vuestra armadura, la fe como un yelmo, la caridad como una lanza. (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Carta a Policarpo, 5, 1-8)


2
. (El Bautismo supone volver a nacer, ser creados de nuevo…)

Al renovarnos por la remisión de los pecados, nos ha dado un nuevo ser, hasta el punto de tener un alma como de niños, según corresponde a quienes han sido creados de nuevo. (EPÍSTOLA DE BERNABÉ, 6,1)


3
. (San Justino en la apología que dirige al emperador Antonino Pío, en defensa de los cristianos, relata cómo se preparaba a los catecúmenos para el Bautismo, en el siglo II …)

Vamos a exponer de qué manera, renovados por Cristo nos hemos consagrado a Dios.
A quienes aceptan y creen que son verdad las cosas que enseñamos y exponemos y prometen vivir de acuerdo con estas enseñanzas, les instruimos para que oren a Dios con ayunos, y pidan perdón de sus pecados pasados, mientras nosotros, por nuestra parte, oramos y ayunamos también juntamente con ellos.
Luego los conducimos a un lugar donde hay agua, para que sean regenerados del mismo modo que fuimos regenerados nosotros. Entonces reciben el baño del bautismo el nombre de Dios, Padre y Soberano del universo, y nuestro Salvador Jesucristo, y del Espíritu Santo. (SAN JUSTINO, Apología en defensa de los cristianos I, 61)


4. (San Ireneo, obispo de Lyon en la segunda mitad del siglo II, nos dice que por el bautismo “somos de Dios”…)

Este Bautismo es el sello de lavida eterna y el nuevo nacimiento en Dios, de suerte que ya no somos de hombres mortales, sino del Dios eterno. (SAN IRENEO DE LYÓN, Demostración de la predicación apostólica, 3)


5
. (San Hipólito de Roma, hacia el año 220, nos recuerda que por el bautismo somos hechos hijos de Dios…)

El que se sumerge con fe en este baño de regeneración renuncia al diablo y se adhiere a Cristo, niega al enemigo del género humano y profesa su fe en la divinidad de Cristo, se despoja de su condición de siervo y se reviste de la de hijo adoptivo, sale del bautismo resplandeciente como el sol, emitiendo rayos de justicia, y, lo que es más importante, vuelve de allí convertido en hijo de Dios y coheredero de Cristo. (SAN HIPÓLITO, Sermón sobre la Teofanía, 2, 6-8)


6
. (Dídimo el Ciego, director de la escuela catequética de Alejandría hasta el 398, nos dice que nuestra alma necesita el fuego del Espíritu Santo…)

Ya que nosotros somos como una vasija de barro, por eso necesitamos en primer lugar ser purificados por el agua (Bautismo), después ser fortalecidos y perfeccionados por el fuego espiritual -Dios, en efecto, es un fuego devorador-; y, así, necesitamos del Espíritu Santo para nuestra perfección y renovación.   (DÍDIMO DE ALEJANDRIA, Tratado sobre la Santísima Trinidad, 2,12)


7
. (San Hilario, hacia el año 356, habla de la acción del Espíritu Santo en el alma del bautizado…)

A nosotros, los renacidos por el sacramento del bautismo, se nos concede un gran gozo, ya que experimentamos en nuestro interior las primicias del Espíritu Santo, cuando penetra en nosotros la inteligencia de los misterios, el conocimiento de la profecía, la palabra de sabiduría, la firmeza de la esperanza, los carismas medicinales y el dominio sobre los demonios sometidos. Estos dones nos penetran como llovizna y, recibidos, proliferan en multiplicidad de frutos.(SAN HILARIO DE POITIERS, Tratado sobre los salmos, Salmo 64, 14-15)


8
. (Magnífico texto de San Basilio sobre lo que supone el bautismo para el alma del cristiano…)

En el bautismo se proponen como dos fines, a saber, la abolición del cuerpo de pecado, a fin de que no fructifique para la muerte; y la vida del Espíritu, para que abunden los frutos de santificación; el agua representa la muerte, haciendo como si acogiera al cuerpo en el sepulcro; mientras que el Espíritu es el que da la fuerza vivificante, haciendo pasar nuestras almas renovadas de la muerte del pecado a la vida primera. Esto es, pues, lo que significa nacer de nuevo del agua y del Espíritu: puesto que en el agua se lleva a cabo la muerte, y el Espíritu crea la nueva vida nuestra. (SAN BASILIO MAGNO, Libro sobre el Espíritu Santo, 15, 35-36)


9
. (San Gregorio de Nacianzo, 330-390, nos habla de la responsabilidad de ser coherentes con los compromisos bautismales…)

Consiste principalmente la fuerza y virtud del bautismo en el pacto que en él hacemos con Dios, de vivir con una segunda vida más pura y perfecta que la primera; por los cual, cada uno de nosotros debe vivir con grande temor, y guardar su corazón con exactísimo cuidado, para no faltar a un pacto tan divino. Porque si los hombres toman a Dios por testigo para asegurar la alianza que contraen con otros hombres, ¿cuánto más peligroso será violar la que hemos hecho con el mismo Dios, y ser no solamente reos de nuestros pecados, sino también de la culpa de haber faltado a la palabra que tan solemnemente hemos jurado ante el tribunal de la suprema Verdad?     (SAN GREGORIO NACIANCENO, Discurso 40, 48)


10
. Nacido en Cartago en el seno de una rica familia pagana, después de una juventud disipada, San Cipriano se convierte al cristianismo a la edad de 35 años. Él mismo narra su itinerario espiritual: «Cuando todavía yacía como en una noche oscura», escribe meses después de su bautismo, «me parecía sumamente difícil y fatigoso realizar lo que me proponía la misericordia de Dios… Estaba ligado a muchísimos errores de mi vida pasada, y no creía que pudiera liberarme, hasta el punto de que seguía los vicios y favorecía mis malos deseos… Pero después, con la ayuda del agua regeneradora, quedó lavada la miseria de mi vida precedente; una luz soberana se difundió en mi corazón; un segundo nacimiento me regeneró en un ser totalmente nuevo. De manera maravillosa comenzó a disiparse toda duda… Comprendía claramente que era terrenal lo que antes vivía en mí, en la esclavitud de los vicios de la carne, y por el contrario era divino y celestial lo que el Espíritu Santo ya había generado en mí» («A Donato», 3-4).   (BENEDICTO XVI presenta a San Cipriano de Cartago, 6 junio 2007)


11
. Los fieles laicos con el Bautismo asumen el oficio sacerdotal, real y profético. Al fiel laico él dice: «También a ti el Bautismo te hace rey, sacerdote y profeta» (Homilía 3,5 sobre la Segunda Carta a los Corintios). Surge de aquí el deber fundamental de la misión, porque cada uno en alguna medida es responsable de la salvación de los demás: «Éste es el principio de nuestra vida social... ¡no interesarnos sólo en nosotros!» (Homilía 9,2 sobre el Génesis). Todo se desenvuelve entre dos polos: la gran Iglesia y la «pequeña Iglesia», la familia, en recíproca relación. (BENEDICTO XVI presenta a San Juan Crisóstomo, 19 septiembre 2007)


12
. Las homilías de San Cirilo constituyen una catequesis sistemática sobre el renacimiento a través del Bautismo. Al catecúmeno, le dice: «Caíste en las redes de la Iglesia (Cf. Mateo 13,47): con vida serás cogido; no huyas; es Jesús quien te ha echado el anzuelo, y no para destinarte a la muerte, sino para, entregándote a ella, recobrarte vivo: pues es necesario que tú mueras y resucites (Cf. Romanos 6, 11.14)… Muere a los pecados y vive para la justicia; hazlo desde hoy» («Procatequesis» 5).   (BENEDICTO XVI, presenta a San Cirilo de Jerusalén, 20 junio 2007)


13
. La fidelidad a Dios es un don de su gracia. Por ello, san Hilario pide al final de sutratado sobre la Trinidad poderse mantener siempre fiel a la fe del bautismo. Esuna característica de este libro: la reflexión se transforma en oración y la oración sehace reflexión. Todo el libro es un diálogo con Dios. Quisiera concluir la catequesisde hoy con una de estas oraciones, que se convierte también en oración nuestra:

«Haz, Señor -reza Hilario movido por la inspiración- que me mantenga siempre fiel a lo que profesé en el símbolo de mi regeneración, cuando fui bautizado en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo. Que te adore, Padre nuestro, y junto a ti a tu Hijo; que sea merecedor de tu Espíritu Santo, que procede de ti a través de tu Unigénito… Amén» («De Trinitate» 12, 57).     (BENEDICTO XVI presenta a San Hilario de Poitiers, 10 octubre 2007

 

Del libro:
ORAR CON LOS PRIMEROS CRISTIANOS
Gabriel Larrauri (Ed. Planeta)

 

Benedicto XVI y los Reyes Magos

Después de lo narrado en los Evangelios sobre los Reyes Magos, quizás sean los escritos de Benedicto XVI los que mejor puedan aproximarse a la historicidad de estos personaje

 

No se puede negar la historicidad de los Reyes Magos basándose en hechos científicos, sino más bien todo lo contrario. Benedicto XVI se refirió en varias ocasiones a estos personajes en sus intervenciones y escritos. Destacan a mi entender dos momentos álgidos en relación a este asunto: la JMJ de 2005 en Colonia y el texto incluído en su libro ‘La infancia de Jesús’.

Vaya por delante que un humilde servidor jamás ha dudado de la existencia de los Reyes Magos, por más que algunas divagaciones teológicas pseudocientíficas escritas por ‘sesudos’ católicos y no católicos sigan enturbiando la verdad de los hechos.

 

benedicto reyes magos

 

Algunos supimos en la JMJ 2005 en Colonia que existía reliquias de los Reyes Magos. Fue el 23 de julio de 1164 cuando llegaron a dicha ciudad provenientes de Milán. Atravesaron los Alpes escoltadas por el arzobispo de Colonia Reinald von Dassel, no sin dificultades, y contribuyendo su traslación a fraguar la conciencia de los orígenes cristianos de Europa.

Por ser los primeros peregrinos cristianos, después de la Sagrada Familia de Nazaret y del mismo Cristo que dejó el Cielo para venir a la Tierra, se les ha considerado patronos del buen viaje. Así parece atestiguarlo la fíbula áurea redonda del tesoro sepulcral Granja del Turuñuelo que se conserva en el Museo Arqueológico de Madrid, sección España visigoda, donde aparece representada una adoración de los Magos y unas inscripciones alusivas.

Declaraciones en Colonia

En agosto de 2005, durante la JMJ de Colonia, Benedicto XVI dijo sobre los Reyes Magos cosas tales como:

«La ciudad de Colonia no sería lo que es sin los Reyes Magos, que tanto han influido en su historia, su cultura y su fe. En cierto sentido, la Iglesia celebra aquí todo el año la fiesta de la Epifanía…Por eso, antes de saludaros a vosotros, queridos habitantes de Colonia, he querido recogerme unos instantes en oración ante el relicario de los tres Reyes Magos, dando gracias a Dios por su testimonio de fe, de esperanza y de amor…».

 

Continuaba el Pontífice asegurando que:

«en su peregrinación por Europa, esas reliquias han dejado huellas evidentes, que aún hoy permanecen en los nombres de lugares y en la devoción popular…Los Magos que vienen de Oriente son sólo los primeros de una larga lista de hombres y mujeres que en su vida han buscado constantemente con los ojos la estrella de Dios, que han buscado al Dios que está cerca de nosotros, seres humanos, y que nos indica el camino…

Por eso nos alegramos de pertenecer a esta gran familia que vemos aquí; de tener hermanos y amigos en todo el mundo. Justo aquí, en Colonia, experimentamos lo hermoso que es pertenecer a una familia tan grande como el mundo, que comprende el cielo y la tierra, el pasado, el presente y el futuro de todas las partes de la tierra. En esta gran comitiva de peregrinos, caminamos junto con Cristo, caminamos con la estrella que ilumina la historia».

 

Por otro lado, en el capítulo IV de ‘La infancia de Jesús’ (2012) Benedicto XVI habló de los Reyes Magos en estos términos:

«¿Qué clase de hombres eran esos que Mateo describe como «Magos» venidos de «Oriente»?...Los hombres de los que habla Mateo no eran únicamente astrónomos. Eran «sabios»; representaban el dinamismo inherente a las religiones de ir más allá de sí mismas; un dinamismo que es búsqueda de la verdad, la búsqueda del verdadero Dios, y por tanto filosofía en el sentido originario de la palabra…

Podemos decir con razón que representan el camino de las religiones hacia Cristo, así como la autosuperación de la ciencia con vistas a él. Están en cierto modo siguiendo a Abraham, que se pone en marcha ante la llamada de Dios. De una manera diferente están siguiendo a Sócrates y a su preguntarse sobre la verdad más grande, más allá de la religión oficial. En este sentido, estos hombres son predecesores, precursores, de los buscadores de la verdad, propios de todos los tiempos».

Búsqueda de la verdad

Podríamos decir que los Reyes Magos eran científicos de la época abiertos a la Verdad, como siguen existiendo hoy. En el libro, de lectura más que recomendable, termina indicando la posibilidad de que su proveniencia geográfica sea Tartessos, situado históricamente en la actual Andalucía española. El propio Benedicto XVI concluye sus reflexiones sobre los Magos señalando algo muy interesante y de ayuda para todos nosotros hoy:

«¿Es verdaderamente historia acaecida, o es sólo una meditación teológica expresada en forma de historias? A este respecto, Jean Daniélou observa con razón: "A diferencia de la narración de la anunciación [a María], la adoración de los Magos no afecta a ningún aspecto esencial de la fe. Podría ser una creación de Mateo, inspirada por una idea teológica; en ese caso, nada se vendría abajo" (p. 105).

El mismo Daniélou, sin embargo, llega a la convicción de que se trata de acontecimientos históricos, cuyo significado ha sido teológicamente interpretado por la comunidad judeocristiana y por Mateo. Por decirlo de manera sencilla: ésta es también mi convicción.

Pero hemos de constatar que en el curso de los últimos cincuenta años se ha producido un cambio de opinión en la apreciación de la historicidad, que no se basa en nuevos conocimientos de la historia, sino en una actitud diferente ante la Sagrada Escritura y al mensaje cristiano en su conjunto».

 

No hay , por tanto, a juicio de Benedicto XVI, motivos para dudar de la historicidad de los Reyes Magos: sus textos nos vacunan contra esa enfermedad  de dudar de la veracidad científica de nuestra fe.

 

+ info -

Los orígenes de la fiesta de la Epifanía

 

Por Alfonso V. Carrascosa

Los Reyes Magos llegan a Jerusalén y preguntan a Herodes

Los Magos llegan a Jerusalén para preguntar por el Mesías. Allí se entrevistan con Herodes, inquieto por el anuncio del nacimiento de un rey. “¿Dónde está el Rey de los judíos que acaba de nacer? Hemos visto en Oriente su estrella y venimos a rendirle homenaje”

En El Evangelio según San Mateo (1964), Pasolini optó por el tono costumbrista a la hora de narrar la llegada de los Magos a Jerusalén. Plaza bulliciosa, gritos de mercadeo, ir y venir de gentes con mercancías. En ese marco abigarrado y confuso, aparecen los tres Magos, con sus camellos y sus criados, y atraviesan en silencio tan agitada escena.

Tras pasar la puerta con doble arco que daba entrada a la ciudad, se dirigen por un camino estrecho hasta la misma sinagoga. Allí, en medio de una ceremonia judía de tono folclórico y deliberadamente anacrónico, los Magos preguntan a los jefes de los sacerdotes: “¿Dónde está el Rey de los judíos que acaba de nacer?

Hemos visto en Oriente su estrella y venimos a rendirle homenaje”. En un contexto de barullo y gritos sueltos, son éstas las únicas palabras que oímos con claridad, antes de su encuentro con Herodes. Fiel, nuevamente, a su puesta en escena, el guión recoge sólo las palabras que Mateo incluyó en su Evangelio.

 

 

 

El Mesías (1975), de Roberto Rossellini, es una versión atípica de la vida de Jesús. Austera en algunos pasajes, y más centrada en una parte de los discursos de Jesús (el mensaje de bondad) que en los milagros y signos que muestran su divinidad, el director italiano quiso subrayar la faceta más humana de la vida de Cristo. En el pasaje de Herodes con los Magos advertimos una clara intencionalidad paródica.

La escena arranca con un primer plano de los pies del monarca, doloridos por un esfuerzo que nunca hizo: todo aquí sugiere su hipocondría. El plano se abre para mostrar a un Herodes más preocupado por sus afeites y cuidados que por sus súbditos y su reino. Por eso, de los Magos recién llegados (le anuncian unos “sabios, príncipes astrólogos”) lo único que le interesa es el anuncio de un nuevo rey en sus tierras.

En consecuencia, tras escuchar los detalles de la profecía por uno de sus cortesanos, recibe a losMagos tumbado en su cama –otras vez su hipocondría y su comodidad- y les muestra una falsa hospitalidad que es inmediatamente desacreditada en el gesto final con el jefe de su guardia.

Con todo, el pasaje más completo de toda esa secuencia nos la proporciona el filme María de Nazaret (1995). Jean Delannoy muestra, primero, la llegada humilde de los pastores a la gruta y, en paralelo, la ostentosa recepción a los Magos.

Vemos después a un Herodes llagado en todo el cuerpo (tiene lepra y no para de rascarse), lo que es un adelanto en el tiempo –una licencia artística- de lo que el Nuevo Testamento nos dirá de su abuelo Herodes Agripa: tras matar a Santiago y encarcelar a Pedro, fomenta que la plebe le trate como a un dios, por lo que “fue herido por un ángel del Señor, y expiró comido por los gusanos” (Hechos 12, 23).

Este hecho milagroso, que se refleja más adelante en el filme, es relatado también por el historiador judío Flavio Josefo en sus Antigüedades Judías: “La gente gritó: ‘Ahora te honramos como dios’. El rey… sintió un agudo dolor estomacal, y tras sufrir continuamente durante cinco días, murió a la edad de 54 años” (Libro XVII, Cap. VI).

 

 

 

En el pasaje que hemos seleccionado, llaman la atención el dramatismo de las escenas, la fuerte concatenación de las mismas, el tono caricaturesco de Herodes y el duro contraste entre él y los demás grupos de personajes: la humildad de los pastores frente a la pompa de palacio, la sinceridad de los Magos frente a la falsa adulación del monarca, la sumisa obediencia de su siervo frente al duro maltrato al que le somete. El final de todo el fragmento, a las puertas ya de la cueva, sorprende por la enorme concurrencia allí congregada.

+ info: volver a La Navidad en el cine

 

Fuente: Alfonso Méndiz, Jesucristo en el cine

magnifiercrosschevron-down