JRB
Este es parte del mensaje que Francisco ha dirigido a los participantes en un congreso sobre la Evangelii Gaudium, el documento donde Francisco expuso su programa de pontificado. El congreso fue organizado con motivo de los 10 años de su publicación.
El papa ha sugerido en varias ocasiones que los cristianos de hoy se inspiren en sus predecesores de los primeros tiempos de la Iglesia. El pontífice destaca su alegría, su fraternidad y su atención a los más necesitados.
FRANCISCO
Aquí aparece el retrato de la Iglesia que mira a quien está en dificultad y no cierra los ojos, sabe mirar a la cara a la Humanidad para crear relaciones significativas, puentes de amistad y de solidaridad en lugar de barreras. Aparece el rostro de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos, que sabe tomar de la mano y acompañar para consolar, no para condenar. Jesús siempre, siempre tiende la mano. Siempre trata de consolar.
La recuperación de un espíritu misionero en la Iglesia católica ha marcado el estilo de gobierno del papa argentino en estos 10 años de pontificado. Quiso que la reforma de la curia estuviera orientada en ese sentido. Y en las últimas semanas ha insistido en la importancia de que los católicos de hoy dediquen tiempo a la oración y a los necesitados para recuperar el espíritu de los primeros cristianos.
JRB
Entre las primeras citas del calendario del año festivo, para el que la Penitenciaría Apostólica ha promulgado un decreto sobre la concesión de la indulgencia plenaria, se llevarán a cabo una serie de encuentros (14-21-28 de noviembre y 5 de diciembre) comisariados por monseñor Andrea Lonardo sobre el tema “De Constantino al exilio aviñonés”, con visita a la hospedería, el ábside y a las excavaciones.
El 17 de diciembre, a las 21:00 horas, tendrá lugar el tradicional Concierto de Navidad del Coro de la diócesis de Roma. El sábado 20 de enero de 2024, está previsto un encuentro sobre la Constitución dogmática sobre la Divina Revelación “Dei Verbum”, y al día siguiente, Domingo de la Palabra, se regalará una Biblia al final de cada misa, acompañada de una invitación para leerla en familia.
A partir del 18 de febrero, primer domingo de Cuaresma, las parroquias de Roma pertenecientes a las prefecturas de la diócesis realizarán una peregrinación cuaresmal al baptisterio y a la catedral hasta el Domingo de Ramos para recorrer el itinerario de la iniciación cristiana. El 7 de abril, domingo “in albis”, tendrá lugar una celebración para revivir la dimensión bautismal de la Pascua.
Además de la misa pontifical, está previsto el “Concierto de la Ascensión” el 12 de mayo a las 21:00 h, dirigido por monseñor Frisina; el 2 de junio, con ocasión del Corpus Christi, se llevará a cabo una procesión con el Santísimo Sacramento en la Capilla de la Adoración -es también el 50 aniversario de la institución de la Adoración Perpetua promovida en 1974 por el cardenal Poletti-.
El 24 de junio, solemnidad del nacimiento de san Juan Bautista, se rezarán Vísperas solemnes, mientras que el 1 de noviembre, a las 21.00 horas, tendrá lugar el concierto “In hoc signo. Quadri di vita costantiniana” a cargo del coro de la diócesis de Roma. Las celebraciones concluirán el 9 de noviembre de 2024 con el oficio pontificio a las 17.30 h. Se podrá visitar la basílica durante todo el día.
Por otra parte, cabe destacar que en la basílica se han celebrado cinco concilios ecuménicos. Con motivo de las celebraciones del aniversario, la Oficina para la Pastoral Escolar y la Enseñanza de la Religión Católica de la diócesis de Roma convoca el concurso “La basílica de Letrán entre fe e historia”, dirigido a los centros escolares de todos los niveles del territorio diocesano.
El objetivo es promover el conocimiento histórico y cultural que la basílica ha representado y sigue representando como catedral de Roma, “Mater et Caput”.
“En estos diecisiete siglos”, observa la directora de la Oficina, Rosario Chiarazzo, “la basílica de Letrán ha sido y es el centro de numerosos acontecimientos que han marcado y siguen marcando el tejido civil y religioso de la ciudad de Roma y de toda la cristiandad”.
A los estudiantes se les confiará la tarea de expresar, con su propia sensibilidad a través de las nuevas tecnologías, algunos aspectos característicos de esta larga historia”.
Sensacional visita virtual a la Basílica de San Juan de Letrán - Roma
FUENTE: omnesmag.com
Entre las primeras citas del calendario del año festivo, para el que la Penitenciaría Apostólica ha promulgado un decreto sobre la concesión de la indulgencia plenaria, se llevarán a cabo una serie de encuentros (14-21-28 de noviembre y 5 de diciembre) comisariados por monseñor Andrea Lonardo sobre el tema “De Constantino al exilio aviñonés”, con visita a la hospedería, el ábside y a las excavaciones.
El 17 de diciembre, a las 21:00 horas, tendrá lugar el tradicional Concierto de Navidad del Coro de la diócesis de Roma. El sábado 20 de enero de 2024, está previsto un encuentro sobre la Constitución dogmática sobre la Divina Revelación “Dei Verbum”, y al día siguiente, Domingo de la Palabra, se regalará una Biblia al final de cada misa, acompañada de una invitación para leerla en familia.
A partir del 18 de febrero, primer domingo de Cuaresma, las parroquias de Roma pertenecientes a las prefecturas de la diócesis realizarán una peregrinación cuaresmal al baptisterio y a la catedral hasta el Domingo de Ramos para recorrer el itinerario de la iniciación cristiana. El 7 de abril, domingo “in albis”, tendrá lugar una celebración para revivir la dimensión bautismal de la Pascua.
Además de la misa pontifical, está previsto el “Concierto de la Ascensión” el 12 de mayo a las 21:00 h, dirigido por monseñor Frisina; el 2 de junio, con ocasión del Corpus Christi, se llevará a cabo una procesión con el Santísimo Sacramento en la Capilla de la Adoración -es también el 50 aniversario de la institución de la Adoración Perpetua promovida en 1974 por el cardenal Poletti-.
El 24 de junio, solemnidad del nacimiento de san Juan Bautista, se rezarán Vísperas solemnes, mientras que el 1 de noviembre, a las 21.00 horas, tendrá lugar el concierto “In hoc signo. Quadri di vita costantiniana” a cargo del coro de la diócesis de Roma. Las celebraciones concluirán el 9 de noviembre de 2024 con el oficio pontificio a las 17.30 h. Se podrá visitar la basílica durante todo el día.
Por otra parte, cabe destacar que en la basílica se han celebrado cinco concilios ecuménicos. Con motivo de las celebraciones del aniversario, la Oficina para la Pastoral Escolar y la Enseñanza de la Religión Católica de la diócesis de Roma convoca el concurso “La basílica de Letrán entre fe e historia”, dirigido a los centros escolares de todos los niveles del territorio diocesano.
El objetivo es promover el conocimiento histórico y cultural que la basílica ha representado y sigue representando como catedral de Roma, “Mater et Caput”.
“En estos diecisiete siglos”, observa la directora de la Oficina, Rosario Chiarazzo, “la basílica de Letrán ha sido y es el centro de numerosos acontecimientos que han marcado y siguen marcando el tejido civil y religioso de la ciudad de Roma y de toda la cristiandad”.
A los estudiantes se les confiará la tarea de expresar, con su propia sensibilidad a través de las nuevas tecnologías, algunos aspectos característicos de esta larga historia”.
Sensacional visita virtual a la Basílica de San Juan de Letrán - Roma
FUENTE: omnesmag.com
Vicedirector artístico y científico, Museos Vaticanos
Ahí encontramos muchos pequeños objetos, pequeñas huellas de gente no conocida. Son personas de las que no hay ninguna referencia en la literatura, o que no dejaron huella como lo hicieron los grandes personajes, los hombres ricos. Aquí hay personas anónimas de la Antigua Roma, personas de las que ahora podemos conocer algo de su vida.
En 1956, cuando el papa era Pío XII, el Vaticano comenzó a construir un nuevo aparcamiento. Fue entonces cuando aparecieron restos de entre los siglos I y III. Están situados cerca de la antigua Vía Triumphalis y muchos lo consideran como la Pompeya romana por sus riquezas arqueológicas.
Los estudiosos han concluido que muchas de las personas que fueron enterradas aquí eran esclavos de la familia imperial que trabajaban en las fincas del emperador o en su teatro.
Estas excavaciones se abrieron al público en 2013 pero ahora se han terminado de adaptar para las visitas. Incluyendo la nueva entrada.
Ahora esta entrada servirá para que se puedan visitar las excavaciones sin necesidad de pasar por los Museos Vaticanos.
Poco a poco aislaremos mejor el recorrido y los visitadores podrán permanecer aquí lo que quieran y seguir las explicaciones a través de las pantallas interactivas.
Desde el 17 de noviembre los turistas y peregrinos podrán visitar esta necrópolis y sumergirse en los restos del Antiguo Imperio Romano.
+ info -
Se abre al público la antigua necrópolis de Via Triumphalis en el Vaticano
Vicedirector artístico y científico, Museos Vaticanos
Ahí encontramos muchos pequeños objetos, pequeñas huellas de gente no conocida. Son personas de las que no hay ninguna referencia en la literatura, o que no dejaron huella como lo hicieron los grandes personajes, los hombres ricos. Aquí hay personas anónimas de la Antigua Roma, personas de las que ahora podemos conocer algo de su vida.
En 1956, cuando el papa era Pío XII, el Vaticano comenzó a construir un nuevo aparcamiento. Fue entonces cuando aparecieron restos de entre los siglos I y III. Están situados cerca de la antigua Vía Triumphalis y muchos lo consideran como la Pompeya romana por sus riquezas arqueológicas.
Los estudiosos han concluido que muchas de las personas que fueron enterradas aquí eran esclavos de la familia imperial que trabajaban en las fincas del emperador o en su teatro.
Estas excavaciones se abrieron al público en 2013 pero ahora se han terminado de adaptar para las visitas. Incluyendo la nueva entrada.
Ahora esta entrada servirá para que se puedan visitar las excavaciones sin necesidad de pasar por los Museos Vaticanos.
Poco a poco aislaremos mejor el recorrido y los visitadores podrán permanecer aquí lo que quieran y seguir las explicaciones a través de las pantallas interactivas.
Desde el 17 de noviembre los turistas y peregrinos podrán visitar esta necrópolis y sumergirse en los restos del Antiguo Imperio Romano.
+ info -
Se abre al público la antigua necrópolis de Via Triumphalis en el Vaticano
En realidad esa pared que precede a la iglesia es de los siglos II o III según los investigadores que dirigen la excavación en el-Araj, el profesor Mordechai Aviam del Colegio Académico Kinneret y el profesor R. Steven Notley del Colegio Académico Kinneret y la Universidad Yeshiva.
Pero perpendicular a ella, en una capa arqueológica más baja también debajo del suelo del ábside, se encontró otra pared. Este vestigio es de hecho del siglo I, la época de Jesús y sus apóstoles. No podemos saber si realmente formaba parte de la casa de Pedro, pero es de la época adecuada.
Las dos paredes, una del siglo II o III y otra del siglo I, fueron reveladas cuando el conservador de la excavación, Yehoshua «Jesús» Dray, retiró expertamente el suelo de mosaico del ábside. En última instancia, se espera que el suelo sea restaurado.
Hay múltiples evidencias que respaldan la interpretación de el-Araj como Betsaida y la iglesia como la Iglesia de Pedro, también conocida como la Iglesia de los Apóstoles. En primer lugar, los bizantinos no construían sus basílicas en cualquier lugar: siempre las construían con el ábside posicionado sobre una reliquia sagrada, explica Aviam.
Además, la fe bizantina tenía una fascinación por los apóstoles. La última voz cristiana del periodo romano tardío (20 años antes del comienzo del periodo bizantino) fue Eusebio, quien escribió el Onomásticon en el año 304, señala Notley, y Eusebio mencionó a Betsaida por una razón:
«por ser el hogar de los apóstoles. No por la curación del ciego del evangelio de Marcos, o la alimentación de las multitudes que describe el evangelio de Lucas en las afueras de Betsaida, sino por ser la ciudad de los apóstoles», dice Notley.
«A mi parecer, su entrada en el Onomásticon es un vestigio de la continuidad de la memoria cristiana sobre la estrecha asociación de Betsaida y el hogar de los apóstoles Pedro, Andrés y Felipe descrito en Juan 1:44». Lo escribió el historiador eclesiástico Eusebio: «Betsaida. La ciudad de Andrés, Pedro y Felipe. Está ubicada en Galilea, junto al lago de Genesaret».
Además, la ubicación de este muro y el amoroso cuidado con el que los constructores de la iglesia lo «encerraron» y preservaron sugieren que era una reliquia sagrada; que los bizantinos veneraban este muro.
Venerar el muro de un edificio sagrado que ya no existe no es desconocido. El Muro Occidental en Jerusalén es venerado como un remanente del Segundo Templo, o al menos del muro que rodeaba su patio. Ahora, los arqueólogos han encontrado evidencia de que los bizantinos veneraban un muro en un pueblo pesquero en el Mar de Galilea, en lo que hoy es el norte de Israel.
Bethsaida desapareció abruptamente de los registros históricos judíos y cristianos a finales del tercer siglo, posiblemente debido a inundaciones durante un período en que el nivel del lago subió. En algún momento, se perdió la memoria de la ubicación de este pueblo judío de la era romana, y tanto más la memoria de los lugares dentro de él.
Pero tal vez esas memorias se perdieron más tarde, quizás después de que un terremoto devastara Galilea en el octavo siglo. Tal vez cuando los bizantinos exploraban la zona en busca de lugares sagrados, la memoria del pueblo y la casa de Pedro y Andrés aún estaba viva.
De todos los apóstoles, Pedro ocupa una posición predominante: él era su líder, explica Notley. El ábside de la Basílica de San Pedro en Roma se encuentra sobre lo que la tradición cristiana sostiene que es la tumba del mismo San Pedro, el mismo Pedro cuya casa puede haber sido descubierta ahora (o lo que los bizantinos pensaron que era su casa), junto con el sistema de drenaje de esa casa.
La «pared venerada» está debajo del centro del ábside, de acuerdo con la tradición bizantina de reliquias sagradas, y no hay nada más allí, señala Aviam (excepto la otra pared del siglo I). Pero los bizantinos probablemente nunca vieron esa pared. Para cuando llegaron en busca de la casa de Pedro, cientos de años después del evento, esa pared del siglo I probablemente había desaparecido bajo la suciedad provocada por el tiempo. Los constructores no lo sabían; no eran arqueólogos científicamente rigurosos, señala el equipo.
En otra pista de que la pared servía como reliquia sagrada de la basílica, la iglesia no estaba orientada precisamente este/oeste, como la mayoría de las iglesias bizantinas. El contrario, su orientación ligeramente sesgada se alinea con la «pared venerada» preservada con cariño, explica Notley.
Siglos después, para cuando la memoria de la ubicación de Betsaida se había desvanecido, y presumiblemente ignorantes de lo que estaban haciendo, los cruzados construyeron una fábrica de azúcar en el mismo sitio. Incluso reutilizaron algunas de las antiguas paredes de la iglesia. Los arqueólogos están excavando las ruinas de esa fábrica de azúcar también.
Los cruzados probablemente se habrían horrorizado al darse cuenta de que su instalación de producción de azúcar no solo atravesaba partes de una antigua basílica olvidada, a pocos metros de su bautisterio, sino que posiblemente se encontraba sobre lo que la tradición cristiana primitiva sostenía que era la casa de Pedro y Andrés.
«Ten en cuenta que todo esto podría haber sido operado por musulmanes», señala el arqueólogo Achia Kohn-Tavor. «No sabemos si los cristianos que vivían aquí operaban la fábrica de azúcar. Probablemente era propiedad de un cruzado, un franco, pero eso no significa que la dirigieran».
¿Por qué los cruzados habrían construido una de sus docenas de instalaciones azucareras allí, de todos los lugares? No era debido a las tradiciones locales, sino porque el clima cálido y mucha agua son básicos para cultivar caña de azúcar, sugiere Kohn-Tavor.
Hoy, el sitio se encuentra en la Reserva Natural de Beteha y está siendo excavado con la asistencia de la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel y la Autoridad de Antigüedades de Israel.
«Llegaron a Betsaida, y algunas personas trajeron a un ciego y rogaron a Jesús que lo tocara, y recobró la vista» (Marcos 8,22)
El-Araj en la orilla norte del Mar de Galilea es uno de los dos sitios arqueológicos que compiten por el título de «la verdadera Betsaida», registrada en el Nuevo Testamento como la ciudad natal de Pedro y Andrés, y también de Felipe, presunto autor de un evangelio gnóstico. La excavación comenzó en 2016, casi un siglo después de que el reverendo Rudolf de Haas notara antiguas baldosas de mosaico junto a una mansión otomana en ruinas.
Los descubrimientos en el-Araj en años anteriores incluyen la iglesia, restos de un pueblo desde el siglo I a.C. hasta el siglo III d.C., y mucho equipo de pesca, lo que se esperaría si se encontrara un pueblo pesquero judío de la época romana. La excavación de la iglesia reveló, entre otras cosas, tres inscripciones, una de ellas contenía una súplica a nada menos que San Pedro.
La preponderancia de evidencia llevó a Notley y Aviam a la conclusión de que esta era nada menos que «la Iglesia de Pedro», la Iglesia de los Apóstoles, en el pueblo de Betsaida.
El mismo nombre el-Araj puede respaldar la afirmación de que este sitio y ningún otro era Betsaida, teoriza Notley. «El-Araj» significa «el hombre cojo», y postula que los escribas confundieron el nombre «Betsaida» («pueblo pesquero») con Bethesda, donde Jesús sanó a un hombre cojo en Jerusalén.
En los primeros manuscritos cristianos griegos sobre los milagros de Jesús, los escribas confundidos comenzaron a referirse a Beth-Zeta en Jerusalén como Betsaida, y de alguna manera Betsaida adquirió la asociación con el «hombre cojo».
La excavación en el-Araj continuó a pesar del estallido de la guerra el 7 de octubre y la partida de los voluntarios extranjeros que se fueron después de que estallara el conflicto. Los descubrimientos de esta temporada incluyen el hecho de que la iglesia había servido durante más tiempo de lo pensado: a medida que el equipo restante excavaba, los arqueólogos descubrieron dos etapas del ábside.
Evidentemente, la iglesia funcionó durante cientos de años, desde finales del quinto hasta el octavo siglo.
Su prolongada operación subraya su importancia en el mundo cristiano primitivo: «Fue lo suficientemente importante como para invertir en múltiples etapas de desarrollo y preservación», dice Notley. Para respaldar aún más el caso de que el-Araj fue Betsaida, hogar de los apóstoles, hay que indicar puede que esta no haya sido la iglesia más antigua de la ciudad.
Justo al lado de la basílica hay un árbol de eucalipto. Uno grande. El eucalipto no es autóctono de Israel. Fueron importados de Australia con la idea de «drenar el pantano», a partir de la década de 1880, y cuanto menos se hable de eso, mejor.
El árbol proporciona sombra del ardiente sol del Medio Oriente, pero, más importante aún, está creciendo sobre otra estructura antigua, que los arqueólogos sospechan que pudo haber sido una iglesia aún más antigua, del siglo IV (los primeros días del imperio bizantino cristiano).
Quitar cualquier árbol en el dominio público de Israel requiere permiso formal del gobierno, explica Aviam. Es un entramado burocrático, pero si se solicita y se otorga permiso para excavar, y si resulta que la estructura es una iglesia del siglo IV que antecede a la iglesia que yace sobre la «pared venerada», entonces podría atestiguar el testimonio cristiano muy temprano en Betsaida en ese momento, dice Notley.
Además, la misteriosa estructura debajo del árbol fuera de la basílica fue construida con una orientación este-oeste, agrega Notley.
«En otras palabras, los bizantinos construyeron la iglesia anterior en dirección este/oeste. Pero cuando llegaron a reconstruir la iglesia de finales del siglo V, eligieron alinearla en cambio con la 'pared sagrada' debajo del ábside, incluso si eso significaba no estar precisamente en dirección este/oeste», añade.
¿Por qué la antigua Betsaida tendría dos iglesias? Aviam piensa que las dos no funcionaban de manera conmensurable. La última habría reemplazado a la anterior. Tabgha también, a unos pocos kilómetros al oeste de el-Araj, también cuenta con una iglesia del siglo V que se encuentra sobre una iglesia del siglo IV, agrega.
Parece que la iglesia de el-Araj fue posiblemente destruida por un gran terremoto en Galilea en el año 749 y, por lo tanto, fue olvidada.
El posible descubrimiento del hogar de los apóstoles en la tradición cristiana primitiva sería uno de los hallazgos más extraordinarios en la arqueología cristiana, aunque la prueba pueda permanecer para siempre esquiva.
Muchos sitios venerados carecen de una confirmación segura de identificación, dice Aviam. Por ejemplo la tumba del rabino del siglo II Shimon Bar Yochai, el Rashbi, que vivió en Judea romana y odiaba a los romanos. ¿Realmente fue enterrado en el lugar reconocido como su tumba en el Monte Merón en Israel?
No lo sabemos. «¿Cómo sabemos dónde está enterrado Shimon Bar Yochai? Las antiguas fuentes judías mencionaron Merón como su lugar de entierro, pero hay docenas de tumbas antiguas en Merón, y no sabemos con certeza cuál de ellas es la tumba del Rashbi. Eligieron una tumba y dijeron: eso es. Una vez que se afirmó, se convirtió en un hecho. Esa es la fuerza de la tradición», señala Aviam.
La búsqueda de los lugares sagrados perdidos comenzó al menos 250 años después de los eventos en los que se basaría el cristianismo, y en última instancia, mucho se reduce a la fe. No eran arqueólogos.
Al menos una búsqueda llevaría a los creyentes bizantinos a Betsaida, la ciudad natal de Pedro, Andrés y Felipe, y habrían buscado la casa de los apóstoles. ¿Cómo se identificó? Quizás alguien vio una antigua pared y dijo: «Eso es».
«Sagrado» y «original» no son lo mismo, señala Kohn-Tavor. Y Aviam agrega: «Esta pared es original».
Los arqueólogos no están diciendo que encontraron la casa de Pedro. Están diciendo que encontraron una basílica bizantina que se remonta a una fecha anterior de lo pensado, al final del quinto siglo, que fue construida sobre un «muro venerado» que los constructores presumiblemente pensaron que pertenecía a la casa de Pedro. En cualquier caso, lo que los arqueólogos encontraron fue evidencia de la tradición cristiana temprana.
«Desde una posición científica, siempre tenemos que calificar», dice Notley. No hay ninguna inscripción que diga «Pedro vivió aquí». Su hogar podría haber estado en cualquier lugar de Betsaida. No se puede asumir que cientos de años después de su vida, los bizantinos lo entendieron exactamente bien. También está la pregunta de cuándo comenzó a ser venerado el «muro venerado».
Pero la evidencia «indica que los bizantinos no estaban simplemente construyendo una iglesia sin ningún recuerdo», continúa Notley:
«Hay un recuerdo persistente de que debajo de la iglesia existía el pueblo del siglo I, hogar de los apóstoles Pedro, Andrés y Felipe. Esto le da cierta credibilidad al testimonio histórico de los evangelios: donde dice que ocurrieron cosas, tenemos evidencia que encaja.
No cavamos bajo la iglesia y encontramos nada: encontramos hogares del siglo I. Eso significa que los bizantinos tenían un recuerdo vivo de dónde estaba el pueblo y la casa de Pedro y Andrés, y lo recordaron en la construcción de una iglesia».
https://www.primeroscristianos.com/betsaida-2/
La venida del Hijo de Dios a la Tierra es un acontecimiento tan inmenso que Dios quiso prepararlo durante siglos (…).
![]() |
Al celebrar anualmente la liturgia del Adviento, la Iglesia actualiza esta espera del Mesías: participando en la larga preparación de la primera venida del Salvador, los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda Venida.(Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 522 y 524)
|
Con el tiempo de Adviento, la Iglesia romana da comienzo al nuevo año litúrgico. El tiempo de Adviento gravita en torno a la celebración del misterio de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo.
El origen y significado del Adviento es un tanto oscuro; en cualquier caso, el término adventus era ya conocido en la literatura cristiana de los primeros siglos de la vida de la Iglesia, y probablemente se acuñó a partir de su usoen la lengua latina clásica.
La traducción latina Vulgata de la Sagrada Escritura (durante el siglo IV) designó con el término adventus la venida del Hijo de Dios al mundo, en su doble dimensión de advenimiento en la carne –encarnación- y advenimiento glorioso –parusía-.
La tensión entre uno y otro significado se encuentra a lo largo de toda la historia del tiempo litúrgico del Adviento, si bien el sentido de “venida” cambió a “momento de preparación para la venida”.
Quizá la misma amplitud de las realidades contenidas en el término dificultaba la organización de un tiempo determinado en el que apareciera la riqueza de su mensaje. De hecho, el ciclo de adviento fue uno de los últimos elementos que entraron a formar parte del conjunto del año litúrgico (siglo V).
Parece ser que desde fines del siglo IV y durante el siglo V, cuando las fiestas de Navidad y Epifanía iban cobrando una importancia cada vez mayor, en las iglesias de Hispania y de las Galias particularmente, se empezaba a sentir el deseo de consagrar unos días a la preparación de esas celebraciones.
Dejando de lado un texto ambiguo atribuido a San Hilario de Poitiers, la primera mención de la puesta en práctica de ese deseo la encontramos en el canon 4 del Concilio de Zaragoza del año 380: "Durante veintiún días, a partir de las XVI calendas de enero (17 de diciembre), no está permitido a nadie ausentarse de la iglesia, sino que debe acudir a ella cotidianamente" (H. Bruns, Canones Apostolorum et Conciliorum II, Berlín, 1893, 13-14). La frecuencia al culto durante los días que corresponden, en parte, a nuestro tiempo de adviento actual, se prescribe, pues, de una forma imprecisa.
![]() |
|||
Más tarde, los concilios de Tours (año 563) y de Macon (año 581) nos hablarán, ya concretamente, de unas observancias existentes “desde antiguo” para antes de Navidad. En efecto, casi a un siglo de distancia, San Gregorio de Tours (fallecido en el año 490) nos da testimonio de las mismas con una simple referencia.
Leemos en el canon 17 del Concilio de Tours que los monjes "deben ayunar durante el mes de diciembre, hasta Navidad, todos los días".
El canon 9 del Concilio de Macon ordena a los clérigos, y probablemente también a todos los fieles, que "ayunen tres días por semana: el lunes, el miércoles y el viernes, desde San Martín hasta Navidad, y que celebren en esos días el Oficio Divino como se hace en Cuaresma"(Mansi, IX, 796 y 933).
Aunque la interpretación histórica de estos textos es difícil, parece según ellos que en sus orígenes el tiempo de adviento se introdujo tomando un carácter penitencial, ascético, con una participación más asidua al culto.
Sin embargo, las primeras noticias a cerca de la celebración del tiempo litúrgico del Adviento, se encuentran a mediados del siglo VI, en la iglesia de Roma.
Según parece, este Adviento romano comprendía al principio seis semanas, aunque muy pronto -durante el pontificado de Gregorio Magno (590-604)- se redujo a las cuatro actuales.
El significado teológico original del Adviento se ha prestado a distintas interpretaciones. Algunos autores consideran que, bajo el influjo de la predicación de Pedro Crisólogo (siglo V), la liturgia de Adviento preparaba para la celebración litúrgica anual del nacimiento de Cristo y sólo más tarde –a partir de la consideración de consumación perfecta en su segunda venida- su significado se desdoblaría hasta incluir también la espera gozosa de la Parusía del Señor.
No faltan, sin embargo, partidarios de la tesis contraria: el Adviento habría comenzado como un tiempo dirigido hacia la Parusía, esto es, el día en que el Redentor coronará definitivamente su obra. En cualquier caso, la superposición ha llegado a ser tan íntima que resulta difícil atribuir uno u otro aspecto a las lecturas escriturísticas o a los textos eucológicos de este tiempo litúrgico.
El Calendario Romano actualmente en vigor conserva la doble dimensión teológica que constituye al Adviento en un tiempo de esperanza gozosa:
"el tiempo de Adviento tiene una doble índole: es el tiempo de preparación para las solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estas dos razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa y alegre" (Calendario Romano, Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario, 39).
Fuente: www.primeroscristianos.com
+ info -
https://www.primeroscristianos.com/que-es-la-corona-de-adviento-cuando-nace/
Ver en Wikipedia
Quiero, en primer lugar, que la gente sepa lo que está celebrando. Es curioso. Hay tantas películas bonitas, coloridas y geniales en Navidad, pero no hablan de la Navidad. Hablan de Papá Noel y los elfos, y todas esas cosas. Son grandes películas. Son clásicos. Pero yo quería hacer este tipo de película y contarle a la gente de qué va la Navidad.
Ese fue el motivo que llevó a Adam a crear 'Camino a Belén' que es, quizá, el primer musical sobre el nacimiento de Jesús. Su objetivo es contar una antigua historia de un modo nunca antes visto.
La música puede conmover y emocionar de una manera que ninguna otra cosa puede. A veces, las palabras no llegan, pero una bella melodía con una letra que transmite la emoción del momento es realmente poderosa. Y pensé que esa era una manera más poderosa de contar la historia y de hacer que el mayor número posible de personas quiera escucharla a través de una canción.
Esta historia ha cobrado vida gracias a grandes actores de la talla de Antonio Banderas, que interpreta al rey Herodes. Aunque no todo ha sido fácil. Adaptar los pasajes bíblicos a las canciones o crear diálogos que consigan llegar al público ha sido todo un reto.
No es un documental. No se pusieron a cantar y bailar música pop. Eso ya lo sé. Así que se han tomado algunas licencias creativas. Pero en el fondo es una historia muy importante para mí y para mucha gente. Y he intentado ser fiel a las cosas importantes de la historia.
No sabemos lo que María dijo a sus padres. No sabemos lo que le respondieron. No sabemos cuál fue la reacción de José. No dice nada en la Biblia, así que traté de hacerlos identificables y pensé, bueno, ¿y si fuéramos nosotros?
El director espera que sea una película navideña que reúna a familias y amigos en torno a la define como historia más grande jamás contada.
"El nombre deriva de "cuarenta" en árabe Al-Qarantal para indicar los días de ayuno de Jesús en el desierto. El origen de la palabra árabe es neolatina." P. ISSA THALJIYEH Patriarcado greco-ortodoxo
El monasterio data del siglo IV, durante el reinado de la emperatriz Elena, madre de Constantino, y se levanta sobre la antigua gruta, donde según la tradición se encontraba Jesús. En la iglesia se pueden admirar iconos que representan a Jesús, la Virgen María y numerosos santos. Una piedra indica el lugar tradicional de la primera tentación de Jesús.
En 1895 se construyó un monasterio greco-ortodoxo sobre la iglesia, que consta de treinta habitaciones, algunas de las cuales están excavadas en la roca. Sus balcones parecen suspendidos en el aire.
En el pasado, el acceso al monasterio se realizaba caminando por la ladera rocosa, pero en 1998 la construcción de un teleférico facilitó el acceso, duplicando el número de peregrinos. Desde allí se puede admirar la antigua ciudad de Jericó y visitar una serie de cuevas donde vivían los ermitaños.
"Hay un cierto flujo turístico activo en el Monte de las Tentaciones, especialmente entre los creyentes ortodoxos, de Rusia, Grecia, Ucrania, Georgia, Rumania y otras áreas. En su mayoría vienen a orar y pedir bendiciones."
Una vez en el monasterio, el visitante puede contemplar el silencio, en un ambiente de austeridad y adoración. Aquí, según la tradición, Jesús rechazó las tentaciones del diablo diciendo: "Está escrito: No solo de pan vive el hombre, al Señor tu Dios, adorarás; a él solo adorarás, no pondrás al Señor tu Dios a prueba". (Lc 4, 4; 8; 12)
"Mi mensaje es siempre resistir la tentación y el pecado del diablo. En todos los días de nuestra vida hay problemas, persecuciones y dificultades pero como Jesucristo ayunó cuarenta días en la montaña, nosotros también debemos saber resistir. La salvación está en el reino de los cielos, pero el diablo siempre trata de atraparnos, tentarnos y evitar que miremos hacia adelante y logremos la meta que deseamos."
El Monasterio de las Tentaciones es un faro espiritual en el desierto contra las tentaciones del diablo.
"El nombre deriva de "cuarenta" en árabe Al-Qarantal para indicar los días de ayuno de Jesús en el desierto. El origen de la palabra árabe es neolatina." P. ISSA THALJIYEH Patriarcado greco-ortodoxo
El monasterio data del siglo IV, durante el reinado de la emperatriz Elena, madre de Constantino, y se levanta sobre la antigua gruta, donde según la tradición se encontraba Jesús. En la iglesia se pueden admirar iconos que representan a Jesús, la Virgen María y numerosos santos. Una piedra indica el lugar tradicional de la primera tentación de Jesús.
En 1895 se construyó un monasterio greco-ortodoxo sobre la iglesia, que consta de treinta habitaciones, algunas de las cuales están excavadas en la roca. Sus balcones parecen suspendidos en el aire.
En el pasado, el acceso al monasterio se realizaba caminando por la ladera rocosa, pero en 1998 la construcción de un teleférico facilitó el acceso, duplicando el número de peregrinos. Desde allí se puede admirar la antigua ciudad de Jericó y visitar una serie de cuevas donde vivían los ermitaños.
"Hay un cierto flujo turístico activo en el Monte de las Tentaciones, especialmente entre los creyentes ortodoxos, de Rusia, Grecia, Ucrania, Georgia, Rumania y otras áreas. En su mayoría vienen a orar y pedir bendiciones."
Una vez en el monasterio, el visitante puede contemplar el silencio, en un ambiente de austeridad y adoración. Aquí, según la tradición, Jesús rechazó las tentaciones del diablo diciendo: "Está escrito: No solo de pan vive el hombre, al Señor tu Dios, adorarás; a él solo adorarás, no pondrás al Señor tu Dios a prueba". (Lc 4, 4; 8; 12)
"Mi mensaje es siempre resistir la tentación y el pecado del diablo. En todos los días de nuestra vida hay problemas, persecuciones y dificultades pero como Jesucristo ayunó cuarenta días en la montaña, nosotros también debemos saber resistir. La salvación está en el reino de los cielos, pero el diablo siempre trata de atraparnos, tentarnos y evitar que miremos hacia adelante y logremos la meta que deseamos."
El Monasterio de las Tentaciones es un faro espiritual en el desierto contra las tentaciones del diablo.