Faro espiritual en el desierto contra las tentaciones del diablo

A una altitud de 350 metros, en una montaña árida, se encuentra el monasterio greco-ortodoxo de las Tentaciones, también conocido como Monte de la Cuarentena, una obra maestra arquitectónica única que se eleva sobre la ciudad de Jericó.

 

 

 

 

"El nombre deriva de "cuarenta" en árabe Al-Qarantal para indicar los días de ayuno de Jesús en el desierto. El origen de la palabra árabe es neolatina." P. ISSA THALJIYEH Patriarcado greco-ortodoxo

El monasterio data del siglo IV, durante el reinado de la emperatriz Elena, madre de Constantino, y se levanta sobre la antigua gruta, donde según la tradición se encontraba Jesús. En la iglesia se pueden admirar iconos que representan a Jesús, la Virgen María y numerosos santos. Una piedra indica el lugar tradicional de la primera tentación de Jesús.

En 1895 se construyó un monasterio greco-ortodoxo sobre la iglesia, que consta de treinta habitaciones, algunas de las cuales están excavadas en la roca. Sus balcones parecen suspendidos en el aire.

 

Monte de la Tentación

 

En el pasado, el acceso al monasterio se realizaba caminando por la ladera rocosa, pero en 1998 la construcción de un teleférico facilitó el acceso, duplicando el número de peregrinos. Desde allí se puede admirar la antigua ciudad de Jericó y visitar una serie de cuevas donde vivían los ermitaños.

"Hay un cierto flujo turístico activo en el Monte de las Tentaciones, especialmente entre los creyentes ortodoxos, de Rusia, Grecia, Ucrania, Georgia, Rumania y otras áreas. En su mayoría vienen a orar y pedir bendiciones."

 

Una vez en el monasterio, el visitante puede contemplar el silencio, en un ambiente de austeridad y adoración. Aquí, según la tradición, Jesús rechazó las tentaciones del diablo diciendo: "Está escrito: No solo de pan vive el hombre, al Señor tu Dios, adorarás; a él solo adorarás, no pondrás al Señor tu Dios a prueba". (Lc 4, 4; 8; 12)

"Mi mensaje es siempre resistir la tentación y el pecado del diablo. En todos los días de nuestra vida hay problemas, persecuciones y dificultades pero como Jesucristo ayunó cuarenta días en la montaña, nosotros también debemos saber resistir. La salvación está en el reino de los cielos, pero el diablo siempre trata de atraparnos, tentarnos y evitar que miremos hacia adelante y logremos la meta que deseamos."

 

El Monasterio de las Tentaciones es un faro espiritual en el desierto contra las tentaciones del diablo.

cmc-terrasanta

 

¿Sabes quién era San León Magno? Benedicto XVI lo explica

Oriundo de Etruria, accedió a la sede de Pedro en el año 440. Fue uno de los pontífices más insignes de la antigüedad. Completamente entregado al bien de las almas, defendió con eficacia la fe y la unidad de la Iglesia. Predicador profundo ypiadoso, nos ha legado también na valiosa colección de scritos. Falleció el año 461.

 

León Magno, constantemente requerido por sus fieles y por el pueblo de Roma, así como por la comunión entre las diferentes Iglesias y por sus necesidades, apoyó y promovió incansablemente el primado romano, presentándose como un auténtico heredero del apóstol Pedro.

 

El primado del Papa es necesario para la comunión de la Iglesia universal, aclara Benedicto XVI

Así lo explicó a los más de siete mil peregrinos congregados en el Aula Pablo VI con motivo de la audiencia general, dedicada al Papa san León Magno (fallecido en el año 461), en la que continuó con la serie de catequesis en las que está presentado a los padres de la Iglesia.

Como no entraban en el aula todos los peregrinos, el Papa saludó a otros miles de fieles en la Basílica de San Pedro del Vaticano, donde se encuentran precisamente los restos mortales de aquel pontífice.

 

 

Rememorando la figura del primer Papa que asumió el nombre de León, Benedicto XVI mostró «cómo el ejercicio del primado romano era necesario entonces, como lo es hoy, para servir eficazmente a la comunión, característica de la única Iglesia de Cristo».

Y el Papa Joseph Ratzinger lo mostró evocando el ministerio de su predecesor: «León Magno, constantemente requerido por sus fieles y por el pueblo de Roma, así como por la comunión entre las diferentes Iglesias y por sus necesidades, apoyó y promovió incansablemente el primado romano, presentándose como un auténtico heredero del apóstol Pedro».

«Los numerosos obispos, en buena parte orientales, reunidos en el Concilio de Calcedonia, demostraron que eran sumamente conscientes de esto», siguió explicando.

Celebrado en el año 451, con 350 obispos participantes, este Concilio se convirtió en la asamblea más importante celebrada hasta entonces en la historia de la Iglesia y culminó el proceso de los tres concilios precedentes con el que se formuló la naturaleza divina y humana de la Persona del Hijo de Dios.

El Papa envió una carta al obispo de Constantinopla sobre la naturaleza de Jesús, que al ser leída en la asamblea, fue acogida, según recordó el Papa, «por los obispos presentes con una aclamación elocuente, registrada en las actas del Concilio: "Pedro ha hablado por la boca de León", exclamaron unidos los padres conciliares».

Aquella intervención y otras pronunciadas durante la controversia sobre la naturaleza de Crito de aquellos años, «hace evidente que el Papa experimentaba con particular urgencia las responsabilidades del sucesor de Pedro».

Su papel, aclaró, «es único en la Iglesia». «Y el pontífice supo ejercer estas responsabilidades, tanto en Occidente como en Oriente, interviniendo en diferentes circunstancias con prudencia, firmeza y lucidez, a través de sus escritos y de sus legados».

León Magno ejercicio este ministerio estando cerca del pueblo y de los fieles «con la acción pastoral y la predicación», recordó el Papa.

 

 

En particular, explicó, «alentó la caridad en una Roma afectada por las carestías, por la llegada de refugiados, por las injusticias y la pobreza. Afrontó las supersticiones paganas y la acción de los grupos maniqueos».

Pero en particular, Benedicto XVI subrayó una de las grandes preocupaciones del Papa León: «Enlazó la liturgia a la vida cotidiana de los cristianos: por ejemplo, uniendo la práctica del ayuno con la caridad y con la limosna».

«León Magno enseñó a sus fieles --y sus palabras siguen siendo válidas para nosotros-- que la liturgia cristiana no es el recuerdo de acontecimientos pasados, sino la actualización de realidades invisibles que actúan en la vida de cada quien».

Esta fue la conclusión de la intervención: «Aprendamos, por tanto, con san León Magno a creer en Cristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, y a vivir esta fe cada día en la acción por la paz y en el amor al prójimo».

 

 

 

 

El 9 de noviembre de 1989 el Muro de Berlín cayó

El entonces Papa Benedicto XVI habló sobre el Muro de Berlín en dos ocasiones, ambas en el 20 aniversario de la caída. 

En la primera citó la opinión de Juan Pablo II. Fue después de un concierto titulado "Jóvenes contra la guerra”.

Benedicto XVI
8 de octubre de 2009
"Este año conmemoramos otro significativo aniversario: veinte años de la caída delMuro de Berlín, símbolo elocuente del fin de los regímenes totalitarios del Este europeo. "La caída del Muro, -escribió Juan Pablo II-, igual que el derrumbe de los peligrosos simulacros y de la ideología opresiva, demostró que las libertades fundamentales, que dan significado a la vida humana, no pueden ser reprimidas ni sofocadas durante mucho tiempo”. 
El Papa volvió a hablar dos meses más tarde, cuando asistió junto al presidente alemán a otro concierto por los 20 años de la Caída del Muro.
muro berlin

Benedicto XVI

4 de diciembre de 2009
"Esa frontera de muerte durante muchos años dividió nuestra patria y separó a la fuerza a hombres, familias, vecinos y amigos. Entonces, muchos vieron en lo que ocurrió el 9 de noviembre de 1989 el inicio inesperado de la libertad, tras una larga y dolorosa noche de violencia y opresión, por un sistema totalitario que, a fin de cuentas, conducía al nihilismo, a un vaciado de las almas. En la dictadura comunista no había ninguna acción considerada mala por sí misma o siempre inmoral. Lo que servía a los objetivos del partido era bueno, por muy inhumano que fuera”. 
El Papa recordó que sin embargo algunos miraban con nostalgia los tiempos anteriores a la caída del Muro.
Benedicto XVI
4 de diciembre de 2009
"Hoy algunos se preguntan si el orden social occidental es mucho mejor y más humanitario. De hecho, la historia de la República Federal de Alemania es la prueba de que sí lo es. Porque invita a los hombres a dar la prioridad, con responsabilidad ante Dios Creador, la prioridad a la dignidad humana en cualquier legislación estatal, a respetar el matrimonio y la familia como fundamento de toda sociedad, a tener consideración y respeto por lo que es sagrado para otras personas”.
Durante ese concierto Benedicto pidió que cada persona sea un "mediador” entre Dios y los hombres, para generar un nuevo humanismo que ayude a todas las facetas de la persona. Todo lo contrario de lo que significaba el Muro.
http://www.romereports.com

La posibilidad del diaconado femenino en la Iglesia es una cuestión aún sin resolver.

Los que lo apoyan piden mirar al pasado, donde había mujeres que desempeñaron funciones clave en las primeras comunidades cristianas, sobre todo, en Oriente.

Además, también hay referencias a esta figura en las Sagradas Escrituras. En la Carta a los Romanos, capítulo 16, San Pablo hace referencia a Febe, a quien llamaba “diaconisa” de la Iglesia de Céncreas. Este es solo un ejemplo de los muchos encontrados en diferentes documentos históricos.

PHILIP GOYRET
Pontificia Universidad de la Santa Cruz

En las Constituciones Apostólicas, que es un documento que se remonta al siglo IV en Siria, y tiene distintas versiones, pero ahí se habla de las diaconisas, incluso hay un rito de ordenación de diaconisas. Y, luego, en la legislación de Justiniano. En fin, incluso en el Concilio de Calcedonia hay un canon que tiene que ver con las diaconisas. O sea, que diaconisas las ha habido. Entonces, naturalmente, el argumento es: bueno, si ha habido diaconisas antes, ¿por qué no puede haber ahora? Esa es la gran pregunta.

Esta fue la pregunta que le hicieron al papa el grupo de casi 900 religiosas de la Unión Internacional de Superioras Generales en 2016. De hecho, le plantearon la posibilidad de constituir una comisión oficial para estudiar el diaconado femenino en la Iglesia primitiva.

SOR PATRICIA MURRAY
Secretaria Ejecutiva (UISG)

Por ejemplo, la cuestión de las mujeres diáconos se planteó hace tres años al papa, que creó una comisión, y es posible que en el futuro hable de los resultados del trabajo de esa comisión.

La comisión, instituida en 2016, no llegó a ninguna conclusión. Francisco, durante el Sínodo de la Amazonía, se comprometió formar una nueva.

FRANCISCO
Asumo el pedido de re-llamar a la comisión o, quizás, abrirla con nuevos miembros para seguir estudiando cómo existía en la Iglesia primitiva el diaconado permanente. Ustedes saben que llegaron a un acuerdo entre todos que no era claro.

En 2020, creó la segunda comisión de su pontificado dedicada a este tema. Hasta el momento, el Vaticano tampoco ha publicado ninguna conclusión.

La última vez que la cuestión salió a debate fue en el Sínodo sobre la Sinodalidad y, además, fue el punto más discutido de todos en el documento final.

Expertos como Philip Goyret señalan que volver a instaurar un diaconado femenino en la Iglesia dependerá de las funciones que se le asignen. Las que tenía en la Iglesia primitiva ya no sirven. Por ejemplo: eran las encargadas de bautizar a las mujeres adultas, sacramento que en aquella época se les administraba por inmersión y desnudas, por lo que no era prudente que se encargase el propio obispo. Además, señala que el concepto de diácono ha cambiado con el paso de los siglos.

PHILIP GOYRET
Pontificia Universidad de la Santa Cruz

¿Es lo mismo el diaconado masculino de hoy -el único que existe- con el diaconado femenino de los primeros siglos? Esta es la gran pregunta.
Lo mejor que podemos hacer es comparar las funciones. De la comparación de las funciones, el dato que surge es prevalentemente negativo. Negativo en el sentido de que no podemos homologar el diaconado femenino antiguo con el diaconado actual.

Goyret considera que hay que tener presente la tradición de la Iglesia, su historia; porque llegado a un cierto punto se prescindió de las diaconisas. Pero al mismo tiempo indica que, a nivel teológico, no hay argumentos que impidan a una mujer pueda ser diácono.

 

La posibilidad del diaconado femenino en la Iglesia es una cuestión aún sin resolver.

Los que lo apoyan piden mirar al pasado, donde había mujeres que desempeñaron funciones clave en las primeras comunidades cristianas, sobre todo, en Oriente.

Además, también hay referencias a esta figura en las Sagradas Escrituras. En la Carta a los Romanos, capítulo 16, San Pablo hace referencia a Febe, a quien llamaba “diaconisa” de la Iglesia de Céncreas. Este es solo un ejemplo de los muchos encontrados en diferentes documentos históricos.

PHILIP GOYRET
Pontificia Universidad de la Santa Cruz

En las Constituciones Apostólicas, que es un documento que se remonta al siglo IV en Siria, y tiene distintas versiones, pero ahí se habla de las diaconisas, incluso hay un rito de ordenación de diaconisas. Y, luego, en la legislación de Justiniano. En fin, incluso en el Concilio de Calcedonia hay un canon que tiene que ver con las diaconisas. O sea, que diaconisas las ha habido. Entonces, naturalmente, el argumento es: bueno, si ha habido diaconisas antes, ¿por qué no puede haber ahora? Esa es la gran pregunta.

Esta fue la pregunta que le hicieron al papa el grupo de casi 900 religiosas de la Unión Internacional de Superioras Generales en 2016. De hecho, le plantearon la posibilidad de constituir una comisión oficial para estudiar el diaconado femenino en la Iglesia primitiva.

SOR PATRICIA MURRAY
Secretaria Ejecutiva (UISG)

Por ejemplo, la cuestión de las mujeres diáconos se planteó hace tres años al papa, que creó una comisión, y es posible que en el futuro hable de los resultados del trabajo de esa comisión.

La comisión, instituida en 2016, no llegó a ninguna conclusión. Francisco, durante el Sínodo de la Amazonía, se comprometió formar una nueva.

FRANCISCO
Asumo el pedido de re-llamar a la comisión o, quizás, abrirla con nuevos miembros para seguir estudiando cómo existía en la Iglesia primitiva el diaconado permanente. Ustedes saben que llegaron a un acuerdo entre todos que no era claro.

En 2020, creó la segunda comisión de su pontificado dedicada a este tema. Hasta el momento, el Vaticano tampoco ha publicado ninguna conclusión.

La última vez que la cuestión salió a debate fue en el Sínodo sobre la Sinodalidad y, además, fue el punto más discutido de todos en el documento final.

Expertos como Philip Goyret señalan que volver a instaurar un diaconado femenino en la Iglesia dependerá de las funciones que se le asignen. Las que tenía en la Iglesia primitiva ya no sirven. Por ejemplo: eran las encargadas de bautizar a las mujeres adultas, sacramento que en aquella época se les administraba por inmersión y desnudas, por lo que no era prudente que se encargase el propio obispo. Además, señala que el concepto de diácono ha cambiado con el paso de los siglos.

PHILIP GOYRET
Pontificia Universidad de la Santa Cruz

¿Es lo mismo el diaconado masculino de hoy -el único que existe- con el diaconado femenino de los primeros siglos? Esta es la gran pregunta.
Lo mejor que podemos hacer es comparar las funciones. De la comparación de las funciones, el dato que surge es prevalentemente negativo. Negativo en el sentido de que no podemos homologar el diaconado femenino antiguo con el diaconado actual.

Goyret considera que hay que tener presente la tradición de la Iglesia, su historia; porque llegado a un cierto punto se prescindió de las diaconisas. Pero al mismo tiempo indica que, a nivel teológico, no hay argumentos que impidan a una mujer pueda ser diácono.

 

El Purgatorio o Purificación postmortal

 

El individuo que muere como amigo de Dios, pero insuficientemente maduro en el Amor, ha de pasar por una purificación. Tal individuo, seguro ya de su eterna salvación, sufre de todos modos un proceso que perfecciona sus disposiciones.

 

“Los que mueren en la gracia y la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su salvación eterna, sufren una purificación después de su muerte, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en el gozo de Dios" Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1054.

Purgatorio

 

 

¿Qué nos dice la revelación acerca de este misterio?

Hallamos indicios preciosos en la Escritura, que sirven de base para la doctrina de purificación postmortal. Por una parte, está la insistencia bíblica en la santidad de Dios, que reclama del hombre una cierta preparación para acceder a la presencia divina .

La ley del Antiguo Testamento sobre la pureza legal estaba encaminada a inculcar esta idea en el pueblo elegido , al estipular a quienes debían participar en el culto, ritos previos de purificación. En la predicación de Jesús también encontramos la misma invitación fundamental:

“Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto” . Dios santo pide -y facilita- una santidad correspondiente en el hombre. Es razonable pensar que, si una persona muere libre de pecado mortal pero sin haber coronado su camino de santidad -“la santificación, sin la cual la cual nadie puede ver a Dios" -, su historia de perfeccionamiento prosiga tras la muerte.

Además, la Sagrada Escritura refrenda la práctica de oración de impetración que hacen los vivos por los muertos: ‘santo y saludable es el pensamiento de orar por los difuntos para que queden libres de sus pecados’ (Cfr. 2 Macabeos 12, 45-46). Los cristianos, ya desde los primeros siglos, vivieron esta práctica, expresión de su fe en la comunión de los santos.

“La Iglesia de los peregrinos desde los primeros tiempos del cristianismo tuvo perfecto conocimiento de esta comunión de todo el Cuerpo Místico de Jesucristo, y así conservó con gran piedad el recuerdo de los difuntos, y ofreció sufragios por ellos" Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium, 50.

 

Los creyentes se sentían movidos a ofrecer esas oraciones, además, al comprobar que en la vida real diferentes personas alcanzan grados diversos de santidad: algunas, un grado tan alto que, nada más morir, son tratadas espontáneamente por los fieles como intercesores ante Dios; y otras que, aun habiendo vivido cristianamente, son encomendadas a la misericordia divina, para que sean admitidas al descanso eterno .

 

La lógica del Amor

La doctrina del purgatorio nos recuerda que, para un sujeto con uso de libertad, una cierta preparación –acompasada por la gracia- es necesaria para ser admitido al consorcio trinitario. Hay un camino que recorrer que, si no llega a consumarse en esta vida, debe terminarse luego. El misterio de maduración postmortal es sumamente congruente con la santidad, justicia y amor de Dios.

"El purgatorio es una misericordia de Dios, para limpiar los defectos de los que desean identificarse con Él"S. Josemaría Escrivá, Surco, 889 .

 

Así, el individuo que muere en gracia pero con imperfecta santidad ya está salvado, pero su plena comunión con la Trinidad queda retrasada mientras no posea la suficiente madurez en el amor y la santidad (aunque la dilación no se puede medir con categorías terrenas: segundos, minutos, meses, años, siglos...).

El retraso implica, para el difunto, una experiencia dolorosa y gozosa a la vez. Se ve a sí mismo unido a Cristo, pero no cabalmente cristificado todavía. La plena comunión con el Señor, con el Padre y con el Espíritu Santo, está ya casi al alcance, al no interponerse ningún obstáculo permanente; sin embargo, el sujeto se percibe a sí mismo inmaduro para tal consorcio.

Su amor se traduce entonces en dolor, por la tardanza del encuentro con el Amado. Sta. Catalina de Génova (s. XV) afirma que el fuego que experimentan el alma en el purgatorio no es otro que la pena que brota al comprobar, por una parte, que ningún pecado serio obstaculiza la unión con Dios, y al descubrir, por otra, que el estado de santidad imperfecta impide acercarse plenamente . Se trata, pues, de una pena de retraso; del amor nace el dolor, y el mismo dolor perfecciona finalmente el amor.

La Iglesia, en sus ritos funerales y sus oraciones por los muertos, así como en la celebración del Día de Todos los difuntos, recuerda a los fieles el valor de los sufragios por los muertos. Realmente es posible esta sobrenatural comunicación de bienes, gracias a la comunión de los santos. El hecho nos recuerda nuestra realidad como seres-en-relación:

“Ningún ser humano es una mónada cerrada en sí misma... Nadie se salva solo... Mi intercesión en modo alguno es algo ajeno para el otro, algo externo, ni siquiera después de la muerte. En el entramado del ser... mi oración por él... puede significar una pequeña etapa de su purificación” Benedicto XVI, Carta encíclica Spe salvi, 48.

 

La eficacia de las oraciones de los vivos por los difuntos se comprende mejor a la luz de la pertenencia de los cristianos a Cristo. El Señor, desde su sede a la derecha del Padre, ora incesantemente por los vivos y muertos; y los que están incorporados a Él pueden pedir juntamente con Él: Vox una, quia caro una, dice S. Agustín . Como parte del “Cristo Total” –según la terminología agustiniana -, los cristianos podemos rezar por los difuntos con la seguridad de que el Padre nos escucha.

 

by  J. José Alviar  www.primeroscristianos.com

+ info -

> La devoción a los difuntos en el cristianismo primitivo

 

> ¿Sirve de algo rezar por los difuntos?

 

 

El Purgatorio o Purificación postmortal

 

El individuo que muere como amigo de Dios, pero insuficientemente maduro en el Amor, ha de pasar por una purificación. Tal individuo, seguro ya de su eterna salvación, sufre de todos modos un proceso que perfecciona sus disposiciones.

 

“Los que mueren en la gracia y la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su salvación eterna, sufren una purificación después de su muerte, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en el gozo de Dios" Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1054.

Purgatorio

 

 

¿Qué nos dice la revelación acerca de este misterio?

Hallamos indicios preciosos en la Escritura, que sirven de base para la doctrina de purificación postmortal. Por una parte, está la insistencia bíblica en la santidad de Dios, que reclama del hombre una cierta preparación para acceder a la presencia divina .

La ley del Antiguo Testamento sobre la pureza legal estaba encaminada a inculcar esta idea en el pueblo elegido , al estipular a quienes debían participar en el culto, ritos previos de purificación. En la predicación de Jesús también encontramos la misma invitación fundamental:

“Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto” . Dios santo pide -y facilita- una santidad correspondiente en el hombre. Es razonable pensar que, si una persona muere libre de pecado mortal pero sin haber coronado su camino de santidad -“la santificación, sin la cual la cual nadie puede ver a Dios" -, su historia de perfeccionamiento prosiga tras la muerte.

Además, la Sagrada Escritura refrenda la práctica de oración de impetración que hacen los vivos por los muertos: ‘santo y saludable es el pensamiento de orar por los difuntos para que queden libres de sus pecados’ (Cfr. 2 Macabeos 12, 45-46). Los cristianos, ya desde los primeros siglos, vivieron esta práctica, expresión de su fe en la comunión de los santos.

“La Iglesia de los peregrinos desde los primeros tiempos del cristianismo tuvo perfecto conocimiento de esta comunión de todo el Cuerpo Místico de Jesucristo, y así conservó con gran piedad el recuerdo de los difuntos, y ofreció sufragios por ellos" Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium, 50.

 

Los creyentes se sentían movidos a ofrecer esas oraciones, además, al comprobar que en la vida real diferentes personas alcanzan grados diversos de santidad: algunas, un grado tan alto que, nada más morir, son tratadas espontáneamente por los fieles como intercesores ante Dios; y otras que, aun habiendo vivido cristianamente, son encomendadas a la misericordia divina, para que sean admitidas al descanso eterno .

 

La lógica del Amor

La doctrina del purgatorio nos recuerda que, para un sujeto con uso de libertad, una cierta preparación –acompasada por la gracia- es necesaria para ser admitido al consorcio trinitario. Hay un camino que recorrer que, si no llega a consumarse en esta vida, debe terminarse luego. El misterio de maduración postmortal es sumamente congruente con la santidad, justicia y amor de Dios.

"El purgatorio es una misericordia de Dios, para limpiar los defectos de los que desean identificarse con Él"S. Josemaría Escrivá, Surco, 889 .

 

Así, el individuo que muere en gracia pero con imperfecta santidad ya está salvado, pero su plena comunión con la Trinidad queda retrasada mientras no posea la suficiente madurez en el amor y la santidad (aunque la dilación no se puede medir con categorías terrenas: segundos, minutos, meses, años, siglos...).

El retraso implica, para el difunto, una experiencia dolorosa y gozosa a la vez. Se ve a sí mismo unido a Cristo, pero no cabalmente cristificado todavía. La plena comunión con el Señor, con el Padre y con el Espíritu Santo, está ya casi al alcance, al no interponerse ningún obstáculo permanente; sin embargo, el sujeto se percibe a sí mismo inmaduro para tal consorcio.

Su amor se traduce entonces en dolor, por la tardanza del encuentro con el Amado. Sta. Catalina de Génova (s. XV) afirma que el fuego que experimentan el alma en el purgatorio no es otro que la pena que brota al comprobar, por una parte, que ningún pecado serio obstaculiza la unión con Dios, y al descubrir, por otra, que el estado de santidad imperfecta impide acercarse plenamente . Se trata, pues, de una pena de retraso; del amor nace el dolor, y el mismo dolor perfecciona finalmente el amor.

La Iglesia, en sus ritos funerales y sus oraciones por los muertos, así como en la celebración del Día de Todos los difuntos, recuerda a los fieles el valor de los sufragios por los muertos. Realmente es posible esta sobrenatural comunicación de bienes, gracias a la comunión de los santos. El hecho nos recuerda nuestra realidad como seres-en-relación:

“Ningún ser humano es una mónada cerrada en sí misma... Nadie se salva solo... Mi intercesión en modo alguno es algo ajeno para el otro, algo externo, ni siquiera después de la muerte. En el entramado del ser... mi oración por él... puede significar una pequeña etapa de su purificación” Benedicto XVI, Carta encíclica Spe salvi, 48.

 

La eficacia de las oraciones de los vivos por los difuntos se comprende mejor a la luz de la pertenencia de los cristianos a Cristo. El Señor, desde su sede a la derecha del Padre, ora incesantemente por los vivos y muertos; y los que están incorporados a Él pueden pedir juntamente con Él: Vox una, quia caro una, dice S. Agustín . Como parte del “Cristo Total” –según la terminología agustiniana -, los cristianos podemos rezar por los difuntos con la seguridad de que el Padre nos escucha.

 

by  J. José Alviar  www.primeroscristianos.com

+ info -

> La devoción a los difuntos en el cristianismo primitivo

 

> ¿Sirve de algo rezar por los difuntos?

 

 

El Purgatorio o Purificación postmortal

 

El individuo que muere como amigo de Dios, pero insuficientemente maduro en el Amor, ha de pasar por una purificación. Tal individuo, seguro ya de su eterna salvación, sufre de todos modos un proceso que perfecciona sus disposiciones.

 

“Los que mueren en la gracia y la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su salvación eterna, sufren una purificación después de su muerte, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en el gozo de Dios" Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1054.

Purgatorio

 

 

¿Qué nos dice la revelación acerca de este misterio?

Hallamos indicios preciosos en la Escritura, que sirven de base para la doctrina de purificación postmortal. Por una parte, está la insistencia bíblica en la santidad de Dios, que reclama del hombre una cierta preparación para acceder a la presencia divina .

La ley del Antiguo Testamento sobre la pureza legal estaba encaminada a inculcar esta idea en el pueblo elegido , al estipular a quienes debían participar en el culto, ritos previos de purificación. En la predicación de Jesús también encontramos la misma invitación fundamental:

“Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto” . Dios santo pide -y facilita- una santidad correspondiente en el hombre. Es razonable pensar que, si una persona muere libre de pecado mortal pero sin haber coronado su camino de santidad -“la santificación, sin la cual la cual nadie puede ver a Dios" -, su historia de perfeccionamiento prosiga tras la muerte.

Además, la Sagrada Escritura refrenda la práctica de oración de impetración que hacen los vivos por los muertos: ‘santo y saludable es el pensamiento de orar por los difuntos para que queden libres de sus pecados’ (Cfr. 2 Macabeos 12, 45-46). Los cristianos, ya desde los primeros siglos, vivieron esta práctica, expresión de su fe en la comunión de los santos.

“La Iglesia de los peregrinos desde los primeros tiempos del cristianismo tuvo perfecto conocimiento de esta comunión de todo el Cuerpo Místico de Jesucristo, y así conservó con gran piedad el recuerdo de los difuntos, y ofreció sufragios por ellos" Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium, 50.

 

Los creyentes se sentían movidos a ofrecer esas oraciones, además, al comprobar que en la vida real diferentes personas alcanzan grados diversos de santidad: algunas, un grado tan alto que, nada más morir, son tratadas espontáneamente por los fieles como intercesores ante Dios; y otras que, aun habiendo vivido cristianamente, son encomendadas a la misericordia divina, para que sean admitidas al descanso eterno .

 

La lógica del Amor

La doctrina del purgatorio nos recuerda que, para un sujeto con uso de libertad, una cierta preparación –acompasada por la gracia- es necesaria para ser admitido al consorcio trinitario. Hay un camino que recorrer que, si no llega a consumarse en esta vida, debe terminarse luego. El misterio de maduración postmortal es sumamente congruente con la santidad, justicia y amor de Dios.

"El purgatorio es una misericordia de Dios, para limpiar los defectos de los que desean identificarse con Él"S. Josemaría Escrivá, Surco, 889 .

 

Así, el individuo que muere en gracia pero con imperfecta santidad ya está salvado, pero su plena comunión con la Trinidad queda retrasada mientras no posea la suficiente madurez en el amor y la santidad (aunque la dilación no se puede medir con categorías terrenas: segundos, minutos, meses, años, siglos...).

El retraso implica, para el difunto, una experiencia dolorosa y gozosa a la vez. Se ve a sí mismo unido a Cristo, pero no cabalmente cristificado todavía. La plena comunión con el Señor, con el Padre y con el Espíritu Santo, está ya casi al alcance, al no interponerse ningún obstáculo permanente; sin embargo, el sujeto se percibe a sí mismo inmaduro para tal consorcio.

Su amor se traduce entonces en dolor, por la tardanza del encuentro con el Amado. Sta. Catalina de Génova (s. XV) afirma que el fuego que experimentan el alma en el purgatorio no es otro que la pena que brota al comprobar, por una parte, que ningún pecado serio obstaculiza la unión con Dios, y al descubrir, por otra, que el estado de santidad imperfecta impide acercarse plenamente . Se trata, pues, de una pena de retraso; del amor nace el dolor, y el mismo dolor perfecciona finalmente el amor.

La Iglesia, en sus ritos funerales y sus oraciones por los muertos, así como en la celebración del Día de Todos los difuntos, recuerda a los fieles el valor de los sufragios por los muertos. Realmente es posible esta sobrenatural comunicación de bienes, gracias a la comunión de los santos. El hecho nos recuerda nuestra realidad como seres-en-relación:

“Ningún ser humano es una mónada cerrada en sí misma... Nadie se salva solo... Mi intercesión en modo alguno es algo ajeno para el otro, algo externo, ni siquiera después de la muerte. En el entramado del ser... mi oración por él... puede significar una pequeña etapa de su purificación” Benedicto XVI, Carta encíclica Spe salvi, 48.

 

La eficacia de las oraciones de los vivos por los difuntos se comprende mejor a la luz de la pertenencia de los cristianos a Cristo. El Señor, desde su sede a la derecha del Padre, ora incesantemente por los vivos y muertos; y los que están incorporados a Él pueden pedir juntamente con Él: Vox una, quia caro una, dice S. Agustín . Como parte del “Cristo Total” –según la terminología agustiniana -, los cristianos podemos rezar por los difuntos con la seguridad de que el Padre nos escucha.

 

by  J. José Alviar  www.primeroscristianos.com

+ info -

> La devoción a los difuntos en el cristianismo primitivo

 

> ¿Sirve de algo rezar por los difuntos?

 

 

LA ORACIÓN POR LOS DIFUNTOS

Desde los comienzos del cristianismo y aún antes -en la tradición judía- la oración por los difuntos ha sido una costumbre que no se ha interrumpido nunca.   

 

Antiguo Testamento

Y, porque consideró que aquellos que se han dormido en Dios tienen gran gracia en ellos. Es, por lo tanto, un pensamiento sagrado y saludable orar por los muertos, que ellos pueden ser librados de los pecados" (2 Mac. 12,43-46).

En los tiempos de los Macabeos los líderes del pueblo de Dios no tenían dudas en afirmar la eficiencia de las oraciones ofrecidas por los muertos para que aquellos que habían partido de ésta vida encuentren el perdón por sus pecados y esperanza de resurrección eterna.

Nuevo Testamento

Hay varios pasajes en el Nuevo Testamento que apuntan a un proceso de purificación después de la muerte. Es por esto que Jesucristo declara (Mt. 12,32) "Y quien hable una palabra contra el Hijo del Hombre, será perdonado: pero aquel que hable una palabra contra el Espíritu Santo, no será perdonado ni en este mundo ni en el que vendrá".

De acuerdo con San Isidoro de Sevilla (Deord. creatur., c. XIV, n. 6) estas palabras prueban que en la próxima vida "algunos pecados serán perdonados y purgados por cierto fuego purificador".

San Agustín también argumenta, "que a algunos pecadores no se les perdonarán sus faltas ya sea en este mundo o en el próximo no se podría decir con verdad a no ser que hubieran otros (pecadores) a quienes, aunque no se les perdone en esta vida, son perdonados en el mundo por venir." (De Civ. Dei, XXI, XXIV).

San Gregorio Magno (Dial., IV, XXXIX) hace la misma interpretación; San Beda (comentario sobre este texto) y San Bernardo (Sermo LXVI en Cantic., n.11) también lo entienden así.

Un nuevo argumento es dado por San Pablo en 1 Cor. 3,11-15: "Un día se verá el trabajo de cada uno. Se hará público en el día del juicio, cuando todo sea probado por el fuego. El fuego, pues, probará la obra de cada uno. [14] Si lo que has construido resiste al fuego, serás premiado. [15] Pero si la obra se convierte en cenizas, el obrero tendrá que pagar. Se salvará, pero no sin pasar por el fuego."

Este pasaje es visto por muchos de los Padres y teólogos como evidencia de la existencia de un estado intermedio en el cual el alma purificada será salvada.

 

Tradición

El testimonio de la Tradición. es universal y constante. Llega hasta nosotros por un triple camino:

1) la costumbre de orar por los difuntos privadamente y en los actos litúrgicos;

2) las alusiones explícitas en los escritos patrísticos a la existencia y naturaleza de las penas del purgatorio;

3) los testimonios arqueológicos, como epitafios e inscripciones funerarias en los que se muestra la fe en una purificación ultraterrena.

Esta doctrina de que muchos que han muerto aún están en un lugar de purificación y que las oraciones valen para ayudar a los muertos es parte de la tradición cristiana más antigua.

Tertuliano (155-225) en "De corona militis" menciona las oraciones para los muertos como una orden apostólica y en "De Monogamia" (cap. X, P. L., II, col. 912) aconseja a una viuda "orar por el alma de su esposo, rogando por el descanso y participación en la primera resurrección"; además, le ordena "hacer sacrificios por él en el aniversario de su defunción," y la acusó de infidelidad si ella se negaba a socorrer su alma.

Del siglo II se conservan ya testimonios explícitos de las oraciones por los difuntos. Del siglo III hay testimonios que muestran que es común la costumbre de rezar en la Misa por ellos.

San Cirilo de Jerusalén (313-387) explica que el sacrificio de la Misa es propiciatorio y que «ofrecemos a Cristo inmolado por nuestros pecados deseando hacer propicia la clemencia divina a favor de los vivos y los difuntos» (Catequesis Mistagógicas 5,9: PG 33,1116-1117).
San Epifanio estima herética la afirmación de Aerio según el cual era inútil la oración por los difuntos (Panarión, 75,8: PG 42,513).

Refiriéndose a la liturgia, comenta San Juan Crisóstomo (344-407): «Pensamos en procurarles algún alivio del modo que podamos... ¿Cómo? Haciendo oración por ellos y pidiendo a otros que también oren... Porque no sin razón fueron establecidas por los apóstoles mismos estas leyes; digo el que en medio de los venerados misterios se haga memoria de los que murieron... Bien sabían ellos que de esto sacan los difuntos gran provecho y utilidad...» (In Epist. ad Philippenses Hom., 3,4: PG 62,203).

Y San Agustín (354-430): «Durante el tiempo que media entre la muerte del hombre y la resurrección final, las almas quedan retenidas en lugares recónditos, según es digna cada una de reposo o de castigo, conforme a lo que hubiere merecido cuando vivía en la carne. Y no se puede negar que las almas de los difuntos reciben alivio por la piedad de sus parientes vivos, cuando por ellas se ofrece el sacrificio del Mediador o cuando se hacen limosnas en la Iglesia» (Enquiridión, 109-110: PL 40,283).

Escribe San Efrén (306-373) en su testamento: "En el trigésimo de mi muerte acordáos de mí, hermanos, en las oraciones. Los muertos reciben ayuda por las oraciones hechas por los vivos" (Testamentum).
Entre los testimonios arqueológicos, se encuentra el conocido epitafio de Abercio. En este epitafio leemos: "Estas cosas dicté directamente yo, Abercio, cuando tenía claramente sesenta y dos años de edad. Viendo y comprendiendo, reza por Abercio". Abercio era un cristiano, probablemente obispo de Ierápoli, en Asia menor, que antes de morir compuso de propia mano su epitafio, es decir la inscripción para su tumba. Se puede fácilmente comprender cómo la Iglesia primitiva, la Iglesia de los primeros siglos, creía en el Purgatorio y en la necesidad de rezar por las almas de los difuntos. 
 
«Ofrecer el sacrificio por el descanso de los difuntos -escribía San Isidoro de Sevilla (560-636)- ... es una costumbre observada en el mundo entero. Por esto creemos que se trata de una costumbre enseñada por los mismos Apóstoles. En efecto, la Iglesia católica la observa en todas partes; y si ella no creyera que se les perdonan los pecados a los fieles difuntos, no haría limosnas por sus almas, ni ofrecería por ellas el sacrificio a Dios» (De ecclesiasticis officiis, 1,18,11: PL 83,757).

FUENTE:   L. F. MATEO SECO (primeroscristianos.com)

BIBL.: S. TOMÁS DE APUINO, Suma teológica, Suppl. q71 ; (textos tomados de In IV Sent., d21, ql, al-8); íD, Summa contra Gentes, IV,91; iD, Contra errores graecorum, 32; fa, De rationibus lidei, c9; íD, Compendium theologiae, cl81; R. BELARMINO, De Ecclesia quae est in purgatorio, en Opera Omnia, II, Nápoles 1877, 351414; F. SUÁREZ, De poenitentia, disp. 45-48, 53; A. MICHEL, Purgatoire, en DTC 13,1163-1326; íD, Los misterios del más allá, San Sebastián 1954; H. LECLERCQ, Purgatoire, en DACL, XIV (II), 1978-1981 ; CH. JOURNET, Le purgatoire, Lieja 1932; M. JUGIE, Le purgatoire et les rnoyens de 1'éviter, París 1940; A. Royo MARíN, Teología de la salvación, Madrid 1956, 399-473; A. PIOLANTI, De Noaissimis el sanctorum communione, Roma 1960, 74-96; M. SCHMAUS, Teología Dogmática, t. VII: Los novísimos, Madrid 1964, 490-508; C. Pozo, Teología del más allá, Madrid 1968, 240-255.

 

Ver en wikipedia

LA ORACIÓN POR LOS DIFUNTOS

Desde los comienzos del cristianismo y aún antes -en la tradición judía- la oración por los difuntos ha sido una costumbre que no se ha interrumpido nunca.   

 

Antiguo Testamento

Y, porque consideró que aquellos que se han dormido en Dios tienen gran gracia en ellos. Es, por lo tanto, un pensamiento sagrado y saludable orar por los muertos, que ellos pueden ser librados de los pecados" (2 Mac. 12,43-46).

En los tiempos de los Macabeos los líderes del pueblo de Dios no tenían dudas en afirmar la eficiencia de las oraciones ofrecidas por los muertos para que aquellos que habían partido de ésta vida encuentren el perdón por sus pecados y esperanza de resurrección eterna.

Nuevo Testamento

Hay varios pasajes en el Nuevo Testamento que apuntan a un proceso de purificación después de la muerte. Es por esto que Jesucristo declara (Mt. 12,32) "Y quien hable una palabra contra el Hijo del Hombre, será perdonado: pero aquel que hable una palabra contra el Espíritu Santo, no será perdonado ni en este mundo ni en el que vendrá".

De acuerdo con San Isidoro de Sevilla (Deord. creatur., c. XIV, n. 6) estas palabras prueban que en la próxima vida "algunos pecados serán perdonados y purgados por cierto fuego purificador".

San Agustín también argumenta, "que a algunos pecadores no se les perdonarán sus faltas ya sea en este mundo o en el próximo no se podría decir con verdad a no ser que hubieran otros (pecadores) a quienes, aunque no se les perdone en esta vida, son perdonados en el mundo por venir." (De Civ. Dei, XXI, XXIV).

San Gregorio Magno (Dial., IV, XXXIX) hace la misma interpretación; San Beda (comentario sobre este texto) y San Bernardo (Sermo LXVI en Cantic., n.11) también lo entienden así.

Un nuevo argumento es dado por San Pablo en 1 Cor. 3,11-15: "Un día se verá el trabajo de cada uno. Se hará público en el día del juicio, cuando todo sea probado por el fuego. El fuego, pues, probará la obra de cada uno. [14] Si lo que has construido resiste al fuego, serás premiado. [15] Pero si la obra se convierte en cenizas, el obrero tendrá que pagar. Se salvará, pero no sin pasar por el fuego."

Este pasaje es visto por muchos de los Padres y teólogos como evidencia de la existencia de un estado intermedio en el cual el alma purificada será salvada.

 

Tradición

El testimonio de la Tradición. es universal y constante. Llega hasta nosotros por un triple camino:

1) la costumbre de orar por los difuntos privadamente y en los actos litúrgicos;

2) las alusiones explícitas en los escritos patrísticos a la existencia y naturaleza de las penas del purgatorio;

3) los testimonios arqueológicos, como epitafios e inscripciones funerarias en los que se muestra la fe en una purificación ultraterrena.

Esta doctrina de que muchos que han muerto aún están en un lugar de purificación y que las oraciones valen para ayudar a los muertos es parte de la tradición cristiana más antigua.

Tertuliano (155-225) en "De corona militis" menciona las oraciones para los muertos como una orden apostólica y en "De Monogamia" (cap. X, P. L., II, col. 912) aconseja a una viuda "orar por el alma de su esposo, rogando por el descanso y participación en la primera resurrección"; además, le ordena "hacer sacrificios por él en el aniversario de su defunción," y la acusó de infidelidad si ella se negaba a socorrer su alma.

Del siglo II se conservan ya testimonios explícitos de las oraciones por los difuntos. Del siglo III hay testimonios que muestran que es común la costumbre de rezar en la Misa por ellos.

San Cirilo de Jerusalén (313-387) explica que el sacrificio de la Misa es propiciatorio y que «ofrecemos a Cristo inmolado por nuestros pecados deseando hacer propicia la clemencia divina a favor de los vivos y los difuntos» (Catequesis Mistagógicas 5,9: PG 33,1116-1117).
San Epifanio estima herética la afirmación de Aerio según el cual era inútil la oración por los difuntos (Panarión, 75,8: PG 42,513).

Refiriéndose a la liturgia, comenta San Juan Crisóstomo (344-407): «Pensamos en procurarles algún alivio del modo que podamos... ¿Cómo? Haciendo oración por ellos y pidiendo a otros que también oren... Porque no sin razón fueron establecidas por los apóstoles mismos estas leyes; digo el que en medio de los venerados misterios se haga memoria de los que murieron... Bien sabían ellos que de esto sacan los difuntos gran provecho y utilidad...» (In Epist. ad Philippenses Hom., 3,4: PG 62,203).

Y San Agustín (354-430): «Durante el tiempo que media entre la muerte del hombre y la resurrección final, las almas quedan retenidas en lugares recónditos, según es digna cada una de reposo o de castigo, conforme a lo que hubiere merecido cuando vivía en la carne. Y no se puede negar que las almas de los difuntos reciben alivio por la piedad de sus parientes vivos, cuando por ellas se ofrece el sacrificio del Mediador o cuando se hacen limosnas en la Iglesia» (Enquiridión, 109-110: PL 40,283).

Escribe San Efrén (306-373) en su testamento: "En el trigésimo de mi muerte acordáos de mí, hermanos, en las oraciones. Los muertos reciben ayuda por las oraciones hechas por los vivos" (Testamentum).
Entre los testimonios arqueológicos, se encuentra el conocido epitafio de Abercio. En este epitafio leemos: "Estas cosas dicté directamente yo, Abercio, cuando tenía claramente sesenta y dos años de edad. Viendo y comprendiendo, reza por Abercio". Abercio era un cristiano, probablemente obispo de Ierápoli, en Asia menor, que antes de morir compuso de propia mano su epitafio, es decir la inscripción para su tumba. Se puede fácilmente comprender cómo la Iglesia primitiva, la Iglesia de los primeros siglos, creía en el Purgatorio y en la necesidad de rezar por las almas de los difuntos. 
 
«Ofrecer el sacrificio por el descanso de los difuntos -escribía San Isidoro de Sevilla (560-636)- ... es una costumbre observada en el mundo entero. Por esto creemos que se trata de una costumbre enseñada por los mismos Apóstoles. En efecto, la Iglesia católica la observa en todas partes; y si ella no creyera que se les perdonan los pecados a los fieles difuntos, no haría limosnas por sus almas, ni ofrecería por ellas el sacrificio a Dios» (De ecclesiasticis officiis, 1,18,11: PL 83,757).

FUENTE:   L. F. MATEO SECO (primeroscristianos.com)

BIBL.: S. TOMÁS DE APUINO, Suma teológica, Suppl. q71 ; (textos tomados de In IV Sent., d21, ql, al-8); íD, Summa contra Gentes, IV,91; iD, Contra errores graecorum, 32; fa, De rationibus lidei, c9; íD, Compendium theologiae, cl81; R. BELARMINO, De Ecclesia quae est in purgatorio, en Opera Omnia, II, Nápoles 1877, 351414; F. SUÁREZ, De poenitentia, disp. 45-48, 53; A. MICHEL, Purgatoire, en DTC 13,1163-1326; íD, Los misterios del más allá, San Sebastián 1954; H. LECLERCQ, Purgatoire, en DACL, XIV (II), 1978-1981 ; CH. JOURNET, Le purgatoire, Lieja 1932; M. JUGIE, Le purgatoire et les rnoyens de 1'éviter, París 1940; A. Royo MARíN, Teología de la salvación, Madrid 1956, 399-473; A. PIOLANTI, De Noaissimis el sanctorum communione, Roma 1960, 74-96; M. SCHMAUS, Teología Dogmática, t. VII: Los novísimos, Madrid 1964, 490-508; C. Pozo, Teología del más allá, Madrid 1968, 240-255.

 

Ver en wikipedia

magnifiercrosschevron-down