En Tierra Santa, la Gruta es uno de los santuarios más visitados

Esta devoción de la Gruta sigue siendo hoy el signo de una memoria viva de un momento simbólico de la maternidad de la Virgen María

 

La Gruta de la Leche de Belén es, junto con la Basílica de la Anunciación de Nazaret y el Santuario de la Visitación de Ain Karem, uno de los santuarios marianos más visitados de Tierra Santa.

No hay peregrino que, tras visitar y rezar en la Gruta de la Natividad, no recorra el estrecho camino que parte de la plaza central de Belén y continúa por el lado sur de la Basílica para detenerse en este lugar, custodiado por los frailes franciscanos de la Custodia de Tierra Santa y bien conocido desde el siglo IV.

 

 

La importancia de la Gruta, en la devoción cristiana, está ligada al relato del Evangelio de Mateo (Mt 2,13), cuando un ángel se apareció a José en sueños para instarle a huir a Egipto para escapar de la ferocidad del rey Herodes.

Según una tradición muy antigua, éste es uno de los lugares donde María se detuvo para cuidar al niño, descansar y amamantarlo: unas gotas de leche -que cayeron al suelo mientras la Virgen amamantaba a Jesús- cambiaron el color de la roca de rosa a blanco.

A la roca se le atribuían propiedades curativas, sobre todo para las mujeres que tenían dificultades para amamantar y las que no podían concebir un hijo.

Desde el siglo VI, se conocen en Europa y Oriente reliquias procedentes de esta cueva, en forma de trozos de roca pulverizados y comprimidos. Esta devoción sigue siendo hoy el signo de una memoria viva de un momento simbólico de la maternidad de la Virgen María.

 

gruta

 

«Aquí vienen peregrinos y fieles de todo el mundo, especialmente de Polonia y Rumanía, dos países que tienen un vínculo especial con la Virgen», explica el hermano Luis Enrique Segovia, guardián del monasterio franciscano de Santa Catalina de Belén. La Gruta de la Leche recuerda el gesto tierno e íntimo de María al amamantar al niño Jesús.

 

En la oración del Santuario, dirigida a María para pedir la intercesión «de su Corazón Materno», está contenido el sentido de abandono en Dios y de encomendarse a su voluntad: es una actitud que reconforta a tantas personas que vienen a pedir la gracia de poder tener hijos». La oración está disponible en muchos idiomas, lo que da fe de la popularidad del Santuario.

«Incluso muchas mujeres musulmanas se detienen aquí en oración -continúa fray Luis Enrique-. No vienen sólo a pedir el don de la maternidad, sino que vienen a honrar a esta mujer que, como dicen a menudo, ‘nos asombra con su humildad, su silencio, su fiat, aceptando enteramente la voluntad de Dios’. Sienten una verdadera y profunda devoción por la figura de María».

 

gruta

 

Entre los hermanos que se turnan para servir en la Gruta está el brasileño Tadeu Luiz Fernandes, que recibe a los peregrinos a la entrada del Santuario: aquí se ha habilitado una sala con una pared llena de fotos y cartas enviadas por padres felices de todas las nacionalidades, que han visto cumplido su deseo: son testimonios vivos de la gracia recibida y de la devoción puesta en práctica.

En la puerta, hay una foto del Hermano Lawrence Bode, un fraile de la Custodia que, durante más de 30 años, se encargó en exclusiva de la Gruta, ocupándose de los archivos, que ahora constan de miles de testimonios.

Hoy la Gruta de la Leche está flanqueada por el monasterio confiado a las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento. Un corredor interno conecta la Gruta con la Capilla del Santísimo Sacramento y con la iglesia superior: la Adoración Eucarística continúa durante todo el día y es posible para todos los peregrinos detenerse allí en oración silenciosa y escribir sus intenciones de oración.

 

+ info

https://www.primeroscristianos.com/esta-la-gruta-la-leche-belen-alli-ocurren-muchos-milagros/

 

 

 

Libro sobre San Juan Pablo II

"¡Cuidado con lo que decís y con los comentarios que hacéis! Dentro de unos años lo veréis todo publicado en un libro del doctor Navarro-Valls!", decía con gracia Stanisław Dziwisz,  secretario personal de Juan Pablo II. Ese día parece que ha llegado.

 

El que fuera portavoz vaticano durante 22 años (la práctica totalidad bajo el pontificado de Juan Pablo II) falleció en 2017, no sin antes transmitir la intención de que se publicaran, de forma póstuma, sus notas personales de aquellos intensos años.

En el cuarenta y cinco aniversario de la elección del Papa polaco, la editorial Espasa publica Mis años con Juan Pablo II. Notas personales(puedes adquirirlo en este enlace), en el que se ofrece una mirada inédita del trabajo diario de la Santa Sede, de los problemas que preocupaban al Santo Padre, detalles cotidianos, situaciones familiares...

Indro Montanelli, el Papa... y Alí Agca

Es 1986 y el Papa ha invitado a cenar al célebre periodista Indro Montanelli. Durante una charla distendida, el italiano le pregunta al Santo Padre por el terrorista turco que lo intentó matar el 13 de mayo de 1981, hiriéndolo de gravedad. "¿Qué piensa de Alí Agca?", pregunta Montanelli.

portada_mis-anos-con-juan-pablo-ii_joaquin-navarro-valls_202303100802-2_1

Juan Pablo II contesta: "Da la sensación de que representa un papel. Le sorprende que no haya logrado matarme y le da vueltas continuamente a eso. Me lo preguntó el día en que estuvimos hablando, reconociendo, de forma implícita, que hubo un poder superior al suyo que se lo impidió. Cuando intentó matarme no sabía qué significaba el trece de mayo".

Australia... y el precio de la Redención

El Papa invita a Navarro-Valls a cenar en el avión durante el trayecto de un viaje a Australia. El portavoz fue enumerando durante la cena las reacciones positivas hacia el Papa de los medios locales. "Cada vez que se mencionaba alguna referencia elogiosa hacia su figura, desviaba la atención diciendo 'Deo gratias', y cambiaba de tema", afirma Joaquín.

"Le comenté también que algunos medios se habían referido al coste económico del viaje. El sucesor de Pedro -me dijo el Papa- trae el mensaje de la Redención, 'y la Redención ha costado un precio inconmensurable: toda la sangre de Jesucristo", le dijo el Santo Padre a su portavoz.

Hablando de budismo... entre montañas

Año 1989, el Papa pasa unos días de vacaciones en los Alpes. "El día es espléndido. Dejo mis gafas a Dziwisz y doy al Papa un poco de crema para sus labios (...). Antes del almuerzo, mientras el Papa reposa un momento, le digo que estoy leyendo estos días una biografía de Buda. Esto da pie para que el Papa haga una serie de reflexiones sobre el budismo", relata el español.

"Comenta que el cristianismo parte de lo que está escrito al principio del Génesis ("Y Dios vio que era bueno"). En cambio, el budismo se fija en lo negativo, ve en el mundo el mal. Es un modo humano de pensar el mundo. Es una ascesis personal. Como en San Juan de la cruz; pero San Juan parte de la fe y Buda no sabemos de dónde parte", apunta el Papa.

Besar la tierra... a pesar de todo

El Papa va camino de Asia y, en el avión, reclama la presencia de Navarro-Valls para hablar de los gestos más oportunos al llegar a Timor Oriental (por aquel entonces en vías de separación de Indonesia, el país con mayor número de musulmanes del mundo). "Por mi parte sugiero que si decide besar el suelo, quizá sea conveniente avisar antes al presidente Suharto", comenta Navarro.

 

Juan Pablo II"El día es espléndido. Dejo mis gafas a Dziwisz y doy al Papa crema para sus labios".

 

"Estaba previsto que el obispo del lugar llevara un crucifijo en las manos y se lo diera a besar al Papa. Pero al bajar del avión veo que no lo trae, las autoridades se lo han prohibido. Se decide rápidamente que el Papa bese el crucifijo antes de celebrar la misa, poniéndolo en el suelo, ante el altar. Cuando llega ese momento, el Papa besa también el suelo de la catedral", reconoce el portavoz.

Juan Pablo II... y el "estadista" Gorbachov

Es 1989 y el Papa invita a cenar a Navarro-Valls. Durante el encuentro habla del perfil de Gorbachov, con quien se acaba de reunir días antes en el Vaticano. "Es difícil identificar en su personalidad los elementos marxistas. Es un hombre de principios. No es un teórico, sino un hombre que cree en unos principios a los que debe ser fiel. Sabe identificar los principios y captar lo esencial", afirma Juan Pablo II.

"Es un estadista, no un oportunista pragmático. Estoy convencido de que no se puede fingir lo que dice. Lo difícil es que un hombre que ha crecido en el marxismo se haya convertido en una persona así. Le he comentado de broma que me había hecho mucha publicidad en la televisión, y me ha contestado que yo también aparecía con frecuencia en la televisión soviética", añade el Papa.

La Iglesia de Alemania... y una monja "díscola"

Navarro-Valls está con el Papa despachando sobre algunos temas importantes de la Iglesia. "Me habla de Alemania, de la situación de la Iglesia en ese país. Como siempre, le digo lo que pienso: que una parte del problema proviene de ese altísimo número de funcionarios que trabajan en las curias y organismos colaterales. Y también me parece ver una cierta ósmosis con los modos de hacer del protestantismo", comenta el portavoz.

"El Papa cuenta una anécdota: 'Don Tadeusz me refirió que en un reciente viaje a Suiza entró en una iglesia y, durante la oración de los fieles, una monja subió al altar y dijo: Te pedimos, Señor, que le quites a este Papa la tentación de hacerlo todo él en la Iglesia'. El Papa lo comentó con algo de pena, pero sin dramatismo", relata Valls.

Calderón de la Barca... y el pequeño Froilán 

Son días de descanso y el Papa pasea acompañado de Navarro-Valls. "Hablamos de literatura española. Sobre Calderón de la Barca se detiene un buen rato y me dice: 'Lo he leído; es espléndido. Ha sido traducido al polaco por un poeta estupendo'. Me pregunta por nombres de intelectuales españoles contemporáneos (...). Él está leyendo estos días de montaña un libro de Julián Marías", confiesa el portavoz vaticano.

"Se pasa luego a la historia: Granada, la colonización de América... Me pregunta por la familia real: ha visto en televisión una noticia sobre el nacimiento del primer hijo de la infanta Elena. La cabeza le funciona a las mil maravillas", relata Joaquín Navarro-Valls.

 

+ info -

" Juan Pablo II impresionó a Gorbachov" Embajador ruso ante la Santa Sede

 

FUENTE: www.religionenlibertad.com

El Papa Francisco anunció que estos 21 mártires serán declarados mártires de la Iglesia católica

Francisco se reunió el pasado jueves en el Vaticano con el líder copto Tawadros II, Papa de Alejandría y Patriarca de la Sede de San Marcos. El Santo Padre se mostró emocionado al recibir una reliquia de los 21 mártires coptos asesinados en Libia el 15 de febrero de 2015.

 

"Estos mártires fueron bautizados no solo en el agua y el Espíritu, sino también en sangre, una sangre que es semilla de unidad para todos los seguidores de Cristo", dijo Francisco. El Papa anunció que "estos 21 mártires serán incluidos en el Martirologio Romano como signo de la comunión espiritual que une a nuestras dos Iglesias".

Entre estos 21 nuevos mártires "católicos", canonizados por Tawadros II días después de ser decapitados, había uno del que se desconocen muchas cosas. Matthew Ayariga era de Ghana, trabajador de la construcción como sus compañeros, y el único de todos ellos que no era cristiano copto ortodoxo y, puede, que tampoco católico.

Mientras la muerte de Ayariga como mártir será recordada litúrgicamente durante siglos... ¿qué se sabe sobre su vida? ¿cuándo nació? ¿de dónde era? ¿a qué comunidad religiosa pertenecía? La web The Pillar ha querido esclarecer algunos de estos datos.

 

martir copto

 

Matthew Ayariga era de Ghana, trabajador de la construcción, y el único que no era copto y, puede, que tampoco católico.

 

La mayoría de fuentes coincide en que Ayariga era de Ghana, aunque después de su muerte se especuló con que podría ser de Chad, que limita con Libia. A diferencia de los otros 20 mártires, no se sabe la fecha ni el lugar de nacimiento. Quizás nació en los años 80 o principios de los 90, como sus colegas. Si fuera así, tendría entre 20 y 30 años cuando lo mataron.

Muchos relatos sugieren que Ayariga fue criado como cristiano. Algo que no sería raro, si fuera de Ghana, donde alrededor del 71% de la población es cristiana, perteneciente principalmente a iglesias pentecostales y otras comunidades protestantes.

Algunos creen, incluso, que Ayariga era católico, lo cual es posible, aunque los católicos representan solo alrededor del 13% de la población de Ghana. Nada más se sabe de los primeros años de vida de Ayariga. Solo se conoce que cuando llegó a la edad de trabajar, decidió dejar su tierra natal para ganarse la vida fuera.

A principios del año 2015, estaba en la ciudad portuaria libia de Sirte, cuando se encontró o pertenecía él mismo a la empresa, con un grupo de trabajadores de la construcción ortodoxos coptos procedentes de varias aldeas de Egipto. Con ellos viviría un espantoso martirio.

 

Quién era Ayariga?: el «enigmático» 21 mártir de la playa de Libia... ¿fue bautizado por sangre? - ReL

Los restos de los 21 mártires de la playa de Libia descansan en un mausoleo en Egipto.

 

Un vídeo propagandístico detuvo al mundo en febrero de 2015. En las imágenes se podía ver a Ayariga y a sus colegas vestidos con monos naranjas mientras eran conducidos por una playa de Libia por imponentes figuras vestidas de negro. Los 21 estaban perfectamente alineados de espaldas a las olas, cada uno con un miembro del Estado Islámico detrás.

Mientras los obligaban a arrodillarse, la cámara los enfocó, mostrando a Ayariga frente al líder, el único de los terroristas que no vestía de negro. Los trabajadores, muchos de los cuales estaban rezando en sus momentos finales, fueron decapitados todos a la vez.

 

"Su Dios es mi Dios"

El vídeo de cinco minutos describía a los 21 mártires como "gentes de la cruz, seguidores hostiles de la Iglesia egipcia". Se cree que los terroristas preguntaron a Ayariga sobre su fe. Según los informes, Ayariga les dijo que "su Dios es mi Dios".

Tras la expulsión del Estado Islámico de Sirte, las autoridades locales anunciaron que habían localizado los cuerpos de los trabajadores de la construcción martirizados. Las pruebas de ADN confirmaron que los restos eran de los mártires.

Veinte de los cuerpos fueron trasladados el 15 de mayo de 2018 a Egipto, donde fueron recibidos con el repique de las campanas de las iglesias en todo el país. Fueron enterrados en un santuario dedicado a su memoria. Sin embargo, el cuerpo de Ayariga permaneció en Libia.

El Papa Francisco recibió este pasado jueves al líder copto Tawadros II en el Vaticano.

En 2019, se pidió que Ayariga "se uniera a sus hermanos coptos en el lugar de descanso final". El Gobierno libio estuvo de acuerdo y sus restos fueron trasladados a Egipto en septiembre de 2020. Las familias del resto de los mártires dijeron: "Nuestra alegría está completa".

Según un artículo de marzo de 2019 publicado por Martin Mosebach, el Estado Islámico inicialmente creyó que no era cristiano y planeó liberarlo, pero Ayariga insistió en que lo era. En ese momento, "si hubiera sobrevivido y expresado el deseo de ser aceptado como copto, siendo católico, habría tenido que someterse al bautismo nuevamente", escribió Mosebach.

 

Bautizo por la sangre

Esta distinción entre bautismos cambió con la última visita de Francisco a Egipto en 2017. Cuando firmó un acuerdo de unificación con su homólogo ortodoxo copto, el papa Tawadros II. Según el acuerdo, la Iglesia Católica y la copta deben reconocer los bautismos de las personas que buscan convertirse de una denominación a otra, para que no tengan que repetir el rito de admisión.

Algo que le costó muchas críticas al propio Tawadros II, que quería suavizar esas restricciones pero que se encontró con la oposición de sus fieles. El líder copto discutió la unificación del bautismo en el Santo Sínodo de 2014 y la mayoría de los miembros la rechazaron.

 

martires

Icono de los 21 mártires de Libia en el que se puede identificar al ghanés Ayariga. 

 

Sin embargo, fuera o no católico, a Ayariga estas discusiones no le afectarían mucho, ya que la Iglesia Católica defiende "el bautismo por la sangre" en casos de martirio. Por su disposición a morir junto a sus compañeros, el joven recibió el bautismo en la costa de Libia. Su propia sangre tomó el lugar del agua bendita.

Como explica el Catecismo de la Iglesia Católica: "La Iglesia siempre ha tenido la firme convicción de que quien sufre la muerte por causa de la fe sin haber recibido el Bautismo, es bautizado por su muerte por y con Cristo (...). Ese bautismo de sangre produce los frutos del bautismo sin realizarse el sacramento".

Se espera que la fiesta de los 21 mártires en la Iglesia Católica sea el 15 de febrero, día en que son recordados también en la Iglesia ortodoxa copta. Los mártires han inspirado llamativos iconos contemporáneos, en los que es habitual ver a Ayariga con un mono naranja y una aureola.

 

Coptos en Egipto, en Etiopía y en Eritrea

Los coptos descienden de los cristianos egipcios de lengua semítica (el antiguo idioma egipcio) del siglo I, y en la liturgia siguen utilizando el idioma copto, que dejó de hablarse en el s.XVI. No hay censos detallados, pero se calcula que son unos 10 millones en Egipto, por lo que se trata de la mayor minoría cristiana de lengua árabe.

Al Patriarca copto de Alejandría se le llama también "Papa". En 1959 concedió la autocefalia a la Iglesia copta de Etiopía, que hoy son más de 50 millones de cristianos, y en 1994 a la Iglesia copta de Eritrea, que son unos 3 millones de cristianos.

Además, en Egipto hay unos 190.000 católicos de rito copto, una Iglesia oriental en plena comunión con Roma, con unas 170 parroquias, dirigidas por el Patriarca copto-católico Ibrahim Isaac Sidrak.

https://www.religionenlibertad.com/

El 13 de mayo de 1917 le dijo sí a María

El proceso de canonización de Sor Lucía sigue su curso. De los tres niños que presenciaron las apariciones marianas de Fátima en 1917, Sor Lucía era la mayor.

Marco Chiesa, postulador de la causa de canonización, afirma que el proceso se encuentra actualmente en la Positio. Es la fase en la que se trata de probar la heroicidad de las virtudes de Sor Lucía para declararla venerable. Este proceso ha puesto en valor los numerosos retos a los que se enfrentó la vidente.

MARCHO CHIESA
Postulador
El 13 de mayo de 1917 dijo sí a María, que se le aparece, por lo que se pone completamente a disposición. Toda su vida es una renovación de este sí frente a cada dificultad, ya que hay tantas personas que intentaron desacreditarla a ella o al mensaje de Fátima, tantas dificultades que tiene que afrontar por obediencia.

Chiesa afirma que el proceso de canonización ha sido complejo. Han tenido que recopilar documentos de los 97 años de vida de Sor Lucía. También es un proceso complicado porque obliga a estudiar sus estrechas relaciones con el Vaticano y con el papa Juan Pablo II.

MARCHO CHIESA
Postulador
Cuando llegó el momento de la revelación del famoso tercer secreto o tercera parte del secreto de Fátima, el papa escribió un mensaje acompañando e interpretando este mensaje antes de su publicación, porque quería conocer la opinión de Lucía.
Creo que es justo decir que había confianza mutua, digamos un diálogo de fe.

Sor Lucía estuvo a menudo en el punto de mira de la opinión pública, una presión que, según el postulador, intentó afrontar con humildad y sencillez.

 

lucia

MARCHO CHIESA
Postulador
Una persona como Lucía siempre estaba en el punto de mira. Aunque estuviera en el monasterio,le llegaban oleadas de cartas, de peticiones. Alguien tan importante en todo el mundo, conocida en todo el mundo, mantenía esa humildad, la de la sencillez de reconocer que Cristo es importante.

Chiesa confía en que Sor Lucía será canonizada antes o despúes, porque consiguió permanecer fiel al sí que pronunció la Virgen en un lejano 1917.

La Ascención del  Señor

A los cuarenta días después de la Resurrección habiendo instruido a sus Apóstoles sobre la nobilísima misión de establecer el Reino de Dios en el mundo, Jesús iba a subir al cielo, donde le esperaban las glorias celestiales. Bendijo a su querida Madre, a los Apóstoles y discípulos y se despidió de ellos. Una nube lo ocultó de sus miradas.

 

"En mi primer libro, querido Teófilo, escribí de todo lo que Jesús fue haciendo y enseñando hasta el día en que dio instrucciones a los apóstoles, que había escogido, movido por el Espíritu Santo, y ascendió al cielo. Se les presentó después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo, y, apareciéndoseles durante cuarenta días, les habló del reino de Dios.

Una vez que comían juntos, les recomendó: «No os alejéis de Jerusalén; aguardad que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que yo os he hablado. Juan bautizó con agua, dentro de pocos días vosotros seréis bautizados con Espíritu Santo.» Ellos lo rodearon preguntándole:- 
«Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el reino de Israel?» Jesús contestó: «No os toca a vosotros conocer los tiempos y las fechas que el Padre ha establecido con su autoridad. Cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, recibiréis fuerza para ser mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines del mundo.»

Dicho esto, lo vieron levantarse, hasta que una nube se lo quitó de la vista. Mientras miraban fijos al cielo, viéndolo irse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron:- «Galileos, ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo volverá como le habéis visto marcharse.»"   (Hc  1, 1-11)

 

Le acompañaban innumerables espíritus, los primeros frutos de la redención, que Él había sacado del Limbo. Las jerarquías angélicas salían al encuentro del Salvador del mundo.

Al situarse junto al Padre, toda la corte celestial entonó un himno glorioso de alabanza, como el que oyó Juan en sus visiones: "Digno es el Cordero, que ha sido degollado, de recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, la honra, la gloria y la alabanza" (Ap 5, 12).

Jesús entró en los cielos para tomar posesión de su gloria. Mientras estaba en la tierra, gustaba siempre de la visión de Dios; pero únicamente en la Transfiguración se manifestó la gloria de su Humanidad Sacratísima, que, por la Ascensión, se colocó al lado del Padre celestial y quedó ensalzada sobre toda criatura humana.

La noche antes de morir oraba Jesús al Padre diciendo: "Te he glorificado en la tierra, cumpliendo la obra que me habías encargado. Ahora tu, Padre, dame junto a ti la misma Gloria que tenía a tu lado desde antes que comenzara el mundo"(Juan 17, 4'’).

Por estar unida al Verbo Divino, que es la segunda persona de la Santísima Trinidad, la Humanidad de Jesús disfruta del derecho a la gloria eterna. Comparte con el Padre la infinita felicidad y poder de Dios. Justa recompensa por todo lo que hizo y mereció en la tierra. Humanidad elevada al Cielo por encima de toda criatura, porque en la tierra por debajo de todo se humilló.

Cuando acabe la lucha en esta vida, Jesús nos dará la gracia de compartir eternamente el gozo de su victoria.

Jesús subió a los cielos para ser nuestro Mediador ante el Padre. Allí está intercediendo por nosotros. Subió para rendir cuentas al Padre celestial de la gran obra que había acabado en la tierra. La Iglesia nació, la gracia brota en abundancia de su Cruz en el Calvario y se distribuye por los Sacramentos, la duda de justicia es pagada, la muerte y el infierno son vencidos, el Cielo es abierto y el hombre es puesto en el camino de salvación. Jesús merecía este glorioso recibimiento, al regresar a su hogar.

La Ascensión, además, es garantía de nuestra propia subida al Cielo, después del Juicio de Dios. Fue a prepararnos sitio en su Reino y prometió volver para llevarnos con Él.

 

 

San Matías debió de ser un discípulo de la primera hora

Como se lee en los Hechos de los apóstoles, después de la Ascensión, los discípulos de Jesús, guiados por el Espíritu Santo, eligieron a Matías para que ocupara el puesto de Judas y quedara completo el número de los Doce Apóstoles. Años después, según la tradición, evangelizó Etiopía, donde sufrió martirio.

Sus reliquias fueron llevadas a Tréveris, ciudad de la que es patrono. Discípulo de Jesucristo que, por la traición de Judas Iscariote (v.), entró, a la muerte de éste, a formar parte delcolegio apostólico.

Nombre y elección

Su nombre significa regalo de Yahwéh, lo mismo que el de Matatías (1 Mach 2,1) y Mateo (v.). Todos ellos derivan de una dicción hebrea a la que se añade la forma apocopada del nombre de Yahwéh, resultando Mattityanu (Matatías), que a su vez se abrevia de dos maneras: Mattay (Mateo) y Mattiyctn (Matías).

El entronque filológico y el significado de los dos últimos nombres ocasionó confusión entre los varios individuos de este nombre.

Aparece San Matías en el Nuevo Testamento cuando entró en el grupo de los Doce (Act 1,21-26). Según los requisitos exigidos en este texto San Matías debió de ser un discípulo de la primera hora y, en términos generales, seguir, en compañía de los Doce, las incidencias de la vida y ministerio de Jesús, de cuyos hechos y doctrinas debía dar testimonio.

Lo cual da cierta verosimilitud a la noticia de Eusebio (Hist. Ecl., 1,12.3: PG 20,117) sobre la posibilidad de que San Matías fuese uno de los «Setenta» (Le 10,1). Tal vez fue testigo de la Resurrección de Jesús, y pudo presenciar alguna aparición del mismo.

A la muerte de Jesús, y a los pocos días de la Ascensión, S. Pedro reunido con la comunidad cristiana (unas 120 almas) en Jerusalén explicó que, según estaba previsto en las Escrituras (Ps 69,26), uno de los Apóstoles había prevaricado (Act 1,17.25), y que, según el Ps 109,8, otro había de reemplazarle; por tanto, se imponía una elección.

Se propusieron dos nombres: «José, por sobrenombre Barsaba, llamado Justo, y Matías».

Se pronunció una oración dirigida al Señor para que manifestase su voluntad acerca de elección del nuevo Apóstol, lo mismo que antaño con la de los Doce primeros (Me 3,13-19, par.), y se dejó al procedimiento de las suertes, corriente ya en el Antiguo Testamento (cfr. los 7,14.16; 14,2; lo 1,7), la manifestación de dicha voluntad. Ésta fue que la vacante de Judas la cubriese San Matías.

¿Por qué «era necesario» nombrar uno para el puesto de judas? Cuando Santiago el Mayor (v.) murió hacia el a. 44 (Act 12,2) no se nombró otro en su lugar, niS. Pablo (v.) fue nunca considerado su sustituto.

Los «Doce Apóstoles» elegidos por Jesús lo son para el presente y para el futuro, cuando «juzguen (como nuevos «doce» patriarcas) las doce tribus de Israel» (Mt 19,28; Lc 22,31); y por su número ellos expresan una plenitud que, en este caso, representa la plenitud del Pueblo de Dios.

Por la primera razón, Santiago al morir no dejó ninguna vacante, no terminó su apostolado; mientras que la traición de Judas y su muerte sin arrepentimiento eficaz fueron interpretadas como una deserción, un «apartarse» (parabáinein; Act 1,25), un «dejar su lugar desierto» (Act 1,20); la necesidad de un nuevo Apóstol nacía no de la muerte de Judas sino de su deserción.

Por la segunda razón, era necesario completar el número de «doce».

Actividad de Matías

Existen tradiciones, a veces contradictorias, acerca del resto de su vida. Nicéforo Calixto (Hist. Ecl., 11,40: PG 145,865) refiere lo siguiente:

«Matías, que rellenó la docena, atracó en Etiopía primeramente, y después... de haber llevado las multitudes a Cristo, con ánimo valeroso, recibió la corona del martirio» (cfr. Clemente de Alejandría, Stromata, IV,9.71: PG 8,1281). Otras leyendas se encuentran en los Actos de Andrés y Matías.

Se le atribuyen tres escritos apocrifos: a) un Evangelio de Matías al que se refiere Orígenes: «corre también el evangelio según Tomás y el según Matías» (Hom. in Lucam, I: PG 13,1803).

Un testimonio de Eusebio (Híst. Ecl., 111,25.6: PG 28,269) alude al mismo y algunos entienden que habla también de sus actos; b) las Tradiciones de Matías, de las que Clemente Alejandrino cita tres sentencias (Stromata, 11,9.45: PG 8,981; 4.26: PG 8,1132; VII,13.82: PG 9,513; cfr. ib. IV,6.35: PG 8,1248 lo que se dice de Zaqueo o «Matías»).

Estos dos escritos tal vez proceden de la primera mitad del s. II; c) Clemente de Alejandría (Stromata, VII,17.108: PG 9,552) e Hipólito Romano (Refutación, VII,20.1: PG (Orígenes) 16 (3 parte) 3.302) hablan de «palabras secretas» que San Matías recibió del Salvador y comunicó a Basílides y otros gnósticos del s. II.

La investigación no llega a establecer hasta qué punto estos tres escritos son una sola o diversas obras, ni si es San Matías o Mateo el «escritor» del Libro de Tomás con sus «secretas palabras» proveniente de Nag Hamadi (cfr. J. Doresse, Les livres secrétes des gnostiques d'Égypte, París 1958).

En los Acta Apostolorum ApocrypÍta, 11,1,65-116, editados por M. Bonnet en Leipzig 1891-98 (reimp. 1959), figura en griego Los Actos de Andrés y Matías en el país de los antropófagos (¿obra del s. VI?)

Se dice que las reliquias de San Matías fueron, por encargo de S. Elena, llevadas a Tréveris, ciudad de la que es Patrón, y donde se venera su tumba en la abadía dedicada al Santo.

También hay reliquias en Roma (Santa María Mayor) y en Padua (Santa Justina). Es también Patrón de los carniceros y de los arquitectos. En otros tiempos fue popular en diversas zonas de Alernania. Su fiesta se celebra en la Iglesia latina el 14 de mayo; en la griega, el 9 de agosto.

+ info -

¿Conoces quiénes fueron los apóstoles de Jesús?

M. MIGUÉNS ANGUERIA
BIBL.: W. SCHNEEMELCHER, Neutestamentliche Apokryphen, 1, Tubinga 1959, 224-228; A. DE SANTOS OTERO, Los Evangelios apócrifos, Madrid 1956, 62-63; CH. MASSON, La reconstitution du collége des Douze d'aprés Actes 1, 15-26, «Revue de Théologie et de Philosophie», V,2 (1955) 193-201; PH. M. MENOUD, Les additions au groupe des douze Apótres d'aprés le livre des Actes, «Revue d'Histoire et de Philosophie Relig.» 37,1 (1957) 71-80; P. P. GAECHTER, Die Wahl des Matthias (Apg 1,15), «Zeitschrift für kath. Theol.» 71,3 (1949) 318-346; J. REMÉ, L'élection de Mathias (Act 1,15-26). Autenticité du récit, «Revue Biblique», 55,1 (1948) 45-54; L. S. THORNTON, The Choice of Matthias, «The Journal of Theol. Studies», 46 (1945) 51-59; U. HOLZMEISTER, S. Matthias Apostolus, «Verbum Domini», 24,1-2 (1944) 7-14; A. SISTI-M. C. CELLETTI, Mattia Apostolo, en Bibl. Sanct. 9, 150-154

En el 2000, el entonces cardenal Joseph Ratzinger explicó los signos y los símbolos de las apariciones marianas

Durante todo el siglo pasado, individuos de todas partes del mundo han elaborado teorías para descifrar el mensaje oculto en los «tres secretos» de Fátima, pero sor Lucía dijo que la interpretación pertenecía no al vidente, sino a la Iglesia.

Toca a la Iglesia interpretar los diversos signos y símbolos de Nuestra Señora de Fátima para ofrecer a los fieles una guía clara en la comprensión de lo que Dios quiere revelar.

La Iglesia hizo exactamente esto en el 2000, cuando el entonces cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, escribió un largo comentario-interpretación a nivel teológico del famoso «tercer secreto«.

Al cardenal se le encargó que aclarara los signos y símbolos que se encontraban en las visiones de la Virgen, e hizo algunos descubrimientos extraordinarios.

Aquí cinco revelaciones sorprendentes que se desprenden del «tercer secreto» de Nuestra Señora de Fátima tal y como lo interpretó el cardenal Ratzinger (ahora papa emérito Benedicto XVI).

1. ¡PENITENCIA, PENITENCIA, PENITENCIA!

«La palabra clave de este «secreto» es el triple grito: «¡Penitencia, Penitencia, Penitencia!». Nos vuelve a la mente el inicio del Evangelio: paenitemini et credite evangelio (Mc 1, 15). Comprender los signos del tiempo significa: comprender la urgencia de la penitencia – de la conversión – de la fe. Esta es la respuesta correcta al momento histórico, que está caracterizado por grandes peligros, los cuales serán delineados en las imágenes sucesivas».

El mensaje central de Nuestra Señora de Fátima era «Penitencia». Ha querido recordar al mundo la necesidad de alejarse del mal y de reparar los daños provocados por nuestros pecados. Esta es la «clave» para comprender el resto del «secreto». Todo gira en torno a la necesidad de penitencia.

2. NOSOTROS HEMOS FORJADO LA ESPADA DE FUEGO

«El ángel con la espada de fuego a la izquierda de la Madre de Dios recuerda imágenes análogas del Apocalipsis. Este representa la amenaza del juicio, que se cierne sobre el mundo. La perspectiva que el mundo podría ser carbonizado en un mar de llamas, hoy no parece ya que sea una pura fantasía: el hombre mismo ha preparado con sus inventos la espada de fuego. La visión muestra después la fuerza que se contrapone al poder de la destrucción — el esplendor de la Madre de Dios, y, procedente en cierto modo de ello, la llamada a la penitencia».

Esta parte de la aparición tiende a ser la más angustiosa. Parece que Dios puede destruirnos a todos con una «espada de fuego».Pero el cardenal Ratzinger, sin embargo, subraya que la «espada de fuego» sería algo que creamos nosotros (como la bomba atómica) más que un fuego que desciende del cielo. La buena noticia es que la visión afirma que la espada de fuego se extingue al contacto con el esplendor de la Virgen, en conexión con la llamada a la penitencia. La Virgen tiene la última palabra, y su esplendor puede detener cualquier cataclisma.

Virgen de Fátima: Oraciones para venerarla el 13 de mayo | RESPUESTAS | EL  COMERCIO PERÚ

3. EL FUTURO NO ESTÁ GRABADO EN PIEDRA

«Se subraya la importancia de la libertad del hombre: el futuro no está de hecho determinado de modo inmutable, y la imagen, que los niños vieron, no es un film anticipado del futuro, del que nada podría ser cambiado. Toda la visión sucede en realidad sólo para apelar a la libertad humana, para encaminarla en una dirección positiva… El sentido de la visión … es… el de movilizar las fuerzas del cambio al bien».

Contrariamente a la convicción popular, las intensas visiones ofrecidas por Nuestra Señora de Fátima no son una previsión de lo que sucederá. Son una previsión de lo que podría suceder si no respondemos al llamamiento a la penitencia y a la conversión del corazón que la Virgen hace. Tenemos aún nuestro libre albedrío, y se nos exhorta a usarlo por el bien de toda la humanidad.

4. LA SANGRE DE LOS MÁRTIRES ES SEMILLA DE LA IGLESIA

«La conclusión del ‘secreto’… es una visión consoladora, que quiere hacer permeable al poder curador de Dios una historia de sangre y lágrimas. Los ángeles recogen bajo los brazos de la cruz la sangre de los mártires y riegan así las almas, que se acercan a Dios… Como por la muerte de Cristo, de su costado abierto, nació la Iglesia, así la muerte de los testigos es fecunda para la vida de la Iglesia. La visión de la tercera parte del ‘secreto’, tan angustiosa al principio, se concluye con una imagen de esperanza: ningún sufrimiento es vano, y precisamente una Iglesia sufriente, una Iglesia de mártires, se convierte en signo indicador para la búsqueda de Dios por parte del hombre«.

Es verdad que la visión contiene mucho sufrimiento, pero no es en vano. La Iglesia puede tener que sufrir mucho en los años venideros, y esto puede no ser una sorpresa. La Iglesia ha vivido la persecución desde la crucifixión, y nuestro sufrimiento en la época actual producirá efectos positivos solo en el futuro.

Sor Lucía, última vidente de Fátima: Termina fase diocesana de causa de  beatificación

5. TENED VALOR, YO HE VENCIDO AL MUNDO

«‘Mi Corazón Inmaculado triunfará’. ¿Qué significa? El Corazón abierto a Dios, purificado por la contemplación de Dios, es más fuerte que los fusiles y que las armas de todo tipo … El maligno tiene poder en este mundo … tiene poder porque nuestra libertad se deja continuamente separar de Dios. Pero… la libertad para el mal no tiene la última palabra. Desde entonces vale la palabra: ‘En el mundo tendréis tribulaciones, pero ánimo, yo he vencido al mundo’ (Jn 16, 33). El mensaje de Fátima nos invita a confiar en esta promesa«

Para concluir, el «secreto» de Fátima nos da esperanza en este mundo lacerado por el odio, por el egoísmo y por la guerra. Satanás no triunfará, y sus planes malvados serán obstaculizados por el Corazón Inmaculado de María.

Podrá haber sufrimiento en el futuro próximo, pero si nos agarramos a Jesús y a Su Madre saldremos victoriosos.

https://es.aleteia.org/

MÁRTIR ADOLESCENTE

Su nombre significa “el que lo sostiene todo”

Joven adolescente romano, que sufrió martirio durante la persecución de Diocleciano, al día siguiente de su bautismo. Su sepulcro está en las catacumbas de Vía Aurelia (Roma). Es uno de los mártires de la antigüedad más venerados. Es representado muy joven, casi niño, vestido con la túnica romana o con el traje militar, y con los atributos de mártir.

 

San Pancracio es considerado como el santo de los adolescentes, de los afligidos por la pobreza, de la Fortuna y de los juegos de azar.

Pancracio (en latín, Pancratius; en griego, Άγιος Πανκράτιος; en italiano, San Pancrazio; en inglés, Saint Pancras) fue un ciudadano romano que se convirtió al cristianismo, y que fue decapitado en el año 304, con 14 años de edad. Su nombre en griego significa literalmente “el que lo sostiene todo”. Fue uno de los mártires de los primeros tiempos del cristianismo que más fama alcanzaron posteriormente.

 

Un joven de buena familia

Pese a lo inseguro de las noticias auténticas que sobre su vida y muerte se conservan, ha gozado durante siglos de un culto muy intenso y muy difundido.

Al haber sufrido el martirio apenas adolescente, su figura ha sido presentada como modelo de la fortaleza que da la fe, la cual, según la frase evangélica, obtiene de la boca de los niños una perfecta alabanza de Dios, sellada en el caso de Pancracio por el testimonio de su sangre.

La primera noticia que sobre Pancracio conocemos, es la basílica construida sobre su sepulcro hacia el año 500, en Roma. Unsiglo después, San Gregorio Magno predicó en ella una homilía con ocasión de su natalicio. Después son ya más frecuentes las noticias.

 

san pancracio

 

Había nacido Pancracio en una ciudad de Frigia, provincia romana del Asia Menor, y fue su padre un noble y hacendado señor, llamado Cleonio, pagano de recto corazón, que falleció cuando el niño tenía siete años.

Quedó éste sin otro familiar que un tío paterno, llamado Dionisio, a cuya tutela fue confiado.

Resultó Dionisio un excelente y ejemplar tutor, que administró y acrecentó admirablemente el vasto patrimonio del huérfano, y cuidó con diligente celo de su buena educación.

Le pareció que ésta resultaría más acabada en la capital del Imperio, donde, por otra parte, Pancracio tenía también grandes posesiones; y por esto, cuando el niño llegó a sus diez años, se trasladaron tío y sobrino a Roma. Allí se establecieron en un bello palacio y Pancracio prosiguió sus estudios.

Estamos en los finales del siglo III. Es emperador Diocleciano, el que decretó la décima y última persecución general contra el Cristianismo. Dionisio y Pancracio tienen a su servicio un criado cristiano, con todo y profesar ellos el culto a los dioses de la gentilidad. Como ambos merecen toda su confianza, el criado no se recata de manifestarles su fe religiosa.

Es hombre de singulares virtudes. Se propone convertir a sus buenos señores. Muy pronto logrará sus deseos, poniéndoles en relación con el Papa, nada menos, que vive oculto allí cerca. Pueden hablar reiteradamente con el Sumo Pontífice y embelesarse en la sabiduría de sus razonamientos; admiran su espíritu de caridad y la ejemplaridad de todas sus acciones.

Se enteran de las heroicas virtudes de los seguidores de Cristo y tienen oportunidad de conocer a algunos. Comienzan a conocer asimismo algunos dogmas y preceptos morales del Cristianismo; contrastan la nueva y lozana religión con la vieja y carcomida idolatría…

Conversión y Martirio

No se hicieron esperar los resultados. Tío y sobrino, anhelosos de verdad, determinaron abrazar la santa fe y pedir el Bautismo al Pontífice, San Cornelio (†253). Pocas semanas más tarde eran bautizados ambos en las catacumbas, asistiendo después al Santo Sacrificio y recibiendo la divina Eucaristía.

Terminada la Misa, contribuyeron a la colecta que se acostumbraba, cada uno con una espléndida ofrenda: la de todos sus bienes, rentas y riquezas, en favor de los pobres y de la comunidad cristiana.

Pancracio, al poco tiempo fue denunciado al mismo emperador, amigo, por cierto, en días remotos, de Cleonio, su padre. «El hijo de Cleonio de Frigia —le dijeron— se ha hecho cristiano y está distribuyendo sus haciendas entre viles personas; además, blasfema horriblemente contra nuestros dioses”.

Diocleciano dispuso su detención y mandó que fuera conducido a su presencia. Largo fue, según parece, el diálogo entre el tirano y el jovencito; pero, no habiendo logrado ni con halagos ni con amenazas apartarle de la adoración de Jesucristo, ordenó, furioso, que se le decapitase.

Fue conducido a la Vía Aurelia para darle la pena capital. Llegado alpunto preciso del sacrificio, se arrodilló y levantó los ojos y las manos al cielo, dando gracias al Señor porque había llegado el ansiado momento.

Después le mandaron inclinar la cabeza, y el hacha del verdugo, con rudo golpe, la separó del cuerpo.

Quedó éste allí mismo, para que lo comieran los perros; pero, entrada la noche, una noble señora, llamada Octavila, lo hizo recoger, lo embalsamó con ricos aromas, lo amortajó con un lienzo precioso y cuidó de que fuese enterrado en un sepulcro nuevo, muy cerca del lugar del martirio.

Como se ve, el relato contiene graves anacronismos, pues, según él, Pancracio es bautizado por el papa San Cornelio (†253), mientras que muere en la persecución de Diocleciano cuando aún tenía unos 15 años (304).

El intento de corregir estos errores y hacer que la Pasión de San Pancracio resulte más verosímil, sería la causa de las varias versiones hoy existentes.

El Papa Vitaliano envió sus reliquias desde el cementerio de Calepodius en Roma a Inglaterra para evangelizar y para instalar en los altares. San Agustín de Canterbury dedicó la primera Iglesia de Inglaterra a San Pancracio.

Es titular de una Basílica romana. Aquí los que habían sido bautizados el Sábado de Gloria dejaban sus vestidos blancos en el domingo octava de la Resurrección (llamado Dominica in Albis).

Era un acto conclusivo de la Pascua. Sobre la tumba de San Pancracio renovaban el juramento de fidelidad a Jesucristo. Desde entonces ha sido un santo muy amado, protector de inocentes y de las víctimas del perjurio.

Culto

A partir del siglo VI, al difundirse sus reliquias, se extiende también su culto, haciéndose muy popular, y entrando su nombre en todos los martirologios.

En España no se conoció su Pasión durante el periodo visigótico, pero sí se leía su nombre en algunos calendarios mozárabes.

Es representado muy joven, casi niño, vestido con la túnica romana o con el traje militar, y con los atributos de mártir. Se celebra su fiesta el 12 de mayo. San Pancracio es considerado como el santo de los afligidos por la pobreza, de la Fortuna y de los juegos de azar.

 

+ info -

San Cornelio - 16 de septiembre

 

ver en Wikipedia

Historia del Rosario

El pueblo cristiano siempre ha sentido la necesidad de la mediación de María, Omnipotencia suplicante, canal de la gracia: se multiplican así a lo largo de los siglos las devociones marianas, tanto litúrgicas coma populares. Sin embargo, entre las devociones a María, con el paso de los años, una se destaca claramente: el Santo Rosario, el ejercicio piadoso por excelencia en honor de la Santísima Virgen María, Madre de Dios.

 

Entre las devociones a María, con el paso de los años, una se destaca claramente: el Santo Rosario

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Rosario Mayo        En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra rosario significa "corona de rosas".

        Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios.

Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.

 


ORIGEN Y DESARROLLO

        En la Edad Media, se saluda a la Virgen María con el título de rosa, símbolo de la alegría. El bienaventurado Hermann le dirá: «Alégrate, Tú, la misma belleza. / Yo te digo: Rosa, Rosa», y en un manuscrito francés medieval se lee: «cuando la bella rosa María comienza a florecer, el invierno de nuestras tribulaciones se desvanece y el verano de la eterna alegría comienza a brillar». Se adornan las imágenes de la Virgen con una «corona de rosas» y se canta a María como «jardín de rosas» (en latín medieval rosarium); así se explica la etimología del nombre que ha llegado a nuestros días.

        En esa época, los que no sabían recitar los 150 salmos del Oficio divino los sustituían por 150 Avemarías, acompañadas de genuflexiones, sirviéndose para contarlas de granos enhebrados por decenas o de nudos hechos en una cuerda. A la vez se meditaba y se predicaba la vida de la Virgen. En el s. XIII, en Inglaterra, el abad cisterciense Étienne de Sallai escribe unas meditaciones en donde aparecen 15 gozos de Nuestra Señora, terminando cada una de ellas con un Avemaría.

virgen_dellarobbia.jpg        Sin entrar en una discusión crítico-histórica pormenorizada sobre los detalles del origen último del Rosario en su estructura actual, podemos afirmar que es, sin duda, Santo Domingo de Guzmán el hombre que en su época más contribuyó a la formación del Rosario y a su propagación, no sin inspiración de Santa María Virgen. Motivo fue el extenderse la herejía albigense, a la que combatió, «no con la fuerza de las armas, sino con la más acendrada fe en la devoción del Santo Rosario, que fue el primero en propagar, y que personalmente y por sus hijos llevó a los cuatro ángulos del mundo...» (León XIII, Enc. Supremi apostolatus, 1 sept. 1883).

        A finales del s. XV los dominicos Alain de la Rochelle en Flandes, Santiago de Sprenger y Félix Fabre en Colonia, dan al Rosario una estructura similar a la de hoy: se rezan cinco o quince misterios, cada uno compuesto por diez Avemarías. Se estructura la contemplación de los misterios, que se dividen en gozosos, dolorosos y gloriosos, repasando así en el ciclo semanal los hechos centrales de la vida de Jesús y de María, como en un compendio del año litúrgico y de todoel Evangelio. Por último se fija el rezo de las letanías, cuyo origen en la Iglesia es muy antiguo.

        La devoción al Rosario adquirió un notable impulso en tiempos de León XIII añadiéndose a las letanías lauretanas la invocación «Reina del Santísimo Rosario».

         En los últimos tiempos ha contribuido de manera especial a la fundamentación y propagación de esta devoción mariana los hechos milagrosos de Lourdes y Fátima: «la misma Santísima Virgen, en nuestros tiempos, quiso recomendar con insistencia esta práctica cuando se apareció en la gruta de Lourdes y enseñó a aquella joven la manera de rezar el Rosario.

 

ESTRUCTURA

        La forma típica y plenaria del rezo del Rosario, con 150 Avemarías, se ha distribuido en tres ciclos de misterios, gozosos, dolorosos y gloriosos a lo largo de la semana, dando lugar a la forma habitual del rezo de cinco decenas de Avemarías, contemplando cinco misterios -diarios (la costumbre suele asignar al domingo, miércoles y sábado los gloriosos; los gozosos al lunes y jueves y los dolorosos al martes y viernes), rezándose al final de los cinco misterios las letanías lauretanas. Juan Pablo II añadió el ciclo de misterios luminosos los jueves.

        Los tres grupos de misterios nos recuerdan los tres grandes misterios de la salvación. El misterio de la Encarnación nos lo evocan los gozos de la Anunciación, de la Visitación, de la Natividad del Señor, su Presentación en el templo y la Purificación de su Madre y, por último, su encuentro entre los doctores en el Templo.

El misterio de la Redención está representado por los diversos momentos de la Pasión: la oración y agonía en el huerto de Getsemaní, la flagelación, la coronación de espinas, el camino del Calvario con la Cruz a cuestas y la crucifixión. El misterio de la vida eterna nos lo evoca la Resurrección del Señor, su Ascensión, Pentecostés, la Asunción de María y su Coronación como Reina.

«Todo el Credo pasa, pues, ante nuestros ojos, no de una manera abstracta, con fórmulas dogmáticas, sino de una manera concreta en la vida de Cristo, que desciende a nosotros y sube a su Padre para conducirnos a Él. Es todo el dogma cristiano, en toda su profundidad y esplendor, para que podamos de esta manera y todos los días, comprenderlo, saborearlo y alimentar nuestra alma con él» (R. Garrigou-Lagrange, La Madre del Salvador y nuestra vida interior, 3 ed. Buenos Aires 1954, 261).

Juan Pablo II  incluyó en el rezo del Rosario los Misterios de Luz, que incluye varias escenas de la vida de Jesús que faltaban por considerar: el Bautismo, las Bodas de Caná, el Anuncio del Reino, la Transfiguración y la institución de la Eucaristía.

 

INSTITUCIÓN DE LA FIESTA DEL SANTO ROSARIO

        El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto, en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla, su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota.

        Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.

        Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de Octubre (día en que se había ganado la batalla). Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/2015-05-01-12-15-31/

 

 

J. FERRER SERRATE , M. GARCIA MIRALLES (GER)

 

Ver en Wikipedia

Malta, isla donde san Pablo estuvo evangelizando.

En el Mediterráneo una isla destaca sobre las demás por su historia religiosa. Ha sido un lugar de peregrinación desde la Prehistoria y San Pablo la evangelizó después. Es Malta, un lugar tan relacionado con la fe que tiene más de una iglesia o capilla por cada día del año.

 

 

La isla estuvo oculta para muchos como una perla hasta que el Papa más viajero la quiso visitar. Fue tres veces.

CARLO MICALLEF
CEO, Malta Tourism Authority
El Papa Juan Pablo II puso Malta sobre el mapa en cuanto a turismo religioso. Su visita nos dio a conocer en el mundo.
Nos dio la oportunidad de enseñarle el mundo el valor de los lugares de interés que podemos mostrar a los turistas.

La isla tiene una gran devoción a san Pablo, permaneció tres meses evangelizando allí tras un naufragio de camino a Roma.

CARLO MICALLEF
CEO, Malta Tourism Authority
Llegó a la isla en el 60, justo 27 años después de la muerte de Jesucristo. Trajo el cristianismo a nuestras islas y tiene una gran devoción. Estamos orgullosos de que san Pablo estuviera en nuestra isla y trajera el cristianismo a nuestra gente.

De hecho, en su visita a Malta, Francisco visitó la gruta donde san Pablo se refugió. Los tres últimos Papas han viajado todos a la isla.

malta

CARLO MICALLEF
CEO, Malta Tourism Authority
Para un país tan pequeño, que los Papas vengan cada poco tiempo es una gran oportunidad y un gran orgullo.
Y tras la visita del Papa Francisco ha habido un montón de inversión y renovaciones para preservar nuestra herencia religiosa.

Es un destino al alcance de la mano para quienes quieran conocer mejor la fe y los lugares santos.

magnifiercrosschevron-down