Nada te turbe, Nada te espante, Todo se pasa... Sólo Dios basta

Situaciones como las que enfrentó el mundo ante la pandemia del Covid-19 pueden generar muchos sentimientos de angustia y de miedo con diversas preguntas: ¿qué pasará con mis seres queridos?, ¿qué hago si caen enfermos o si yo me enfermo?, ¿Podré perder mi trabajo?, etc

 

Ante ello, ¿Cómo mantener la calma, tener paz?... Santa Teresa de Jesús, la mística, doctora de la Iglesia y reformadora del Carmelo tiene la clave; y la tiene en su famoso poema "Nada te turbe", que incluso han convertido en canción y ha sido interpretado en muy variadas melodías.

El poema de la carmelita:

"Es un salmo sapiencial, hay que leerlo dejándole flecharnos el alma con el dardo de cada verso, cargado de resonancias, que desde cada sentencia nos devuelve a las sendas de la propia vida, sendas a veces tortuosas, a veces encrespadas o espinadas (...) Es un salmo íntimo, nos introduce en el alma de la autora, que se va diciendo a sí misma: ‘Teresa, que nada te turbe (...)'".

 

Asimismo, en el poema permanecen tres absolutos que son: "nada, nada,nada; todo, todo, ¡sólo Dios!", es decir, sólo Dios colma y calma todo. Tres veces nada, nada, nada. Dos veces el todo, todo: ‘todo se pasa / todo lo alcanza', y una vez sola, pero cerrando el poema en el verso final: ‘¡sólo Dios!' y punto. O ‘sólo Dios' y basta.

 

A continuación el poema de Santa Teresa de Ávila ... para leer y meditar con pausa:

Nada te turbe,

Nada te espante,

Todo se pasa,

Dios no se muda,

 

La paciencia

Todo lo alcanza;

Quien a Dios tiene

Nada le falta:

Sólo Dios basta.

 

Eleva el pensamiento,

al cielo sube,

por nada te acongojes,

Nada te turbe.

 

A Jesucristo sigue

con pecho grande,

y, venga lo que venga,

Nada te espante.

 

¿Ves la gloria del mundo?

Es gloria vana;

nada tiene de estable,

Todo se pasa.

 

Aspira a lo celeste,

que siempre dura;

fiel y rico en promesas,

Dios no se muda.

 

Ámala cual merece

Bondad inmensa;

pero no hay amor fino

Sin la paciencia.

 

Confianza y fe viva

mantenga el alma,

que quien cree y espera

Todo lo alcanza.

 

Del infierno acosado

aunque se viere,

burlará sus furores

Quien a Dios tiene.

 

Vénganle desamparos,

cruces, desgracias;

siendo Dios su tesoro,

Nada le falta.

 

Id, pues, bienes del mundo;

id, dichas vanas,

aunque todo lo pierda,

Sólo Dios basta.

Con información de Revista "Teresa de Jesús".

El 20 de julio en el santuario memorial de Moisés, en el Monte Nebo, Jordania, Fr. Francesco Patton, custodio de Tierra Santa, presidió la santa misa en conmemoración del 90 aniversario de la llegada de los primeros frailes franciscanos a este lugar.

Un santuario que es un tesoro que hoy muchos pueden admirar, gracias al servicio y dedicación de muchos frailes —especialmente los del Studium Biblicum Franciscanum— que a lo largo de los años han devuelto belleza y espiritualidad a este santo lugar.

 

Un antiguo peregrino de este lugar decía: “Aquí se respira un clima terapéutico para el alma”. En su homilía, el custodio habló de Moisés como un hombre de Dios que intentaba hacer la voluntad de Dios, una vida que no fue fácil —prosiguió Fr. Patton— porque después de salir de Egipto caminó por el desierto y cuando estaba a punto de entrar en la Tierra Prometida sólo la vio de lejos. Por otro lado —subrayó el custodio— Moisés es un ejemplo de hombre que confía en Dios y hace lo que el Señor le ordena".

 

Sobre su muerte, que tuvo lugar en esta montaña, según el Deuteronomio, el P. Patton cuenta una hermosa historia de tradición rabínica.

 

 

Fr. FRANCESCO PATTON, ofm Custodio de Tierra Santa:

Moisés muere cuando Dios con un beso viene a tomar su alma. Con la muerte de Moisés, también nuestra muerte no es el final de todo, sino un momento de transición de la peregrinación terrena a la vida en Dios, y es hermoso imaginar que el momento de la muerte es el momento en que Dios toma nuestra vida con un beso para devolvérnosla eterna y para siempre. “El monte Nebo es el lugar ideal para mirar hacia Tierra Santa pero también el lugar ideal para reflexionar sobre el sentido último de esa peregrinación que es nuestra vida”.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/la-tumba-moises-monte-nebo/

 

 

 

John Henry Newman, (Londres, 21 de febrero de 1801 - Birmingham, 11 de agosto de 1890)

Fue un presbítero anglicano convertido al catolicismo en 1845, más tarde elevado a la dignidad de cardenal por el papa León XIII. En su juventud fue una importante figura del Movimiento de Oxford, el cual aspiraba a que la Iglesia de Inglaterra volviera a sus raíces católicas.

Sus estudios le llevaron a convertirse a la fe de la Iglesia católica. Durante ambos períodos, tanto como anglicano como católico, Newman escribió importantes libros, entre ellos Vía Media, Ensayo sobre el Desarrollo de la Doctrina Cristiana, Apologia Pro Vita Sua, y Grammar of Assent.

Fue beatificado por el papa Benedicto XVI el 19 de septiembre de 2010 durante su visita al Reino Unido. Su canonización fue aprobada oficialmente por el papa Francisco el 12 de febrero de 2019 y se llevó a cabo el 13 de octubre de 2019.

 

Sobre el legado del Cardenal Newman

En 1845, inmediatamente antes de su recepción en la Iglesia Católica, Newman terminó su ensayo sobre el Desarrollo de la Doctrina Cristiana. ¿En qué consiste este desarrollo de la doctrina?

newman_joven.jpg
John Henry Newman

Durante 20 años más o menos, como estudiante y docente en Oxford, Newman estudió los cambios en las doctrinas y prácticas de los cristianos a lo largo de los siglos. Durante muchos años aceptó la noción protestante de que las doctrinas y prácticas católicas eran una corrupción del cristianismo primitivo. Sin embargo su estudio del cristianismo y las actitudes de la Iglesia Anglicana le llevaron a revisar esta posición. Empezó a comprender que a lo largo del tiempo el cristianismo fuera incorporando algunas doctrinas y las prácticas religiosas correspondientes. Vio que estos cambios tenían una explicación satisfactoria.

Por ejemplo, vio que la creencia en el Purgatorio era un ”desarrollo” de la comprensión cristiana del perdón de Dios alcanzado a través del sacramento de la penitencia. Constituye un remedio para la pena que no se ha completado en la tierra. El Purgatorio limpia el alma de cualquier adhesión al pecado presente todavía en el alma que muere en estado de gracia. Aunque el Purgatorio no es mencionado expresamente en la Biblia, la doctrina acerca de esta purificación resulta admisible a causa de la naturaleza del desarrollo genuino de la enseñanza de la Iglesia.

Según Newman, ¿cambia la enseñanza de la Iglesia?

Sí y no. Para ser más preciso, la enseñanza de la Iglesia experimenta un desarrollo. Esto no es lo mismo que decir que la enseñanza “evoluciona”. La evolución implica el cambio de una cosa a otra distinta —la enseñanza de la Iglesia no evoluciona a otra cosa distinta. Atribuir esto a Newman es un error. Newman explicó que el desarrollo puede ser correcto o incorrecto. Un mal desarrollo de la doctrina es denominado una corrupción de la enseñanza del cristianismo. Un ejemplo de buen desarrollo es el ejercicio de la autoridad adquirida por el sucesor de San Pedro. Lo contrario sería de hecho una corrupción, es decir, una omisión en el oficio de Pedro establecido por Cristo mismo.

Newman creía que la religión es un conjuntoestablecido de verdades doctrinales y de prácticas que no cambian sustancialmente; las formas y los elementos externos pueden cambiar o desarrollarse, pero sólo de acuerdo con la realidad original. También es posible conseguir una mejor articulación y una compresión más profunda de estas verdades.

 

¿Qué sentido tiene transmitir dogmas en forma de Tradición sin cuestionar su sentido?

Hay que distinguir entre Tradición en las creencias religiosas y tradiciones sociales y políticas. Las primeras tienen su origen directo en Dios, mientras que las segundas son tradiciones de origen humano. La tradición cristiana es la transmisión oral y escrita de lo que Dios reveló a la Iglesia por medio de los Apóstoles y sus discípulos bajo la guía del Espíritu Santo.

card_newman.jpg
Cardenal Newman

Dentro de esta tradición se distingue la Tradición Apostólica que tiene su origen en tiempo de los Apóstoles o de sus discípulos. La tradición eclesiástica es aquella que se desarrolló en los siglos sucesivos bajo la guía del Espíritu Santo prometida por Cristo a los Apóstoles y sus sucesores.

Los católicos creen que Cristo transmitió a los Apóstoles y sus sucesores inmediatos las doctrinas que Él quiso que transmitieran a los obispos que iban a sucederles. La Tradición consiste en la predicación oral, el ejemplo e instituciones tales como los sacramentos administrados por los Apóstoles. El Espíritu Santo inspiró a algunos hombres a escribir parte de esta Tradición, que ha adquirido la forma del Nuevo Testamento. Tanto la Tradición como la Escritura constituyen el depósito de la fe, que contiene las verdades que Dios quiere que los hombres crean y practiquen. Para ser fiel a lo que Dios ha revelado, cualquier desarrollo de la doctrina debe ser fiel a la Tradición y la Escritura.

 

¿De qué manera fue puesta en duda o rechazada la doctrina de la Iglesia primitiva?

Al inicio del siglo XVI la tradición eclesiástica, y posteriormente la tradición apostólica, fue cuestionada por una variedad de razones. Fue resultado de la reacción frente a abusos cometidos por hombres de la Iglesia, de una confianza excesiva en la razón humana en los inicios del Renacimiento, y de un gradual debilitamiento de la autoridad de Roma. Como consecuencia de la Reforma Protestante, en el siglo XIX existían en Inglaterra dos prácticas ampliamente extendidas: la práctica de la Religión de la Biblia, que excluía todo lo que no aparecía de forma explícita en las Escrituras, y el ejercicio del “juicio privado” en temas religiosos.

Newman se dedicó a la historia de la Iglesia primitiva. El estudio en profundidad de este periodo y de los escritos de los Padres de la Iglesia le dio un conocimiento de primera mano de la Tradición de la Iglesia. Descubrió que los Padres eran testigos de la Tradición de la Iglesia y de la enseñanza de la Escritura. El estudio de los Padres le permitió evitar aquellos errores y señalarlos a los demás en sus sermones y ensayos.

 

¿Qué desarrollos consideraría Newman auténticos en la doctrina de la Iglesia?

4320f862c9bea110ec01ab0f388915a3.jpg
Cardenal J.H. Newman

Newman contemplaría probablemente como desarrollos auténticos de la doctrina católica las diversas enseñanzas sociales de la Iglesia, tales como la noción de bien común y la subsidiariedad, así como las enseñanzas del Vaticano II acerca de la colegialidad de los obispos.

Newman mismo contribuyó en algunos desarrollos a la teología católica, tales como una visión más espiritual del Purgatorio, y una comprensión más profunda del lugar del laico en la Iglesia. Hay mucho que decir acerca de estos temas y especialmente en la influencia de Newman en la promoción de la educación del laico católico, muy en consonancia con la enseñanza posterior del Vaticano II. El Concilio subrayó así mismo, como Newman había señalado anteriormente, que todos los cristianos están llamados por Dios a vivir una vida santa.

A la cuestión entonces de “¿Fue Newman un liberal o un conservador?” se debe contestar que ni uno ni otro. Fue un hombre anclado en la Tradición de la Iglesia y en la Escritura, que atendía a la autoridad docente de la Iglesia para enseñar, guiar y decidir en cuestiones doctrinales. Newman proporcionó a los cristianos y teólogos futuros unos instrumentos para juzgar acerca de la validez de los desarrollos de la doctrina. Nos muestra que cualquier buen desarrollo está siempre enraizado en la Tradición y es fiel a la Escritura y sujeto a la autoridad de la Iglesia docente.

Juan R. Vélez

 

Una antigua inscripción parafreaba los dos primeros versículos del Salmo 86.

Arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén informaron recientemente que una antigua inscripción.

Según un comunicado de la universidad, el proyecto de excavación de cuatro semanas en la Fortaleza de Hircania se llevó a cabo en mayo, encabezado por Oren Gutfeld y Michal Haber de la Universidad Hebrea de Jerusalén en cooperación con la Universidad Carson-Newman y American Veterans Archaeological Recovery.

En la temporada "piloto" de la excavación, los esfuerzos se centraron en dos zonas clave de la fortaleza. En la esquina sureste de la cumbre, se descubrió un segmento de una prominente línea de fortificación superior, que data aproximadamente del siglo I o II a. C. En la esquina noreste, los arqueólogos retiraron una capa profunda de piedras de construcción que se derrumbó desde el piso superior en una forma alargada. vestíbulo del sótano.

Sobre el suelo enlucido de la sala hay una piedra de construcción de gran tamaño con líneas de texto pintadas en rojo y una cruz en la parte superior. La inscripción estaba escrita en griego koiné, el idioma en el que se escribió el Nuevo Testamento.

El texto fue descifrado por el epigrafista Dr. Avner Ecker de la Universidad Bar-Ilan, quien dice que es una paráfrasis del Salmo 86: 1–2 , también conocido como una "oración de David".

"Jesucristo, guárdame, porque soy pobre y necesitado", dice la inscripción.

Los dos primeros versículos del Salmo 86 dicen: "Escúchame, Señor, y respóndeme, porque soy pobre y necesitado. Guarda mi vida, porque te soy fiel", según la Nueva Versión Internacional.

Ecker dijo que el Salmo 86 "es uno de los salmos más comunes en la liturgia cristiana en la antigüedad".

"Este salmo ocupa un lugar especial en el texto masorético como oración designada y es notablemente uno de los salmos más recitados en la liturgia cristiana", dijo Ecker en un comunicado . "Así, el monje dibujó en la pared el grafito de una cruz, acompañado de una oración que le resultaba muy familiar".

Gutfeld, un profesor universitario, dijo a The Washington Times que el descubrimiento es la primera vez que puede recordar una frase de los Salmos inscrita en una enorme piedra de construcción.

"Es muy, muy raro: algo único [que es] más grande que la inscripción misma", añadió Gutfeld.

Ecker dijo que "los errores de sintaxis cometidos en la transcripción" indican que el escritor de las líneas "no hablaba griego como lengua materna, sino que era nativo de la zona, tal vez incluso local, y hablaba una lengua semítica".

Los investigadores descubrieron otra inscripción en el sitio, pero aún no ha sido descifrada.

Entre los escombros del sitio de excavación se descubrió un pequeño anillo de oro que parece tener el tamaño de un niño. Tiene una piedra ovalada de color turquesa grabada con escritura árabe cúfica.

Otro experto en epigrafía árabe fue llamado al lugar para analizar el anillo.

Nitzan Amitai-Preiss, de la Universidad Hebrea, dijo que un patrón único en la escritura sugiere que el anillo también se usó como sello.

"El estilo de escritura es indicativo del período islámico temprano, durante los califatos omeya y abasí en los siglos VII y VIII d. C.", dijo Amitai-Preiss en un comunicado compartido por la universidad.

En una declaración conjunta, Haber y Gutfeld advirtieron que "nuestras excavaciones atraerán la atención de los saqueadores".

"El problema persiste; estuvo aquí antes que nosotros y probablemente continuará después de nosotros, lo que subraya la necesidad de una excavación académica, particularmente en un sitio tan sensible como Hircania, aunque este es sólo un ejemplo. Simplemente estamos tratando de ir unos pasos por delante", informaron los investigadores.

La antigua Susita, o Hippos, se encuentra en una montaña de los Altos del Golán

Desde esta ciudad de Hippos la vista se extiende desde Magdala hasta Tabgha, el Monte de las Bienaventuranzas y Cafarnaum.

HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Cuando Jesús predicaba en el Monte de las Bienaventuranzas, hablaba de una ciudad asentada sobre una montaña que no se puede ocultar, y los eruditos creen que esta es la ciudad a la que Jesús se refería. La antigua Susita, o Hippos, se encuentra cerca del mar de Galilea, en una montaña de los Altos del Golán, de la que se dice que tiene forma de caballo, de ahí el nombre.
La basílica romana debió ser imponente, cubierta de mármol blanco, claramente visible desde todo el valle. Las ruinas de la ciudad ahora se encuentran dentro de una de las áreas protegidas administradas por la Autoridad de Israel para la Naturaleza y los Parques. El nuevo parque fue inaugurado con una pequeña ceremonia a fines de marzo, a la que asistieron, entre otros, el Ministro de Patrimonio Cultural de Israel:
AMIHAI ELIYAHU Ministro de Patrimonio Cultural – Israel:
La historia de Jesús viene de la historia del pueblo judío, todos somos hijos de Abraham. La visión de Abraham es la visión de toda la humanidad. Como hijos de Abraham, compartimos muchos valores que son la base y sobre los cuales podemos dialogar. Subiendo hacia la ciudad de Susita, pasamos por una franja metálica por donde pasó la Línea Verde, la frontera con Siria, desde 1949 hasta la Guerra de los Seis Días en 1967. En cambio, las ruinas antiguas hablan de la dominación romana y la era bizantina:
ZEEV MARGALIT Director de Conservación y Desarrollo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Se va de este a oeste por el Decumanus Maximus, el antiguo camino principal: entras en la época romana, ves el foro y la basílica y el Odeón... Y luego todo el mar de Galilea frente a ti. Volviendo al este, se visitan ocho iglesias, construidas en la época bizantina.
En la época bizantina Susita era sede episcopal y tuvo una catedral, destruida en el año 749, a causa de un fuerte terremoto. Todas las iglesias tienen pavimento de mosaico, parcialmente cubiertos por razones de conservación. Son ocho, muestra de la importancia de este centro de culto para los habitantes de la zona.
Hippos
HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
La importancia de este lugar también se debe al milagro de los cerdos, que tuvo lugar ante nuestros ojos aquí, a orillas del Mar de Galilea. El relato del milagro fue llevado por el salvador a las ciudades de la Decápolis —y Susita era una de las ciudades de la Decápolis— por lo que creemos que este es el primer lugar donde se contó el milagro de Jesús. La conexión de muchos lugares, como Susita, con la historia bíblica es uno de los elementos en los que se centra la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Animamos a los creyentes, cristianos, a venir a este lugar, y ver desde aquí toda la zona de lo que llamamos 'la Santa Media Luna', el triángulo evangélico de todas las zonas donde Jesús realizó sus milagros y pronunció esta expresión.

+ info -

Hippos-susita

Desde esta ciudad la vista se extiende desde Magdala hasta Tabgha, el Monte de las Bienaventuranzas y Cafarnaum.

HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Cuando Jesús predicaba en el Monte de las Bienaventuranzas, hablaba de una ciudad asentada sobre una montaña que no se puede ocultar, y los eruditos creen que esta es la ciudad a la que Jesús se refería. La antigua Susita, o Hippos, se encuentra cerca del mar de Galilea, en una montaña de los Altos del Golán, de la que se dice que tiene forma de caballo, de ahí el nombre. La basílica romana debió ser imponente, cubierta de mármol blanco, claramente visible desde todo el valle. Las ruinas de la ciudad ahora se encuentran dentro de una de las áreas protegidas administradas por la Autoridad de Israel para la Naturaleza y los Parques. El nuevo parque fue inaugurado con una pequeña ceremonia a fines de marzo, a la que asistieron, entre otros, el Ministro de Patrimonio Cultural de Israel:
AMIHAI ELIYAHU Ministro de Patrimonio Cultural – Israel:
La historia de Jesús viene de la historia del pueblo judío, todos somos hijos de Abraham. La visión de Abraham es la visión de toda la humanidad. Como hijos de Abraham, compartimos muchos valores que son la base y sobre los cuales podemos dialogar. Subiendo hacia la ciudad de Susita, pasamos por una franja metálica por donde pasó la Línea Verde, la frontera con Siria, desde 1949 hasta la Guerra de los Seis Días en 1967. En cambio, las ruinas antiguas hablan de la dominación romana y la era bizantina:
ZEEV MARGALIT Director de Conservación y Desarrollo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Se va de este a oeste por el Decumanus Maximus, el antiguo camino principal: entras en la época romana, ves el foro y la basílica y el Odeón... Y luego todo el mar de Galilea frente a ti. Volviendo al este, se visitan ocho iglesias, construidas en la época bizantina. En la época bizantina Susita era sede episcopal y tuvo una catedral, destruida en el año 749, a causa de un fuerte terremoto. Todas las iglesias tienen pavimento de mosaico, parcialmente cubiertos por razones de conservación. Son ocho, muestra de la importancia de este centro de culto para los habitantes de la zona.
HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
La importancia de este lugar también se debe al milagro de los cerdos, que tuvo lugar ante nuestros ojos aquí, a orillas del Mar de Galilea. El relato del milagro fue llevado por el salvador a las ciudades de la Decápolis —y Susita era una de las ciudades de la Decápolis— por lo que creemos que este es el primer lugar donde se contó el milagro de Jesús. La conexión de muchos lugares, como Susita, con la historia bíblica es uno de los elementos en los que se centra la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
HAGAY DVIR Responsable de Turismo - Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel:
Animamos a los creyentes, cristianos, a venir a este lugar, y ver desde aquí toda la zona de lo que llamamos 'la Santa Media Luna', el triángulo evangélico de todas las zonas donde Jesús realizó sus milagros y pronunció esta expresión.

Está delante del monte Sion y entre ambos forman la explanada del Templo de Jerusalén

El monte Moria, o Moriah, como también se lo conoce, es uno de los lugares sagrados más importantes para la cultura hebrea y el cristianismo. Allí subió Abraham, según indica la Biblia, con su hijo Isaac para sacrificarlo y ofrendarlo a Dios. Un ángel detuvo su brazo, cuando estaba por hacerlo y lo incitó a que sacrifique a un carnero.

Pero Moriah en hebreo significa "visión" y mucho tiene que ver con lo que allí sucedió. Cuando Abraham estaba por sacrificar con un cuchillo a su primogénito, un ángel divino detuvo su brazo armado y le indicó de la existencia de un carnero, que se encontraba en el sitio. Fue entonces cuando Abraham no tuvo que sacrificar a su hijo y optó por el carnero.

 .

Después de estos sucesos, Dios puso a prueba a Abrahám. Le dijo: «¡Abrahám!». Él respondió: «Aquí estoy». Dios dijo: «Toma a tu hijo único, al que amas, a Isaac, y vete a la tierra de Moria y ofrécemelo allí en holocausto en uno de los montes que yo te indicaré». Abrahám madrugó, aparejó el asno y se llevó consigo a dos criados y a su hijo Isaac; cortó leña para el holocausto y se encaminó al lugar que le había indicado Dios.
Al tercer día levantó Abrahám los ojos y divisó el sitio desde lejos. Abrahám dijo a sus criados: «Quedaos aquí con el asno; yo con el muchacho iré hasta allá para adorar, y después volveremos con vosotros». Abrahám tomó la leña para el holocausto, se la cargó a su hijo Isaac, y él llevaba el fuego y el cuchillo. Los dos caminaban juntos. Isaac dijo a Abrahám, su padre: «Padre». Él respondió: «Aquí estoy, hijo mío». El muchacho dijo: «Tenemos fuego y leña, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?». Abrahám contestó: «Dios proveerá el cordero para el holocausto, hijo mío». Y siguieron caminando juntos.
Cuando llegaron al sitio que le había dicho Dios, Abrahám levantó allí el altar y apiló la leña, luego ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña. Entonces Abrahám alargó la mano y tomó el cuchillo para degollar a su hijo. Pero el ángel del Señor le gritó desde el cielo: «¡Abrahám, Abrahám!». Él contestó: «Aquí estoy». El ángel le ordenó: «No alargues la mano contra el muchacho ni le hagas nada. Ahora he comprobado que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, a tu único hijo». Abrahám levantó los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la maleza. Se acercó, tomó el carnero y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo.
Abrahám llamó aquel sitio «El Señor ve», por lo que se dice aún hoy «En el monte el Señor es visto». El ángel del Señor llamó a Abrahám por segunda vez desde el cielo y le dijo: «Juro por mí mismo, oráculo del Señor: por haber hecho esto, por no haberte reservado tu hijo, tu hijo único, te colmaré de bendiciones y multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo y como la arena de la playa. Tus descendientes conquistarán las puertas de sus enemigos. Todas las naciones de la tierra se bendecirán con tu descendencia, porque has escuchado mi voz» (Gen 22, 1-18).

Otra de las características significativas del monte Moria es que está justo delante del monte Sion y entre ambos forman la explanada del Templo de Jerusalén. Justamente, en una de las laderas del monte Moria es donde está el Calvario o Gólgota. Ni más ni menos que el lugar donde fue crucificado Jesucristo.

Hace miles de años, el Monte Moriah fue el lugar donde sucedieron importantes pasajes bíblicos. Situado en la actual región de la cuidad antigua, en Jerusalén, Israel; se cree que es allí donde el patriarca Abraham subió para sacrificar a su hijo Isaac, según el mandamiento de Dios (Génesis 22, 2). También fue allí donde David vio al ángel que destruiría Jerusalén, como lo ordenara Dios, insatisfecho por su pueblo (2 Samuel 24). Luego de este hecho, David adquirió por precio justo la tierra en la que vio al ángel y levantó un altar. Más tarde encargó a su hijo Salomón que edificara el famoso templo que sustituiría el Tabernáculo, una obra de las más las más innovadoras del planeta, en su época.

Como dejan claro los relatos bíblicos, la región era inhabitada en aquella época. Salém, el poblado que luego daría nacimiento a Jerusalén, estaba en sus cercanías. Mucho después de Abraham, en los tiempos de David, el famoso rey de los judíos compró las tierras donde se había aparecido el ángel destructor, donde había una era (espacio de tierra usada para desgranar y secar granos) de los jebuseos, y que fue por el precio justo. El monarca ordenaría que fuera construido allí el famoso templo de adoración a Dios.

El Monte del Templo, uno de los diferentes nombres del lugar, posee un importante sentido sagrado para cristianos, musulmanes y judíos, con respecto a la discordia entre las tradiciones.

La región del Monte del Templo

El Monte del Templo, situado en Jerusalén, es uno de los menores montes de la región, con 743 metros por encima del nivel del mar. Esta parte limita al oriente con la Puerta Dorada (foto) – según la tradición cristiana, a través de este portal Jesús entró en Jerusalén, y, en la tradición judaica, es por donde entrará el Mesías, ya que los judíos no creen que Jesús lo sea.

Jerusalén es una ciudad montañosa y, entre todas las montañas, el Monte Moriah es el más cercano a la Ciudad Antigua de Jerusalén, limitando al oeste con el Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado del mundo para los judíos por ser lo que restó del Segundo Templo.

http://unsacerdoteentierrasanta.blogspot.com.es

Está delante del monte Sion y entre ambos forman la explanada del Templo de Jerusalén

El monte Moria, o Moriah, como también se lo conoce, es uno de los lugares sagrados más importantes para la cultura hebrea y el cristianismo. Allí subió Abraham, según indica la Biblia, con su hijo Isaac para sacrificarlo y ofrendarlo a Dios. Un ángel detuvo su brazo, cuando estaba por hacerlo y lo incitó a que sacrifique a un carnero.

Pero Moriah en hebreo significa "visión" y mucho tiene que ver con lo que allí sucedió. Cuando Abraham estaba por sacrificar con un cuchillo a su primogénito, un ángel divino detuvo su brazo armado y le indicó de la existencia de un carnero, que se encontraba en el sitio. Fue entonces cuando Abraham no tuvo que sacrificar a su hijo y optó por el carnero.

 .

Después de estos sucesos, Dios puso a prueba a Abrahám. Le dijo: «¡Abrahám!». Él respondió: «Aquí estoy». Dios dijo: «Toma a tu hijo único, al que amas, a Isaac, y vete a la tierra de Moria y ofrécemelo allí en holocausto en uno de los montes que yo te indicaré». Abrahám madrugó, aparejó el asno y se llevó consigo a dos criados y a su hijo Isaac; cortó leña para el holocausto y se encaminó al lugar que le había indicado Dios.
Al tercer día levantó Abrahám los ojos y divisó el sitio desde lejos. Abrahám dijo a sus criados: «Quedaos aquí con el asno; yo con el muchacho iré hasta allá para adorar, y después volveremos con vosotros». Abrahám tomó la leña para el holocausto, se la cargó a su hijo Isaac, y él llevaba el fuego y el cuchillo. Los dos caminaban juntos. Isaac dijo a Abrahám, su padre: «Padre». Él respondió: «Aquí estoy, hijo mío». El muchacho dijo: «Tenemos fuego y leña, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?». Abrahám contestó: «Dios proveerá el cordero para el holocausto, hijo mío». Y siguieron caminando juntos.
Cuando llegaron al sitio que le había dicho Dios, Abrahám levantó allí el altar y apiló la leña, luego ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña. Entonces Abrahám alargó la mano y tomó el cuchillo para degollar a su hijo. Pero el ángel del Señor le gritó desde el cielo: «¡Abrahám, Abrahám!». Él contestó: «Aquí estoy». El ángel le ordenó: «No alargues la mano contra el muchacho ni le hagas nada. Ahora he comprobado que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, a tu único hijo». Abrahám levantó los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la maleza. Se acercó, tomó el carnero y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo.
Abrahám llamó aquel sitio «El Señor ve», por lo que se dice aún hoy «En el monte el Señor es visto». El ángel del Señor llamó a Abrahám por segunda vez desde el cielo y le dijo: «Juro por mí mismo, oráculo del Señor: por haber hecho esto, por no haberte reservado tu hijo, tu hijo único, te colmaré de bendiciones y multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo y como la arena de la playa. Tus descendientes conquistarán las puertas de sus enemigos. Todas las naciones de la tierra se bendecirán con tu descendencia, porque has escuchado mi voz» (Gen 22, 1-18).

Otra de las características significativas del monte Moria es que está justo delante del monte Sion y entre ambos forman la explanada del Templo de Jerusalén. Justamente, en una de las laderas del monte Moria es donde está el Calvario o Gólgota. Ni más ni menos que el lugar donde fue crucificado Jesucristo.

Hace miles de años, el Monte Moriah fue el lugar donde sucedieron importantes pasajes bíblicos. Situado en la actual región de la cuidad antigua, en Jerusalén, Israel; se cree que es allí donde el patriarca Abraham subió para sacrificar a su hijo Isaac, según el mandamiento de Dios (Génesis 22, 2). También fue allí donde David vio al ángel que destruiría Jerusalén, como lo ordenara Dios, insatisfecho por su pueblo (2 Samuel 24). Luego de este hecho, David adquirió por precio justo la tierra en la que vio al ángel y levantó un altar. Más tarde encargó a su hijo Salomón que edificara el famoso templo que sustituiría el Tabernáculo, una obra de las más las más innovadoras del planeta, en su época.

Como dejan claro los relatos bíblicos, la región era inhabitada en aquella época. Salém, el poblado que luego daría nacimiento a Jerusalén, estaba en sus cercanías. Mucho después de Abraham, en los tiempos de David, el famoso rey de los judíos compró las tierras donde se había aparecido el ángel destructor, donde había una era (espacio de tierra usada para desgranar y secar granos) de los jebuseos, y que fue por el precio justo. El monarca ordenaría que fuera construido allí el famoso templo de adoración a Dios.

El Monte del Templo, uno de los diferentes nombres del lugar, posee un importante sentido sagrado para cristianos, musulmanes y judíos, con respecto a la discordia entre las tradiciones.

La región del Monte del Templo

El Monte del Templo, situado en Jerusalén, es uno de los menores montes de la región, con 743 metros por encima del nivel del mar. Esta parte limita al oriente con la Puerta Dorada (foto) – según la tradición cristiana, a través de este portal Jesús entró en Jerusalén, y, en la tradición judaica, es por donde entrará el Mesías, ya que los judíos no creen que Jesús lo sea.

Jerusalén es una ciudad montañosa y, entre todas las montañas, el Monte Moriah es el más cercano a la Ciudad Antigua de Jerusalén, limitando al oeste con el Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado del mundo para los judíos por ser lo que restó del Segundo Templo.

http://unsacerdoteentierrasanta.blogspot.com.es

San Miguel, San Gabriel y San Rafael Arcángeles

La liturgia reúne en este día la memoria de estos tres príncipes de la corte celestial. Hoy se celebra de manera conjunta la fiesta de estos tres arcángeles. De los tres se hace mención en la Sagrada Escritura y a los tres venera la Iglesia siguiendo la antigua tradición.

En la reforma litúrgica de la Iglesia de 1969, quedó establecido el día 29 de septiembre para dar culto a los arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel

Hoy se venera la memoria de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, de honda raigambre en toda la Tradición de la Iglesia.

El nombre de Miguel (en hebreo: ¿Quién como Dios?) recuerda el combate librado por este Arcángel y los ángeles fieles con Lucifer y sus seguidores, que se rebelaron contra Dios y fueron precipitados al infierno.

A San Gabriel (en hebreo, fuerza de Dios) lo eligió Dios para anunciar a María el misterio de la Encarnación.

El nombre de Rafael (en hebreo, medicina de Dios) evoca su misión de médico y compañero de viaje del joven Tobías.

San Miguel

Este nombre significa: "¿Quién como Dios? O: "Nadie es como Dios".

A San Miguel lo nombre tres veces la Sagrada Biblia. Primero en el capítulo 12 del libro de Daniel donde se dice:

"Al final de los tiempos aparecerá Miguel, al gran Príncipe que defiende a los hijos del pueblo de Dios. Y entonces los muertos resucitarán. Los que hicieron el bien, para la Vida Eterna, y los que hicieron el mal, para el horror eterno".

En el capítulo 12 del Libro del Apocalipsis se cuenta lo siguiente:

"Hubo una gran batalla en el cielo. Miguel y sus ángeles combatieron contra Satanás y los suyos, que fueron derrotados, y no hubo lugar para ellos en el cielo, y fue arrojada la Serpiente antigua, el diablo, el seductor del mundo. Ay de la tierra y del mar, porque el diablo ha bajado a vosotros con gran furor, sabiendo que le queda poco tiempo".

En la Carta de San Judas Tadeo se dice:

"El Arcángel San Miguel cuando se le enfrentó al diablo le dijo: ‘Que te castigue el Señor’".

Por eso a San Miguel lo pintan atacando a la serpiente infernal.

La Iglesia Católica ha tenido siempre una gran devoción al Arcángel San Miguel, especialmente para pedirle que nos libre de los ataques del demonio y de los espíritus infernales.

Y él cuando lo invocamos llega a defendernos, con el gran poder que Dios le ha concedido. Muchos creen que él sea el jefe de los ejércitos celestiales.

San Gabriel

Su nombre significa: "Fortaleza de Dios".

A este Arcángel se le nombra varias veces en la S. Biblia. Él fue el que le anunció al profeta Daniel el tiempo en el que iba a llegar el Redentor. Dice así el profeta:

"Se me apareció Gabriel de parte de Dios y me dijo: dentro de setenta semanas de años (o sea 490 años) aparecerá el Santo de los Santos" (Dan. 9).

Al Arcángel San Gabriel se le confió la misión más alta que jamás se le haya confiado a criatura alguna: anunciar la encarnación del Hijo de Dios. Por eso se le venera mucho desde la antigüedad.

Su carta de presentación cuando se le apareció a Zacarías para anunciarle que iba a tener por hijo a Juan Bautista fue esta:

"Yo soy Gabriel, el que está en la presencia de Dios" (Luc. 1, 19).

San Lucas dice:

"Fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, a una virgen llamada María, y llegando junto a ella, le dijo: ‘Salve María, llena de gracia, el Señor está contigo’.

Ella se turbó al oír aquel saludo, pero el ángel le dijo: ‘No temas María, porque has hallado gracia delante de Dios. Vas a concebir un hijo a quien pondrás por nombre Jesús. Él será Hijo del Altísimo y su Reino no tendrá fin’".

San Gabriel es el patrono de las comunicaciones y de los comunicadores, porque trajo al mundo la más bella noticia: que el Hijo de Dios se hacía hombre.

San Rafael


Su nombre significa: "Medicina de Dios".

Fue el arcángel enviado por Dios para quitarle la ceguera a Tobías y acompañar al hijo de éste en un larguísimo y peligroso viaje y conseguirle una santa esposa.

Su interesante historia está narrada en la Biblia en el libro de Tobit (Tobit 12:6, 15).

De acuerdo con el Libro de Tobías 5,4, Rafael fue enviado por Yahveh para acompañar a Tobías, hijo de Tobit, en un largo y peligroso viaje para conseguirle una esposa piadosa al joven.

Esta es Sara, quien había visto morir a siete prometidos debido a que un demonio, de nombre Asmodeo, estaba enamorado de la mujer y mataba al esposo en la noche de bodas.

El Libro de Tobías es considerado deuterocanónico por los católicos y ortodoxos. Rafael aparece con apariencia humana acompañando al hijo de Tobit, Tobías, y en un principio, Rafael se presenta como «Azarías, hijo del gran Ananías».

Durante el viaje, en varias ocasiones, se muestra la influencia protectora del arcángel, como la expulsión de un demonio hacia el desierto de Egipto. Tras su travesía y la cura de la ceguera de Tobit, Azarías se presenta como "el ángel Rafael, uno de los siete, que se presenta ante el Señor". Es venerado como San Rafael el Arcángel.​

San Rafael es muy invocado para alejar enfermedades y lograr terminar felizmente los viajes.

+ info -

Ver en wikipedia

El lugar donde el Señor creció junto a María y José

Los católicos que viven en Nazaret conocen bien la Basílica de Jesús Adolescente, el lugar donde el Señor creció junto a María y José. Precisamente este templo, a cargo de los Salesianos de Don Bosco -padre y maestro de la juventud-, cumplió 100 años el pasado 6 de septiembre.

La Basílica de Jesús Adolescente tiene sus orígenes en Francia, donde el abad Maxime Caron, rector del Seminario Menor de Versalles, en París, buscó impulsar a finales del siglo XIX la devoción a Jesús Adolescente. En 1901, empezó a apoyar a los Salesianos, quienes iniciaron una obra y una asociación en Nazaret bajo esta advocación.

De estilo gótico, fue construida entre 1906 y 1923 en una colina llamada Monte del Comienzo que tiene vistas a la ciudad, donde, según la tradición, Jesús pasó su juventud.

Desde la terraza de la iglesia hay una vista excepcional de la ciudad vieja de Nazaret, divididas (como Jerusalén), en barrios judíos, ortodoxos, latinos y musulmanes.

Creció en gracia y estatura

Más adelante el sacerdote francés los visitó y expresó su sueño de tener un templo en honor al Cristo joven. Posteriormente, la bienhechora Charlotte de Cevilly, viuda de Léon Foäche, dejó su herencia para tal fin. Tras un acuerdo con el Beato Miguel Rúa, primer sucesor de Don Bosco, se inició esta gran obra.

En 1907 se puso la primera piedra. Hubo complicaciones por la Primera Guerra Mundial y todos los cambios políticos y militares posteriores, pero nada la detuvo. Es así que el 6 de septiembre de 1923 se dio la solemne consagración del templo, y el abad Caron pudo ver su sueño cumplido.

Basílica de Jesús Adolescente - Wikipedia

Nazaret es una ciudad con numerosos lugares santos. Allí se encuentra la Basílica de la Anunciación, donde la Virgen fue visitada por el Arcángel Gabriel y concibió a Dios en el vientre. Tras el nacimiento de Jesús, la Sagrada Familia tuvo que huir a Egipto, pero luego regresó a Nazaret.

Entre las calles de Nazaret, y como el nombre de la Basílica centenaria ya apunta, Cristo creció en sabiduría, estatura y gracia, como dice el evangelista Lucas. Y cuando Jesús comenzó su vida pública y ganó fama y respeto, también volvió a Nazaret.

Aquí puedes ver la celebración por el centenario del templo salesiano.

Lucas indica que fue en la sinagoga de la ciudad cuando se leyó una lectura del profeta Isaías y los judíos no aceptaron las palabras de Jesús. Lo llevaron fuera de la ciudad para tirarlo por la colina. Pero «Jesús, pasando en medio de ellos, continuó su camino».

+ info -

magnifiercrosschevron-down