La Semana Santa es una de las celebraciones más antiguas del cristianismo

 

Además, la fecha está asociada a la pascua judía y al calendario lunar.

diferencia de Navidad o Año Nuevo, la fecha de celebración de Semana Santa cambia todos los años. Es una de las celebraciones más importantes para los católicos porque se conmemora la Muerte y la Resurrección de Jesús.

Durante los primeros tres siglos, la Semana Santa fue una de las pocas celebraciones de los cristianos. En sus orígenes la llamaban “La gran semana”. Actualmente comienza el Domingo de Ramos y culmina el Domingo de Pascua.

Sin embargo, todos los años surge la pregunta de cuándo será, ¿en marzo o en abril?. La Pascua cristiana se celebra el domingo pero depende del calendario lunar y su origen está asociado a la Pascua Judía. 

 

¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha?

Para los judíos, la Pascua o Pésaj, es una celebración que recuerda la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, plasmada en el libro del Éxodo, en el Antiguo Testamento de la Biblia. Se suele conmemorar cada año el día 15 del mes hebreo de Nisán, un período que arranca con la primera luna llena de primavera en el Hemisferio Norte.

 

Pascua Judia - semana santa

 

Según el Antiguo Testamento, durante el Pésaj, Jesús tuvo el encuentro con sus discípulos en la Última Cena. Debido a que la Semana Santa debe coincidir con la fase de luna llena, esta celebración religiosa varía cada año.

La Pascua Cristiana se celebra tres días después del día en que, según las escrituras Jesús fue crucificado. Con las variaciones del calendario lunar, la Pascua Cristiana tiene lugar siempre entre el 22 de marzo y el 25 de abril, celebrándose el conocido como Domingo de Resurrección el domingo siguiente a la luna llena siguiente al equinoccio de primavera en el hemisferio norte.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/los-origenes-de-la-semana-santa-1/

 

Ver en Wikipedia

La Anunciación del Señor

El 25 de marzo, la Iglesia celebra el anuncio del cumplimiento de las promesas de salvación. De labios del ángel, María conoce que ha hallado gracia delante de Dios. Por obra del Espíritu Santo, concebirá un hijo que será llamado Hijo de Dios. Salvará a su pueblo y se elevará sobre el trono de David; y su reino no tendrá fin.

 

Es la fiesta de la Encarnación: el Hijo eterno del Padre entra en la historia; se hace hombre en la carne de María, una muchacha humilde del pueblo de Israel. Desde entonces, «la historia no es una simple sucesión de siglos, años, días, sino que es el tiempo de una presencia que le da pleno significado y la abre a una sólida esperanza».

Es probable que ya en el siglo IV se celebrara esta fiesta en Palestina, pues en aquellas fechas se levantó una basílica en Nazareth, en el lugar donde la tradición emplazaba la casa de María. Esta impronta mariana se advierte en el nombre que la conmemoración también ha recibido: “Anunciación de la Virgen María”.

Muy pronto, durante el siglo V, la fiesta se difundirá por el Oriente cristiano, para después transmitirse al Occidente. En la segunda mitad del siglo VII ya hay testimonios de su celebración el 25 de marzo en la Iglesia romana bajo la advocación de Annuntiatio Domini.

 

Anunciación

 

La datación de la fiesta parte de una antigua tradición que emplazaba la creación del mundo en el día preciso del equinoccio de primavera (que al inicio de la era cristiana correspondía al 25 de marzo del calendario juliano).

De acuerdo con la idea de que la perfección implica el cumplimiento de ciclos completos, los primeros cristianos consideraron que la encarnación de Cristo (comienzo de la nueva creación), su muerte en la cruz, y su venida definitiva al final de los tiempos, se debían situar en esa misma fecha, que de este modo aparece cargada de sentido.

Además, el lugar preciso de la Navidad en el calendario –nueve meses después de la Anunciación–, parece tener su origen en esta primitiva datación.

Los textos de la Misa y de la Liturgia de las Horas de esta solemnidad se centran en la contemplación del Verbo hecho carne. El salmo 39 [40], evocado en la antífona de entrada, en el salmo responsorial y en la segunda lectura, es el hilo conductor de toda la celebración: «aquí estoy, oh Dios, para hacer tu voluntad»

Jesús se encarna en obediencia al querer de su Padre; y, como Jesús, así su Madre. María se turba, pero no pone objeciones: no duda de la palabra del ángel. Movida por la fe, dice “sí” a la voluntad de Dios.

«María se muestra santamente transformada, en su corazón purísimo, ante la humildad de Dios (...). La humildad de la Virgen es consecuencia de ese abismo insondable de gracia, que se opera con la Encarnación de la Segunda Persona de la Trinidad Beatísima en las entrañas de su Madre siempre Inmaculada»

 

+ INFO -

https://www.primeroscristianos.com/anunciacion-virgen-25-marzo/

 

ver en Wikipedia  

Katisma - A medio camino entre Jerusalén y Belén se encuentran los restos de una iglesia bizantina del siglo V

 Su existencia fue desconocida durante muchas generaciones hasta que se amplió el camino en 1992.

 

 

RINA AVNER (Investigadora de Arqueología - Autoridad de Arqueología de Israel)

Esta es la iglesia de Katisma, y antes de las excavaciones la conocíamos solo por algunas fuentes históricas y por el Evangelio apócrifo de Santiago. Santiago relata que María y José se dirigían a Belén y el nacimiento de Jesús era inminente.

Ya cerca de Belén, María, cansada del viaje, se habría apeado del burro para descansar y sentarse en una roca. Se cuenta una visión, en la que María vio dos pueblos, uno que reía y el otro que lloraba. Los cristianos han visto en el pueblo que llora al pueblo judío, y en el pueblo que ríe al pueblo que cree en Cristo. El nombre de la iglesia es de origen griego y significa asiento.

 

RINA AVNER

Tenemos los testimonios de tres peregrinos del siglo VI. Uno de ellos nos dice que un tal Rubico vino aquí y tomó un fragmento de la roca sobre la que estaba sentada María, para usarla como altar en una iglesia que había construido en Constantinopla.

El peregrino Teodosio añade en su testimonio que el carro con la piedra, tirado por bueyes, se detuvo milagrosamente, y unos monjes de la Iglesia del Santo Sepulcro tomaron la piedra y la utilizaron como altar para la comunión.

 

RINA AVNER

Otro peregrino del siglo VI llegó aquí y narra que vio a los peregrinos traer agua de este lugar con ellos para buscar bendiciones y curaciones. La investigadora Rina Avner, que ha supervisado las excavaciones en el yacimiento, agrega que Kathisma es la iglesia más grande de su tipo descubierta en Israel, de hecho, es la iglesia más antigua del mundo dedicada al culto de María.

Katisma

 

RINA AVNER

Sabemos que aún antes de que se estableciera el 15 de agosto como fiesta de la Asunción de María al Cielo, esta fecha se celebraba aquí en la Iglesia de Katisma como fiesta conmemorativa del reposo de la Virgen en este lugar. La iglesia tenía forma octogonal; en el centro estaba la roca venerada, y el pavimento estaba decorado con preciosos mármoles y mosaicos.

El espacio exterior estaba dividido en capillas. En tiempos de los omeyas, los musulmanes ocuparon el lugar y tomaron la parte sur de la iglesia y construyeron allí un mihrab. Expresaron su fe en María a través de un mosaico que representa un árbol que pasa junto a dos pequeñas palmeras.

 

RINA AVNER

El musulmán que hizo la pintura vio la palmera mencionada en la narración coránica que ayudó a María, y dado que los musulmanes tienen prohibido hacer dibujos de personas en los lugares de culto, reemplazó la imagen de María dibujando un árbol pequeño.

Las huellas de la iglesia de Katisma permanecen descuidadas y en silencio, pero dan testimonio de una vida fuertemente animada por el culto a María.

 

RINA AVNER

Seguimos siendo optimistas sobre la colaboración con el patriarcado greco-ortodoxo propietario de esta tierra, y espero, a pesar de todo, ver aquí un lugar turístico como Tabgha y Kursi, donde viene gente de todas las religiones, pueblos y naciones a visitarlo.

 

 

FUENTE: www.cmc-terrasanta.com

Película sobre el mártir san Policarpo de Esmirna

Encontrarse con Jesús provocó en muchos de sus seguidores un cambio rotundo, un giro completo en sus decisiones, una variación en sus prioridades y una nueva forma de percibir la vida. Personas como Policarpo, un creyente de la iglesia primitiva, estuvieron dispuestas a ser mártires a causa de su fe.

El film que te proponemos hoy relata la historia de este hombre, cuyo testimonio es un ejemplo de amor y entrega en tiempos de persecución.

 

¿Quién fue Policarpo?

Conocido como Policarpo de Esmirna, vivió entre el 70 d.C. y el 155 y habitó la ciudad griega perteneciente a la provincia de Asia, llamada Esmirna. Fue evangelizado por la mujer que lo rescató de la esclavitud en su niñez. Además, fue aprendiz del apóstol Juan, el discípulo amado de Jesús, lo que significa que fue enseñado por la boca de uno de los testigos oculares de Jesucristo.

policarpo-pelicula

 

Sobre el largometraje

La película nos muestra cómo este hombre de fe dedicaba sus días a enseñar la Palabra de Dios y a transcribir los textos sagrados, de manera que más hermanos tuvieran acceso a la lectura. Nos presenta, además, el modo de vida que llevaban los cristianos de esa iglesia incipiente: ellos vivían juntos, tal como lo enseña la Biblia, y compartían sus pertenencias.

Eran tiempos en los que el Imperio Romano gobernaba y el procónsul emitió un edicto que obligaba a los habitantes de Esmirna a adorar a César quemando incienso como muestra de lealtad. Los cristianos, fieles al Dios verdadero, se negaron a realizar este acto y comenzaron a ser perseguidos.

El gobernador puso precio a la vida del predicador Policarpo, quien, a pedido de los hermanos, se había escondido en Éfeso, la ciudad vecina. Cuando los soldados romanos encontraron al hombre de Dios, él los hizo pasar, les dio de comer, oró por ellos y luego, sin poner resistencia, para que lo capturaran y lo llevaran a la muerte.

Frente al representante de Roma, se le ofreció la posibilidad de rendir adoración a César, pero se mantuvo firme en sus convicciones. Lleno de ira, el procónsul ordenó que lo quemaran en la hoguera.

¿Por qué tienes que verla?

Porque su relato nos confronta con nuestros límites. La vida de este hombre de fe y de sus contemporáneos nos lleva a preguntarnos cuánto estamos dispuestos a entregar por Jesús. También nos recuerda que antiguamente hubo quienes sacrificaron sus vidas. Y aún en la actualidad, en países del medio oriente, nuestros hermanos predican el Evangelio arriesgando todo por Jesús.

“Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de
mí, la hallará” (Mateo 16:25).

 

La película se encuentra disponible en la plataforma de videos YouTube.

 

+ info -

Acta del martirio de San Policarpo de Esmirna (año 155 d.C.)

 

ver en Wikipedia

 

 

Signos de vida en la Sábana Santa

La investigación del doctor Bernardo Hontanilla se basa en que la figura de la Síndone de Turín presenta "signos de vida, incompatibles con un cadáver".

 

El origen de la Sábana Santay de la imagen que muestra sigue suscitando estudios en la comunidad científica. Sin embargo, una investigación médica reciente podría dar un giro a las hipótesis que se barajaban hasta el momento.

El doctor Bernardo Hontanilla, especialista en Cirugía Plástica de la Universidad de Navarra (España), acaba de publicar un artículo en la revista científica«Scientia et fides» en el que expone sus conclusiones: según ha explicado a Aleteia, la imagen de la Sábana Santa «corresponde a un hombre vivo».

El doctor Hontanilla, con 25 años de carrera profesional y experto encirugía del rostro, aporta los siguientes datos. Puedes verlo en la galería fotográfica y leer la explicación detallada a continuación:

sabana

La presencia de surcos nasogenianos en el rostro de la Síndone

«En la imagen de la Sábana se ven con claridad los surcos nasogenianos. Son esas hendiduras o pliegues que tenemos a derecha e izquierda de la nariz y que bajan hasta la boca», explica el doctor. En un cadáver, estos surcos no se aprecian porque con la muerte los músculos se relajan y desaparece el pliegue.

Esos surcos solo desaparecen -en el caso de una persona viva– cuando se ha producido una parálisis facial.

«La presencia de los surcos nasogenianos es incompatible con un cadáver excluyendo el espasmo facial que no se da en la figura», concluye Hontanilla.

Los labios cerrados del «hombre de la Síndone»

Este médico afirma que «al morir, el cuerpo experimenta un acto de relajación y esto provoca la apertura de la boca. En la imagen de la Sábana Santa no se da esta situación: hay labios cerrados».

La presencia de labios cerrados y la presencia de los surcos al mismo tiempo es, de nuevo, incompatible con un cadáver.

sabana

Tres signos de un cuerpo que se incorpora

El doctor Hontanilla se basó en el modelo en tres dimensiones (3D) extraído a partir de la Sábana Santa y, por su parte, pidió a varones de 1,70-1,80 metros de altura y complexión atlética que se tumbaran en posición decúbito supina (horizontal boca arriba) e hicieran el gesto de incorporarse.

El resultado le hizo apreciar lo que él observa en la Sábana Santa: «Hay una flexión del cuello hacia delante, hay una semiflexión asimétrica de las piernas (se dobla un poco la rodilla y no de igual forma una pierna que otra) y hay una planta del pie apoyada en el suelo. Al mismo tiempo, las manos llegan a los genitales y los cubren». Hontanilla añade: «Lo que muestra la Síndone es el conjunto de movimientos que hace una persona al incorporarse».

«Signos de muerte y signos de vida»

Aunque hasta ahora se ha pensado siempre que la Sábana Santa ilustraba la imagen de un hombre muerto, el doctor Hontanilla afirma que «aporta signos de muerte y signos de vida». Entre los signos de vida están los que manifiestan a un varón en actitud de levantarse.

En cuanto a los signos de muerte que presenta la Síndone se encontrarían, por ejemplo, los restos de sangre: «Hay sangre pre-mortem en la cara y la espalda; y restos de sangre post-mortem en el costado, donde hay un halo de suero alrededor del coágulo».

¿Es Jesucristo «el hombre de la Síndone»?

Para el doctor Bernardo Hontanilla, los datos de su estudio «no alcanzan a determinar si estamos hablando de Jesucristo porque para eso necesitaríamos ADN y cotejarlo con Él, ni tampoco son prueba de la resurrección, pero lo que sí puede aportar este trabajo científico es que no se observa nada incompatible con el relato evangélico tanto en la muerte como en la resurrección de Jesús».

En el artículo, que puede leerse completo en el número 8(1)/2020 de «Scientia et Fides», entre las páginas 9 y 30, entra en más detalles como la musculatura facial o los tiempos en que se produjo la rigidez cadavérica.

Hontanilla no niega que, con su teoría, la imagen del «hombre de la Síndone» combina “signos de muerte y signos de vida».

Cálculo de la hora en que se «imprimió» la imagen en la Sábana

Según él, si se tratara de la figura de Jesucristo, la imagen de la Síndone debió de producirse entre las 18 y las 30 horas de la muerte, algo que también encaja con la narración del Evangelio, pero subraya que esta última aportación es de carácter hipotético.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/imagen-impresa-en-la-sabana-santa-es-de-una-persona-viva/

 

 

El color litúrgico del cuarto domingo de cuaresma cambia al rosa, según una antigua tradición de la Iglesia. 

En el cuarto domingo de cuaresma el color litúrgico cambia el morado por el rosa. Se trata del Domingo Laetare, o Domingo de la Alegría. Es un modo a través del cual la Iglesia anima a sus fieles a culminar el período de penitencia cuaresmal pensando en la alegría de la resurrección de Cristo.

Se llama Domingo de la Alegría porque así comienza el introito de la misa: “Alégrate Jerusalén”. En Adviento también se suele hacer lo mismo aunque en el tercer domingo. Se le llama Domingo Gaudete. El motivo es el mismo: invitar a mirar hacia lo que está por venir, la salvación, y alegrarse por ello.

Por qué el Cuarto Domingo de Cuaresma es el Domingo de la Alegría?

FRANCISCO

Celebramos hoy el tercer domingo de Adviento. En la primera lectura, el profeta Isaías, invita a toda la tierra a alegrarse por la venida del Señor, que trae la salvación a su pueblo.

Hace siglos, en el cuarto domingo de Cuaresma, el papa recorría el camino que separaba San Juan de Letrán, catedral de Roma, a la basílica de la Santa Cruz, donde la tradición señala que se custodian pedazos de la Cruz de Cristo. Llevaba en la mano una rosa dorada que entregaba al prefecto de Roma. De ahí luego nació la costumbre de enviar una rosa dorada a los soberanos católicos, personalidades públicas o como regalos de los pontífices a la Virgen María.

No está claro este origen de por qué este protagonismo de la rosa, aunque se piensa que podría venir de la Antigua Roma, donde esta flor escenificaba el paso de la dureza del invierno a la alegría de la primavera.

https://www.romereports.com

 

SAN CIRILO DE JERUSALÉN - Padre de la Iglesia

 

Nació en el año 315. Fue obispo de Jerusalén. Sufrió varios destierros por defender con firmeza la fe católica en las disputas contra los arrianos. Egregio escritor, predicador y catequista. Murió en el 386.

Tiene unas cuantas frases inolvidables sobre la presencia de Jesús en la eucaristía y la eficacia de la Comunión sacramental: llega a decir que nos hacemos concorpóreos y consanguíneos a Cristo. Son especialmente expresivas las palabras de san Cirilo que para manifestar nuestra unión tan plena con Cristo en la Eucaristía dice que nos hacemos una misma cosa con Él:

 

“Por tanto, habiendo pronunciado y dicho sobre el pan: ‘Este es mi Cuerpo’, ¿quién se atreverá a dudar de él a partir de entonces? Y habiendo afirmado y dicho: “Esta es mi Sangre”, ¿quién puede dudar y decir que no es Su Sangre? (…) En otra ocasión, con su señal, convirtió el agua en vino en Caná de Galilea. Entonces, ¿no deberíamos creerlo cuando convierte el vino en sangre? (…)

Así, con total seguridad, participamos del Cuerpo y Sangre de Cristo. Esto es porque en la figura del pan se te da el Cuerpo, y en la figura del vino se te da la Sangre, para que, habiendo participado del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, seáis concorpóreos y consanguíneos a Él.  Nos convertimos así en ‘Cristóforos’, es decir, portadores de Cristo, cuyo Cuerpo y Sangre difunden nuestros miembros.Y luego, como dice San Pedro, “participamos de la naturaleza divina” (2Pd 1,4).

En efecto, no lo consideres mero pan y mero vino, porque son el Cuerpo y la Sangre de Cristo, según la fe: cree firmemente, sin ninguna duda, que has sido hecho digno del Cuerpo y la Sangre de Cristo ” (Lecturas catequéticas 4.1-2.6).

 

“Y aunque los sentidos no puedan sugerirlo, la fe debe confirmarlo con confianza.  No juzgues la cosa por el gusto, sino por la fe, llénate de confianza, sin dudar que fuiste juzgado digno del Cuerpo y la Sangre de Cristo ”respectivamente, Cuerpo y Sangre de Cristo, según la afirmación del Señor”(Lecturas catequéticas 4.3.6).

“El pan que parece pan no es pan, aunque se ve y sabe a pan, pero es el Cuerpo de Jesús. El vino, aunque parezca vino por su sabor y color, no es vino, sino la Sangre del Señor ”.

 

El cristiano es, según Cirilo, “Cristoforo” o “portador de Cristo”.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/san-cirilo-jerusalen-18-marzo/

 

ver en Wikipedia

 

Entrevista al Papa Francisco en Corriere della Sera en 12 frases de impacto

Un nuevo aniversario de la elección de Francisco en marzo de 2013. En aquellos días le entrevista el Corriere della Sera, uno de los grandes diarios italianos. Vale la pena leer la entrevista completa, donde el Papa recuerda que "es un hombre que ríe, llora, duerme tranquilo y tiene amigos como todos".

Como de costumbre, Francisco no rehuye las preguntas difíciles y habla sobre la pobreza, China, el marxismo, su estilo de gobierno, los abusos del clero, la mujer en la Iglesia, la familia…

Hemos seleccionado 12 textos para que los lectores puedan abrir boca:

 

  1. (Benedicto XVI) Su sabiduría es un don de Dios. Alguno habría querido que se retirase a una abadía benedictina lejos del Vaticano. Yo pensé en los abuelos que, con su sabiduría y sus consejos, dan fuerza a la familia y no merecen terminar en un asilo.
  2. El Papa no está solo en su trabajo porque es acompañado y aconsejado por muchas personas. Y sería un hombre solo si decidiese sin escuchar o fingiendo que escucha. Pero hay un momento, cuando se trata de decidir, de poner una firma, en el cual está solo con su sentido de la responsabilidad.
  3. Yo en marzo del año pasado no tenía ningún proyecto de cambiar la Iglesia. No me esperaba, por decirlo de alguna manera, este traslado de diócesis.
  4. Nunca compartí la ideología marxista, porque es falsa, pero conocí a muchas personas buenas que profesaban el marxismo.
  5. Los casos de abusos son tremendos porque dejan heridas profundísimas. Benedicto XVI fue muy valiente y abrió un camino. La Iglesia, siguiendo ese camino, ha hecho mucho. Tal vez más que nadie.
  6. La pobreza nos aleja de la idolatría, abre las puertas a la Providencia. Zaqueo entrega la mitad de sus riquezas a los pobres. Y a quienes tienen sus graneros llenos de su propio egoísmo, el Señor, al final, les pide cuentas.
  7. La actual globalización "esférica" económica, y sobre todo financiera, produce un pensamiento único, un pensamiento débil. En el centro ya no está la persona humana, sólo el dinero.
  8. Es difícil formar una familia. Los jóvenes se casan poco. Hay muchas familias separadas, cuyo proyecto de vida en común fracasó. Los hijos sufren mucho.Nosotros debemos dar una respuesta. Pero para esto hace falta reflexionar mucho en profundidad.
  9. Es verdad que la mujer puede y debe estar más presente en los puestos de decisión de la Iglesia. Pero a esto yo lo llamaría una promoción de tipo funcional. Solo con eso no se avanza demasiado. Más bien hay que pensar que la Iglesia lleva el artículo femenino, "la": es femenina desde los orígenes.
  10. Lo importante es que caminemos juntos. La teología ortodoxa es muy rica. Y creo que ellos tienen en este momento grandes teólogos. Su visión de la Iglesia y de la sinodalidad es maravillosa.
  11. Estamos cercanos a China. Yo le mandé una carta al presidente Xi Jinping cuando fue elegido, tres días después que yo. Y él me respondió. Las relaciones existen. Es un pueblo grande al que quiero.
  12. Yo no he hablado de Asia, ni de África, ni de Europa. Solo de América Latina cuando estuve en Brasil y cuando he tenido que recibir a la Comisión Pontificia para América Latina. No se ha dado todavía la ocasión para hablar de Europa. Llegará.


    LEER ENTREVISTA ENTERA

     

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/papa-francisco-diez-anos/

 

Retrato robot del nuevo Papa: Un pescador de hombres en un tiempo lleno de desafíos

Jesús Colina escribia en 2013, durante la celebración del cónclave que elegiría al Papa Francisco, un artículo en Alfa y Omega en el que hacía un retrato robot de lo que tendría que ser el nuevo Romano Pontífice. Hay que reconocer que con Bergoglio ha acertado de pleno.

Marzo de 2013...

¿Quién será el próximo Papa? Ésta es la pregunta que todo el mundo se hace hoy en Roma, y fuera de Roma, cuando los cardenales abordan los desafíos que afronta la Iglesia en el mundo, y buscan el perfil del hombre más capaz para afrontarlos. El retrato robot del sucesor de Benedicto XVI es el de alguien en búsqueda de la santidad, con capacidad de gobierno, misionero y, por tanto, con capacidad de comunicación
. Pronto sabremos su nombre

Prácticamente todos los medios informativos han presentado listas de papables, que tal vez, como en Cónclaves anteriores, acabarán contradichas por la realidad. Lo que sí es seguro, sin embargo, es que los cardenales elegirán al hombre con más capacidades para afrontar los grandes desafíos de la Iglesia. ¿Cuáles son estos retos? ¿Cuál será el motivo principal que orientará la elección de los cardenales?

Los dos grandes retos que debe afrontar el nuevo Papa fueron expuestos por el propio Benedicto XVI en la declaración que pronunció en latín el 11 de febrero para anunciar su renuncia.

El Pontífice justificó este gesto al constatar su pérdida de vigor de cuerpo y espíritu «para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio», en un mundo «sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe».

El gobierno de la Iglesia y el anuncio del Evangelio son, por tanto, los dos grandes retos que tendrá que afrontar el sucesor de Benedicto XVI. Pero veamos en detalle lo que estos desafíos conllevan.

Gobierno de la Iglesia

Como es lógico, el timonel de la barca de Pedro, ante todo, debe ser pastor. Es importante aclararlo, pues en ocasiones, leyendo periódicos, parecería que el Papa es simplemente el director general de la Curia romana. En este contexto, varios de los cardenales, a los que los periodistas hemos entrevistado, estos días, en Roma han coincidido en que la Iglesia necesita un Papa que sea, ante todo, santo, o para ser más precisos, que esté en camino hacia la santidad.

Y es que, como dijo Benedicto XVI, en un histórico discurso en la Konzerthaus de Friburgo de Brisgovia (Alemania), citando a la Madre Teresa de Calcuta, lo primero que hoy se pide de un pastor de la Iglesia, en particular de un reformador, es santidad de vida.

La verdadera reforma

Con esto, el Papa quería decir que «la Iglesia somos todos nosotros, los bautizados». La reforma comienza por la conversión de cada uno, en primer lugar del pastor, del Papa. El Papa emérito, en ésa y otras ocasiones, ya había reconocido que, «efectivamente, hay motivos para un cambio», una conversión en la Iglesia. Si la Iglesia, como dice la Tradición, «siempre debe ser reformada», es lógico que esta reforma y purificación, en particular en lo que respecta al gobierno de la Iglesia, afecte de manera particular a los obispos del mundo y ala Curia Romana.

En este sentido, el nuevo Papa recibirá el relevo que le ha pasado Benedicto XVI en su tarea de purificación de la Iglesia que ha venido promoviendo, ya desde tiempos en los que era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ante todo, este Pontífice ha demostrado un compromiso inquebrantable para superar las causas que han provocado los escándalos protagonizados por sacerdotes.

Ha aplicado con decisión las normas que la Iglesia ha adoptado en los últimos doce años para evitar que se repitan casos de pedofilia. Su sucesor tendrá que continuar con esa labor, que responde a una de las necesidades más serias que hoy tiene la Iglesia: sacerdotes felices, coherentes con su vocación, en búsqueda de la santidad.

Curia romana

Como es lógico, un Papa es la máxima autoridad de la Santa Sede y, por tanto, a él le corresponde también velar por el gobierno de la Curia romana, compuesto por sus colaboradores en el ejercicio de su ministerio de obispo de Roma, y en la guía del Estado de la Ciudad del Vaticano.

En el último año, la filtración de documentos, que ha tenido lugar, en el contexto del así llamado Vatileaks, ha mostrado problemas de organización o coordinación en la Curia romana, que Benedicto XVI ya ha afrontado, pero que, como es obvio, tendrán que ser motivo de desvelo para su sucesor. Queda por tanto claro que el futuro Papa tendrá que ser un hombre en búsqueda de Dios y de la santidad, para seguir promoviendo la reforma de la Iglesia, y un hombre de gobierno.

Misionero en la aldea global

Pero el Papa no sólo está llamado a gobernar, o a gestionar equipos. El sucesor del apóstol Pedro debe ser, sobre todo, y antes que nada, pescador de hombres, es decir, un misionero del Evangelio de Jesús en la aldea global. Ésta es la gran misión que Benedicto XVI ha delineado para su sucesor, quien comienza con ventaja, pues su ministerio petrino se integra en pleno Año de la fe y tras la celebración, en octubre pasado, del Sínodo de los Obispos del mundo sobre la nueva evangelización.

El futuro Papa dará prioridad, sin duda, a la dificultad que se experimenta en la vieja Europa, en los Estados Unidos, pero también ya en otros países de Hispanoamérica y del mundo, para transmitir la fe a las nuevas generaciones.

Benedicto XVI ha dedicado su pontificado a mostrar la incoherencia de quien quiere vivir como si Dios no existiera. Para ello, ha expuesto a un mundo descreído, o materialista, las razones de la fe. La fe, si es verdadera, es razonable; la fe sin razón se reduce al fundamentalismo. Su sucesor está llamado a mostrar al mundo el gran mensaje de la encíclica Deus caritas est, Dios es amor.

El cristianismo no es un sistema filosófico, o un conjunto de normas éticas: es, ante todo, el encuentro con una Persona, Jesucristo realmente vivo. Los cardenales, por tanto, están buscando a un evangelizador.

Familia y vida

Ahora bien, la vivencia del Evangelio en la vida personal y social tiene muchas implicaciones. La felicidad que la Iglesia propone a cada persona como horizonte de vida implica opciones. Y el próximo Papa está llamado a ilustrarlas al mundo.

En este contexto, uno de los motivos de mayor confusión y debate social, en estos momentos, afecta a la familia y al respeto de la vida humana. A nivel planetario, el debate social más grande hoy está siendo suscitado por la presión para introducir leyes que minan el reconocimiento de la unión entre un hombre y una mujer.

Estas propuestas ven en el niño un derecho, no un deber, motivo por el cual éste puede ser confiado al libre albedrío de cualquier unión, que no tiene la estabilidad ni la complementaridad propias de una familia.

Por este motivo, la predicación del Evangelio de Jesús exigirá del nuevo Papa mostrar cómo la familia no es una cuestión de ideología, o una posición política: se trata de una senda de felicidad, trazada por el mismo Creador en la naturaleza humana, que permite la realización del amor entre un hombre y una mujer para ofrecer el mejor ambiente de acogida en el que puede nacer un niño. La belleza de este mensaje está llamada a transformar el mundo.

Diálogo interreligioso

El anuncio del Evangelio, en estos momentos, tiene lugar en sociedades interétnicas, en las que la convivencia entre creyentes de diferentes religiones se ha convertido en parte de la vida ordinaria. La dimensión misionera del nuevo Papa está llamada a ejercerse, por tanto, en una relación de respeto y diálogo con los exponentes de las demás religiones.

El nuevo Papa mostrará, como ya hizo san Pablo en la Grecia de su época, que el anuncio del Evangelio implica entablar un auténtico diálogo con todo creyente, pues, como decía Benedicto XVI, todos estamos unidos por la búsqueda de la verdad. En el contexto actual, la relación con el Islam, la segunda religión del planeta tras el cristianismo, es por tanto decisiva. Se trata de un mundo religioso, cultural y político, que en estos momentos está viviendo un profundo proceso de transformación.

La primavera árabe no ha hecho más que empezar. Los nuevos medios de comunicación están creando una nueva opinión pública en el mundo islámico, que deja de unir intrínsecamente religión y política. Las implicaciones nadie las conoce, pero es sin duda un desafío con el que tendrá que relacionarse el nuevo Papa.

Unidad de los cristianos

El anuncio del Evangelio recuerda una de las misiones centrales del obispo de Roma, desde hace casi dos mil años: ser signo de comunión entre todos los cristianos. La división de los seguidores de Jesús en diferentes confesiones cristianas constituye uno de los escándalos más grandes del cristianismo y quita credibilidad al anuncio del Evangelio.

La Iglesia se acercará con el nuevo Papa a los mil años del recuerdo del gran cisma de Oriente, que separó a Constantinopla y Roma, a ortodoxos y católicos. Curiosamente, la globalización y las dificultades que experimentan los cristianos están dando un empuje inesperado al ecumenismo. En este último pontificado, las relaciones entre las Iglesias ortodoxas y Roma se han hecho más cercanas. Prejuicios de hace siglos están deshaciéndose como hielo en primavera.

Los líderes cristianos, en particular protestantes y el Primado de la Comunión Anglicana, han rendido homenaje a Benedicto XVI y a su acto de valentía con su renuncia. Se puede decir que el nuevo Papa llega en un momento de esperanza ecuménica. Las dificultades teológicas son todavía muchas. Heridas de siglos tardarán en cicatrizar. Pero está claro que el movimiento hacia la unidad de los cristianos está avanzando, aunque sea lentamente. El nuevo Papa podría dar un impulso inesperado.

Justicia social

Otra de las dimensiones del anuncio del Evangelio es su capacidad para edificar sociedades en las que cada uno de sus miembros sea considerado como hijo de Dios. Este Papa es elegido en momentos en los que la crisis económica sigue dando coletazos.

Las migraciones, a causa de la crisis, han seguido rumbos diferentes, pero siguen siendo un fenómeno característico. El crecimiento de potencias como China está alterando profundamente el rostro de la economía y de la geoestrategia.

El nuevo Papa no está llamado a ser economista. No dará las recetas que llevarán a nueva fase de prosperidad global al planeta. Pero sí deberá mostrar cómo el Evangelio es capaz de humanizar las relaciones económicas y sociales entre las personas. Su voz está llamada a despertar las conciencias, pues el mundo no puede construir la prosperidad de unos pocos a costa de la injusticia. En cierto sentido, la doctrina social que enseña la Iglesia cobra una actualidad inesperada.

En la era de los nuevos medios

Uno de los sectores en los que la evolución es más intensa en estos momentos es, sin duda, el de la comunicación. El impacto de YouTube, Facebook, Twitter, los dispositivos móviles..., en la vida de las personas es tan grande que tiene implicaciones antropológicas profundas.

La vida de los adolescentes ha quedado totalmente transformada. El mundo profesional ha sufrido un empuje vertiginoso. Estos instrumentos también tienen un impacto en la vida de fe de las personas. Internet se ha convertido en el mayor lugar de búsqueda de contactos para crear relaciones sentimentales, y en el lugar en el que hombres y mujeres, de todas las religiones, buscan respuesta a sus problemas de fe.

El nuevo Papa anunciará el Evangelio en los nuevos medios de comunicación. La presencia del cristianismo en los próximos años dependerá sin duda del dinamismo de los pastores y de los creyentes en las nuevas redes. Benedicto XVI, el Papa que escribe a mano, ha dejado ya todo un magisterio en Twitter. Su sucesor será el misionero de las nuevas redes.

Este repaso de algunos de los desafíos que hoy tiene la Iglesia nos ha permitido trazar el perfil del nuevo Papa: un hombre en búsqueda de la santidad, con capacidades de gobierno, misionero y, por tanto, con capacidades de comunicación. Pronto sabremos su nombre.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/papa-francisco-diez-anos/

 

Jesús Colina. Roma
http://www.alfayomega.es

 

“El ejemplo de los primeros cristianos”

Gabriel LarrauriAutor: Gabriel Larrauri Aguirre
Editorial Eunsa

  Leer índice

  Leer introducción

 

La vida de los primeros cristianos interesa. Nos atrae. Posiblemente porque nos hace pensar en los comienzos, cuando todo era nuevo, cuando la iglesia era joven, cuando todo estaba estrenándose, cuando era genuino y puro.

 

Sinopsis

Este libro pretende facilitar que los primeros escritores cristianos hablen directamente al lector, poniendo la atención de modo particular en la trascendencia que tuvo para la expansión de la fe, el ejemplo de su vida. Ese fue el secreto de su éxito; por eso consiguieron cambiar una sociedad entera con el tremendo poder transformador del buen ejemplo.

Estos textos de la antigüedad cristiana tienen un especial atractivo porque nos permiten captar el mensaje cristiano en sus fuentes originarias. Viajamos a los tiempos del nacimiento de la Iglesia.

Nos permiten acercarnos a los primeros eslabones de esta fabulosa cadena que a lo largo de la historia ha transformado el mundo. La selección de textos que se presenta busca dar a conocer la vida de los primeros cristianos a las mujeres y a los hombres del siglo XXI: hacernos presente el espíritu que vivieron, tal como ellos mismos lo han contado.

 

De la Didaché a San Agustín

En las páginas de este libro se incluyen textos de los Padres Apostólicos y los escritores de finales del siglo I y de la primera mitad del siglo II (San Clemente de Roma, San Ignacio de Antioquía, San Policarpo de Esmirna…), que son verdaderos testigos de los comienzos, ya que conectan directamente con los tiempos de los Apóstoles.

Los Padres y apologistas de los siglos II y III, que fueron auténticos defensores de la fe, ante las duras persecuciones (San Justino, Atenágoras, Teófilo de Antioquía,…) y ante la aparición de las primeras herejías (San Ireneo de Lyon, Orígenes, Clemente de Alejandría, Tertuliano, San Cipriano de Cartago…). Y también de los grandes Padres de Oriente y de Occidente del siglo IV y de la primera mitad del V. Concretamente hasta San Agustín de Hipona (354-430).

 

Un libro para aprender de la vida de los primeros seguidores de Cristo

 

El ejemplo de los primeros cristianos Gabriel Larrauri

En cuanto a los autores que se citan, se puede encontrar en el comienzo del libro una “relación cronológica” de los mismos, para que el lector pueda situarlos en el tiempo con más facilidad.

En las páginas finales se recoge una breve biografía sobre cada uno de ellos, de modo que se pueda conocerlos mejor y hacerse cargo de las circunstancias que rodearon su vida.

La recopilación se completa con algunos comentarios y citas de diversos autores, actuales y de diversas épocas, relativos a la vida de los primeros cristianos y a su ejemplo, que pueden servir al lector para valorarlos con más profundidad.

Destacan algunos textos de los últimos papas Benedicto XVI y san Juan Pablo II, que constituyen una parte destacada de este libro.

El cariño y la veneración con que el papa Francisco habla, con frecuencia, de los primeros cristianos, nos hace considerar la importancia que tiene, para nosotros, el ejemplo de estos hombres y mujeres que realmente gastaron su vida por el Evangelio.

 

+ PARA COMPRAR EL LIBRO

 

 

magnifiercrosschevron-down