Nota del editor: Rafael Domingo Oslé es profesor investigador del Centro de Derecho y Religión de la Universidad Emory y catedrático de Derecho de la Universidad de Navarra. Las opiniones expresadas en este artículo corresponden exclusivamente a su autor. Puedes encontrar más artículos de opinión en CNNe.com/opinion.
Ha muerto Benedicto XVI, ese papa bávaro, humilde, sencillo y hogareño, de corazón benedictino e intelecto agustiniano, amante de la música y la liturgia y de todo cuanto bello y bueno existe en este mundo, cerveza incluida. Afincado en el Vaticano desde 1981, como tesorero de la fe católica, Ratzinger fue el más estrecho colaborador y el complemento perfecto de Juan Pablo II, a quien sucedió en 2005, más por deseo de los cardenales electores que por voluntad propia.
Su pontificado estuvo repleto de luces, pero tampoco faltaron las sombras. Entre las luces se encuentra la implementación del Concilio Vaticano II, que atravesó su vida como una flecha, sus tres excelentes encíclicas, su fecundo magisterio contra el relativismo moral y el laicismo desafiante, el desarrollo del ecumenismo, la promoción del diálogo interreligioso, la defensa de los derechos humanos y su firme grito de tolerancia cero ante el escándalo de los abusos sexuales.
Benedicto se entrevistó con las víctimas, modificó la legislación eclesiástica, exigió la cooperación con las autoridades civiles y luchó contra la cultura encubridora que campaba a sus anchas en el seno de la Iglesia. Pero los abusos sexuales y el escándalo de los Vatileaks, que evidenciaba la corrupción en el corazón del Vaticano, ensombrecieron su pontificado.
Su renuncia, en 2013, convierte a Benedicto en una figura singular en la historia de la Iglesia. Si Juan Pablo II gobernó enfermo la Iglesia durante años, sin bajarse de la cruz, como se dijo entonces, Benedicto, en cambio, al renunciar a su pontificado, sostuvo la Iglesia, es decir, la cruz, con el silencio sacerdotal de su vida contemplativa. Dos modos distintos, pero sublimes de servir y vivir unidos a Jesucristo. Tanto monta, monta tanto.
Conocí personalmente a Ratzinger en la Universidad de Navarra en 1998, cuando era todavía cardenal. Pasó unos días en el campus universitario de Pamplona, viviendo entre estudiantes, con ocasión del doctorado honoris causa que le otorgó esta institución académica. La profundidad de su pensamiento y la sencillez de su vida cautivaron mi espíritu de joven profesor universitario. Fue entonces cuando comencé a leer, más bien a devorar, los escritos de Ratzinger, que luego fueron de gran utilidad para mis trabajos como jurista.
Vi en Ratzinger una suerte de Francisco de Vitoria del siglo XXI, que unía de manera magistral teoría y práctica. Comprobé en sus charlas y seminarios cómo Ratzinger captaba con gran sagacidad la unidad del saber, la unidad de la verdad y, en el fondo, la unidad de la realidad.
Por eso, Benedicto fue capaz de trascender e integrar tantos dualismos limitantes y de derribar las falsas murallas levantadas entre la fe y la razón, la tradición y la renovación, el cristianismo y la ilustración, el amor y el sufrimiento, el carisma y la jerarquía, lo positivo y lo natural, el trabajo y la contemplación, lo humano y lo divino.
Sí, la realidad es simple, la realidad es una, porque Dios es la realidad: “Él es la realidad. La realidad que soporta toda la realidad”, enfatizó Ratzinger en una de sus últimas conversaciones (Letzte Gespräche p. 269).
Todo el magisterio de Ratzinger, como teólogo, obispo, cardenal y papa, ha estado dirigido a la búsqueda de la unidad en la verdad, en consonancia con su lema episcopal: servidores de la verdad (cooperatores veritatis) (3 Juan 8). Para Benedicto, esta verdad solo se encuentra en Jesucristo: “Jesucristo es verdaderamente el camino, la verdad y la vida, y la Iglesia, con todas sus insuficiencias, es verdaderamente su cuerpo”, ha dejado escrito en su testamento espiritual.
No sorprende que la persona de Jesucristo haya ocupado durante decenios la investigación teológica de Benedicto, hasta culminar en una de sus obras maestras: Jesús de Nazaret. Le movió escribirla un intenso deseo pastoral y la necesidad de mostrar el rostro del hijo de Dios, uniendo inseparablemente el Jesús de la historia con el Cristo de la fe.
El último apartado del capítulo décimo del primer volumen es, en mi opinión, el más logrado. Ahí vemos a un Benedicto XVI filósofo, exégeta, pastor, intelectual y teólogo al mismo tiempo, desentrañando con gran acierto el sentido del nombre de Cristo como el que es: “Yo soy”.
Sí, Jesucristo es la única persona que puede decir siempre y en todo momento, en presente: “Yo soy”. Jesucristo no es un fui nostálgico ni un seré prometedor, sino un soy amante, que ama hasta la locura de un Dios que no puede ni quiere dejar de amar.
Este es el Jesús de Nazaret de quien Benedicto XVI se enamoró desde su infancia y con el que hoy y ahora, siempre en presente, se habrá fundido en un abrazo eterno. Descanse en el amor quien pasó su vida sembrando amor.
El hogar de la Sagrada Familia: el lugar donde Dios saludaba cotidianamente a sus vecinos
En 2021 y 2022, muchos judíos israelíes que solían viajar al extranjero, viendo limitados los viajes por los confinamientos, hicieron «turismo interior» y visitaron lugares que no solían, como Nazaret.
Allí les decían que tenían que visitar dos espacios importantes para los cristianos, pero también por su interés artístico: la casa de soltera de la Virgen María (es decir, la de sus padres), que es la Basílica de la Anunciación, y la casi adyacente «casa de San José«, que es, en realidad la casa de la Sagrada Familia, donde Jesús pasó la mayor parte de su vida, una cueva ampliada que probablemente incluía el taller de trabajo de San José, o al menos su almacén de herramientas.
Los arqueólogos y la tradición de la Iglesia creen que las han identificado (o se han acercado mucho), una a poca distancia de la otra. Los arqueólogos han comprobado que estas casas en parte eran cuevas, con su mikvá (baño ritual de agua corriente), junto a espacios para animales, y en la calle de enfrente más casas…
La casa de José, es decir, la casa de la Sagrada Familia, el lugar donde hubo más santidad concentrada durante más tiempo, entrelazada en la cotidianidad de la crianza, el trabajo y la vivienda, es austera y oscura, cueva natural con roca tallada.
La piedra sugiere dureza, pero siendo un hogar de carpinteros sin duda completó con muebles de madera y no faltarían telas. Una pintura moderna sugiere que el mismo fuego que servía para hornear pan podía iluminar la casa.
Roca en la casa de la Sagrada Familia en Nazaret donde quizá se encendía el fuego y horneaba el pan. Una imagen recrea cómo podían ser las escenas cotidianas en la casa.
La calle donde Dios saludaba a sus vecinos
La calle ante la basílica, donde los autobuses se atascan para dejar a los peregrinos (los años que hay peregrinos) sería la calle donde jugaba Jesús de niño hace dos mil años. O donde María charlaba con las comadres. O donde a José le paraban para preguntarle por algún encargo.
Es la calle donde Dios, hecho hombre, saludaba a sus vecinos. Y a sus primos, que debían ser al menos unos cuantos, a los que la Biblia llama «hermanos del Señor» (pero nunca hijos de María; aún hoy los niños árabes en Palestina hablan continuamente a las religiosas cristianas de su multitud de ‘hermanos’ que en realidad son primos).
Bajo la basílica y esa calle siguen apareciendo restos arqueológicos.
La casa de José era la casa de Jesús. Este era su mikvá, la bañera con agua no estancada que usaban los judíos para purificarse. El mosaico es posterior a la época de Jesús.
Hacer más fácil llegar a la casa de la Sagrada Familia
Nazaret tiene casi 80.000 habitantes. Casi todos ellos son árabes con ciudadanía israelí. Es la mayor concentración de población árabe en Israel. Un 30% de ellos son cristianos de distintos ritos e iglesias, por lo que es también la ciudad en Israel con mayor porcentaje de cristianos.
El Ministerio de Turismo israelí ha anunciado que dedicará bastante dinero en 2022 a mejorar el acceso y las instalaciones a lugares santos, sin especificar cuáles.
Nazaret es una ciudad árabe y bastante caótica, de callejas estrechas y tráfico complejo. No es muy fácil acceder a sus «casas de María». Mejorar ese acceso ayudará a la ciudad y sus habitantes, y a los devotos que acuden ahora que la pandemia lo permite a poder disfrutar de la maravillosa experiencia que resulta la visita a la ciudad de Jesús.
El hogar de la Sagrada Familia: el lugar donde Dios saludaba cotidianamente a sus vecinos
En 2021 y 2022, muchos judíos israelíes que solían viajar al extranjero, viendo limitados los viajes por los confinamientos, hicieron «turismo interior» y visitaron lugares que no solían, como Nazaret.
Allí les decían que tenían que visitar dos espacios importantes para los cristianos, pero también por su interés artístico: la casa de soltera de la Virgen María (es decir, la de sus padres), que es la Basílica de la Anunciación, y la casi adyacente «casa de San José«, que es, en realidad la casa de la Sagrada Familia, donde Jesús pasó la mayor parte de su vida, una cueva ampliada que probablemente incluía el taller de trabajo de San José, o al menos su almacén de herramientas.
Los arqueólogos y la tradición de la Iglesia creen que las han identificado (o se han acercado mucho), una a poca distancia de la otra. Los arqueólogos han comprobado que estas casas en parte eran cuevas, con su mikvá (baño ritual de agua corriente), junto a espacios para animales, y en la calle de enfrente más casas…
La casa de José, es decir, la casa de la Sagrada Familia, el lugar donde hubo más santidad concentrada durante más tiempo, entrelazada en la cotidianidad de la crianza, el trabajo y la vivienda, es austera y oscura, cueva natural con roca tallada.
La piedra sugiere dureza, pero siendo un hogar de carpinteros sin duda completó con muebles de madera y no faltarían telas. Una pintura moderna sugiere que el mismo fuego que servía para hornear pan podía iluminar la casa.
Roca en la casa de la Sagrada Familia en Nazaret donde quizá se encendía el fuego y horneaba el pan. Una imagen recrea cómo podían ser las escenas cotidianas en la casa.
La calle donde Dios saludaba a sus vecinos
La calle ante la basílica, donde los autobuses se atascan para dejar a los peregrinos (los años que hay peregrinos) sería la calle donde jugaba Jesús de niño hace dos mil años. O donde María charlaba con las comadres. O donde a José le paraban para preguntarle por algún encargo.
Es la calle donde Dios, hecho hombre, saludaba a sus vecinos. Y a sus primos, que debían ser al menos unos cuantos, a los que la Biblia llama «hermanos del Señor» (pero nunca hijos de María; aún hoy los niños árabes en Palestina hablan continuamente a las religiosas cristianas de su multitud de ‘hermanos’ que en realidad son primos).
Bajo la basílica y esa calle siguen apareciendo restos arqueológicos.
La casa de José era la casa de Jesús. Este era su mikvá, la bañera con agua no estancada que usaban los judíos para purificarse. El mosaico es posterior a la época de Jesús.
Hacer más fácil llegar a la casa de la Sagrada Familia
Nazaret tiene casi 80.000 habitantes. Casi todos ellos son árabes con ciudadanía israelí. Es la mayor concentración de población árabe en Israel. Un 30% de ellos son cristianos de distintos ritos e iglesias, por lo que es también la ciudad en Israel con mayor porcentaje de cristianos.
El Ministerio de Turismo israelí ha anunciado que dedicará bastante dinero en 2022 a mejorar el acceso y las instalaciones a lugares santos, sin especificar cuáles.
Nazaret es una ciudad árabe y bastante caótica, de callejas estrechas y tráfico complejo. No es muy fácil acceder a sus «casas de María». Mejorar ese acceso ayudará a la ciudad y sus habitantes, y a los devotos que acuden ahora que la pandemia lo permite a poder disfrutar de la maravillosa experiencia que resulta la visita a la ciudad de Jesús.
El papel de los abuelos es precioso en las familias y en la sociedad
En el último Ángelus de 2014, Papa Francisco invocó «concreta solidaridad para las familias en dificultades por la crisis». Francisco pidió un aplauso para los abuelos. Después se recogió en oración con los 60 mil fieles que estaban reunidos en la Plaza San Pedro. Rezó por las familias obligadas a migrar y que están en dificultades económicas, que sufren por la enfermedad, por la pérdida de la armonía.
En el último domingo del año, el Pontífice argentino insistió en la necesidad de un pacto entre generaciones y dedicó el Ángelus al modelo de familia que constituyen San José y María. «El papel de los abuelos es precioso en las familias y en la sociedad -explicó Francisco. ¡Cuán importante es su presencia!». Después subrayó: «La buena relación entre los jóvenes y los ancianos es decisiva para el camino de la comunidad civil y eclesial».
Dirigiéndose a la Plaza, invitó a «saludar con un aplauso a todos los abuelos del mundo», pensando en Ana y en Simeón, los dos ancianos en el templo que aparecen en el Evangelio de hoy. «Que nuestra concreta solidaridad no falte especialmente para con las familias que están viviendo situaciones difíciles por las enfermedades, la falta de trabajo, la necesidad de migrar o por problemas de desunión», pidió el Pontífice.
Y por ello invitó a los fieles a rezar en silencio por estas familias. «Mi pensamiento va, en este momento, a los pasajeros del avión malayo que desapareció mientras estaba viajando entre Indonesia y Singapur, así como a los pasajeros de las naves en tránsito en las últimas horas en las aguas del mar Adriático y que se han visto involucradas en algunos accidentes», recordó Francisco.
El Papa se reunió con la asociación de las familias numerosas, a quienes dijo, al final de un discurso muy apasionado, que rezaba «en particular por las familias más afectadas por la crisis económica, esas en las que el papá o la mamá han perdido el trabajo, en las que los jóvenes no logran encontrarlo; las familias afectadas en los afectos más queridos y las familias tentadas de rendirse a la soledad y a la división».
A pocos pasos de la columnata de Bernini, decenas de «sin techo» se defienden del frío romano. Hace diez días, en ocasión de su cumpleaños, Francisco los había sorprendido con el regalo de 400 sacos para dormir. Llevaban todos el escudo papal y fueron distribuidos por voluntarios, entre los que había incluso guardias suizos que normalmente salen del Vaticano para ayudar a las personas que no tienen hogar.
Según la ONG Puertas Abiertas, uno de cada siete cristianos en el mundo sufre persecución de nivel alto o extremo.
Más de 360 millones de cristianos sufren altos niveles de persecución y discriminación por su fe en todo el mundo.
De los cinco continentes, África es el más violento para los seguidores de Cristo por la expansión del yihadismo. De entre los diez países donde más persecución religiosa se ha registrado en 2023, según la lista de la oenegé Puertas abiertas, siete de ellos son africanos, aunque el primero es Corea del Norte.
En el país gobernado por Kim Jong-un, la población cristiana representa tan solo un 0,38 % de la población, cuyo total son 25.840.863 habitantes, según Ayuda a la Iglesia Necesitada. Corea del Norte ha ascendido al primer puesto en persecución religiosa, mientras que el año anterior había sido Afganistán, que ahora ha descendido hasta el noveno escalón.
En los siguientes puestos se encuentran Somalia, Yemen, Eritrea, Libia y Nigeria. Uno de cada cinco cristianos en África sufren persecución a nivel muy alto o extremo y lo que estos cinco países comparten es que los cristianos son allí perseguidos debido al extremismo islamista y/o gobiernos autoritarios. Estos son los mismos motivos de la persecución de los creyentes en Pakistán, Irán y Afganistán, los siguientes en la lista.
En el undécimo lugar está India, descrito en el informe como «un lugar aterrador para ser cristiano», especialmente en determinados estados predominantemente hindúes. Allí se han reportado tan solo este año 687 casos de ataques contra la comunidad cristiana. En total, en Asia dos de cada cinco cristianos son víctimas de la persecución.
Siempre según el estudio de Puertas Abiertas, en 2022 se ha mantenido la cifra más alta registrada de cristianos que sufren altos de persecución: más de 360 millones. El número total de cristianos asesinados por su fe disminuyó de 5.898 en 2021 a 5.621 en 2022, lo que supone una disminución del 5 %. Un año más, Nigeria ha sido el país que más contribuye a esta suma total: solo en esta nación africana se produjeron 5.014 asesinatos.
Belén
Película sobre la Navidad contada por los animales del pesebre
La historia de la estrella de Belén ha llegado a los cines de EE.UU justo a tiempo para las próximas fiestas navideñas. Narrada de una curiosa manera, desde la perspectiva de los animales del Nacimiento, esta película familiar muestra el lado cómico de la primera Navidad.
PATRICIA HEATON
Vaca, “Se armó el Belén”
“Nunca ha habido una película sobre la historia de la Natividad, en Navidad, y es una locura, porque se celebra desde hace 2,000 años y se hacen películas desde hace más de cien años. Ya era hora”.
GINA RODRÍGUEZ
María, “Se armó el Belén”
“La historia de la Natividad ha sido contada tantas veces, que es difícil verla bajo una nueva luz. Creo que con 'La Estrella de Belén' lo hemos conseguido. Parte de la perspectiva de los animales, esto alivia el peso de la historia original para que los jóvenes puedan conocerla de un modo más ligero”.
La película juega en la extravagancia de los animales, y no le falta la profundidad y dramatismo de lo que vivieron María y José.
ZACHARY LEVI
José, “Se armó el Belén”
“Realmente los momentos vulnerables, los momentos humanos de José fueron los que más atesoro. Recuerdo haberlos leído y hasta haber empezado a llorar en la sesión de grabación porque realmente lo sentía. Sentí la crudeza y la vulnerabilidad de esos momentos y estoy realmente agradecido de que hayamos logrado capturar eso”.
La versión original de la película cuenta con estrellas como Kelly Clarkson, Oprah Winfrey, Tyler Perry y Tracy Morgan, quienes han apoyado el proyecto para participar de alguna forma en la mayor historia jamás contada.
Si estás interesado en conocer más acerca de la vida de Gamaliel, un sabio rabino fariseo mencionado en la Biblia, estás en el lugar indicado. A través de este artículo, podrás conocer su biografía, su papel en el cristianismo primitivo y su legado en la actualidad.
Gamaliel fue un hombre justo, miembro del Sanedrín, que tomó la palabra para defender a San Pedro y a los Apóstoles en los inicios de su misión. Tenía tanto prestigio que consiguió parar los primeros golpes contra el cristianismo naciente.
Gamaliel fue un hombre influyente en su época y su legado continúa siendo relevante en el mundo contemporáneo.
Biografía de Gamaliel
LA FAMILIA Y EL ORIGEN DEL NOMBRE
Gamaliel nació en el año 1 a.C. en la ciudad de Jerusalén. Era nieto de Hilel el Viejo, uno de los famosos sabios fariseos y presidente del Sanedrín. Se cree que su padre se llamaba Simeón ben Hilel, aunque se desconocen más detalles acerca de su familia. El nombre "Gamaliel" significa "mi recompensa es Dios" en hebreo.
SU EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Gamaliel recibió una educación rigurosa en las leyes judías y la tradición farisea. Se cree que estudió con su abuelo y con otros maestros importantes de su época. Uno de sus compañeros de estudios fue el famoso rabino Ishmael. Más tarde, Gamaliel se convirtió en maestro de la ley y adquirió fama por su conocimiento y su habilidad para enseñar.
SU CARRERA COMO MAESTRO DE LA LEY Y SU PAPEL EN LA SOCIEDAD JUDÍA
Gamaliel se convirtió en uno de los líderes fariseos más importantes de su época. Fue miembro del Sanedrín, el consejo de líderes religiosos y políticos de la época, y desempeñó un papel importante en la toma de decisiones. Gamaliel se destacó por su moderación y tolerancia, y su enfoque era mantener la armonía entre los judíos y evitar conflictos con las autoridades romanas.
El papel de Gamaliel en el cristianismo primitivo
GAMALIEL Y EL APÓSTOL PABLO
Gamaliel es conocido por su relación con el apóstol Pablo, quien en ese entonces era un fariseo que perseguía a los cristianos. Según Hechos de los Apóstoles, Gamaliel habría intervenido para salvar la vida de Pablo cuando éste fue detenido por los judíos por predicar el cristianismo. Gamaliel habría argumentado que si la obra de Pablo era de Dios, no la podrían destruir, y si no lo era, desaparecería por sí sola.
GAMALIEL Y LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Gamaliel también aparece en otro pasaje de los Hechos de los Apóstoles, en el que los apóstoles fueron llevados ante el Sanedrín por predicar públicamente. Gamaliel aconsejó al consejo que dejaran a los apóstoles en paz, argumentando que si su obra era de Dios, no podría ser derrotada. De no ser así, desaparecería con el tiempo. Este consejo ayudó a sentar las bases para la tolerancia religiosa en el cristianismo primitivo.
El legado de Gamaliel en la actualidad
INFLUENCIA EN EL JUDAÍSMO MODERNO
El legado de Gamaliel en el pueblo judío continúa siendo relevante en la actualidad. Su enfoque en la moderación, la tolerancia y la interpretación racional de la ley ha influido en las corrientes más progresistas del judaísmo.
IMPACTO EN EL ECUMENISMO Y EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
El legado de Gamaliel ha sido un punto de encuentro y diálogo entre las religiones. Su actitud dialogante y tolerante ha inspirado a muchos en la búsqueda de una convivencia pacífica entre las diferentes religiones.
Conclusión
La vida y el legado de Gamaliel son una muestra de la importancia de la tolerancia y la moderación en un mundo en el que las diferencias religiosas pueden generar conflictos y divisiones.
Su mensaje de convivencia pacífica y diálogo interreligioso continúa siendo relevante en la actualidad y puede inspirar a todos aquellos que buscan un mundo más unido y tolerante.
Preguntas frecuentes
¿GAMALIEL ES UN SANTO EN ALGUNA RELIGIÓN?
No, Gamaliel no es reconocido como santo en ninguna religión.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE GAMALIEL EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA?
Gamaliel ha sido visto como un ejemplo de tolerancia y moderación en el cristianismo primitivo. Su consejo permitió a los apóstoles predicar libremente y sentó las bases para la tolerancia religiosa.
¿POR QUÉ GAMALIEL ES UN PERSONAJE IMPORTANTE EN EL ESTUDIO DEL JUDAÍSMO?
Gamaliel es considerado uno de los fariseos más importantes de su tiempo y su influencia en el desarrollo del judaísmo es notable. Sus enseñanzas han sido una importante fuente de inspiración para los rabinos y teólogos judíos, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad.
¿QUÉ ENSEÑANZAS Y VALORES SE PUEDEN APRENDER DEL LEGADO DE GAMALIEL?
El legado de Gamaliel destaca la importancia de la tolerancia, la moderación y el diálogo interreligioso. Sus enseñanzas son una fuente de inspiración para aquellos que buscan un mundo más unido y tolerante, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad.
Si estás interesado en conocer más acerca de la vida de Gamaliel, un sabio rabino fariseo mencionado en la Biblia, estás en el lugar indicado. A través de este artículo, podrás conocer su biografía, su papel en el cristianismo primitivo y su legado en la actualidad.
Gamaliel fue un hombre justo, miembro del Sanedrín, que tomó la palabra para defender a San Pedro y a los Apóstoles en los inicios de su misión. Tenía tanto prestigio que consiguió parar los primeros golpes contra el cristianismo naciente.
Gamaliel fue un hombre influyente en su época y su legado continúa siendo relevante en el mundo contemporáneo.
Biografía de Gamaliel
LA FAMILIA Y EL ORIGEN DEL NOMBRE
Gamaliel nació en el año 1 a.C. en la ciudad de Jerusalén. Era nieto de Hilel el Viejo, uno de los famosos sabios fariseos y presidente del Sanedrín. Se cree que su padre se llamaba Simeón ben Hilel, aunque se desconocen más detalles acerca de su familia. El nombre "Gamaliel" significa "mi recompensa es Dios" en hebreo.
SU EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Gamaliel recibió una educación rigurosa en las leyes judías y la tradición farisea. Se cree que estudió con su abuelo y con otros maestros importantes de su época. Uno de sus compañeros de estudios fue el famoso rabino Ishmael. Más tarde, Gamaliel se convirtió en maestro de la ley y adquirió fama por su conocimiento y su habilidad para enseñar.
SU CARRERA COMO MAESTRO DE LA LEY Y SU PAPEL EN LA SOCIEDAD JUDÍA
Gamaliel se convirtió en uno de los líderes fariseos más importantes de su época. Fue miembro del Sanedrín, el consejo de líderes religiosos y políticos de la época, y desempeñó un papel importante en la toma de decisiones. Gamaliel se destacó por su moderación y tolerancia, y su enfoque era mantener la armonía entre los judíos y evitar conflictos con las autoridades romanas.
El papel de Gamaliel en el cristianismo primitivo
GAMALIEL Y EL APÓSTOL PABLO
Gamaliel es conocido por su relación con el apóstol Pablo, quien en ese entonces era un fariseo que perseguía a los cristianos. Según Hechos de los Apóstoles, Gamaliel habría intervenido para salvar la vida de Pablo cuando éste fue detenido por los judíos por predicar el cristianismo. Gamaliel habría argumentado que si la obra de Pablo era de Dios, no la podrían destruir, y si no lo era, desaparecería por sí sola.
GAMALIEL Y LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Gamaliel también aparece en otro pasaje de los Hechos de los Apóstoles, en el que los apóstoles fueron llevados ante el Sanedrín por predicar públicamente. Gamaliel aconsejó al consejo que dejaran a los apóstoles en paz, argumentando que si su obra era de Dios, no podría ser derrotada. De no ser así, desaparecería con el tiempo. Este consejo ayudó a sentar las bases para la tolerancia religiosa en el cristianismo primitivo.
El legado de Gamaliel en la actualidad
INFLUENCIA EN EL JUDAÍSMO MODERNO
El legado de Gamaliel en el pueblo judío continúa siendo relevante en la actualidad. Su enfoque en la moderación, la tolerancia y la interpretación racional de la ley ha influido en las corrientes más progresistas del judaísmo.
IMPACTO EN EL ECUMENISMO Y EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
El legado de Gamaliel ha sido un punto de encuentro y diálogo entre las religiones. Su actitud dialogante y tolerante ha inspirado a muchos en la búsqueda de una convivencia pacífica entre las diferentes religiones.
Conclusión
La vida y el legado de Gamaliel son una muestra de la importancia de la tolerancia y la moderación en un mundo en el que las diferencias religiosas pueden generar conflictos y divisiones.
Su mensaje de convivencia pacífica y diálogo interreligioso continúa siendo relevante en la actualidad y puede inspirar a todos aquellos que buscan un mundo más unido y tolerante.
Preguntas frecuentes
¿GAMALIEL ES UN SANTO EN ALGUNA RELIGIÓN?
No, Gamaliel no es reconocido como santo en ninguna religión.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE GAMALIEL EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA CRISTIANA?
Gamaliel ha sido visto como un ejemplo de tolerancia y moderación en el cristianismo primitivo. Su consejo permitió a los apóstoles predicar libremente y sentó las bases para la tolerancia religiosa.
¿POR QUÉ GAMALIEL ES UN PERSONAJE IMPORTANTE EN EL ESTUDIO DEL JUDAÍSMO?
Gamaliel es considerado uno de los fariseos más importantes de su tiempo y su influencia en el desarrollo del judaísmo es notable. Sus enseñanzas han sido una importante fuente de inspiración para los rabinos y teólogos judíos, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad.
¿QUÉ ENSEÑANZAS Y VALORES SE PUEDEN APRENDER DEL LEGADO DE GAMALIEL?
El legado de Gamaliel destaca la importancia de la tolerancia, la moderación y el diálogo interreligioso. Sus enseñanzas son una fuente de inspiración para aquellos que buscan un mundo más unido y tolerante, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad.
Los Museos Vaticanos recorren la historia de los belenes: algunos Pesebres datan del siglo IV
Durante tres sábados consecutivos los Museos Vaticanos ofrecen visitas especiales para descubrir el sentido de la Navidad en el arte
Durante tres sábados consecutivos, empezando por este 9 de diciembre, los Museos Vaticanos ofrecen visitas especiales para descubrir el sentido de la Navidad en el arte. Un viaje en el tiempo y en el espacio, a través de las colecciones pontificias, desde el Museo Pico Cristiano hasta la Capilla Sixtina, para admirar lo que el Papa Francisco llama "el admirable signo del pesebre".
Las primeras representaciones del nacimiento de Jesús son anteriores al belén viviente escenificado hace exactamente 800 años, en la Navidad de 1223, por San Francisco de Asís en Greccio, en el valle de Rieti.
De hecho, los primeros cristianos celebraban la Encarnación de Nuestro Señor. Así lo atestigua uno de los pesebres más antiguos, procedente de un sarcófago del siglo IV conservado en los Museos Vaticanos: en la piedra están esculpidas las figuras del Niño en el pesebre, el buey, la estrella y la Virgen María.
La responsable de las actividades didácticas, Sor Emanuela Edwards, ha explicado que esta iniciativa nació el pasado pasado, con una acogida muy positiva:
“La mayoría de los visitantes declararon que la visita les había resultado muy útil para preparar la Santa Navidad. Lo que me conmovió especialmente fue la reacción de los niños, que aprendieron con entusiasmo el origen de los personajes que encuentran en el Pesebre. Para algunos de ellos, era la primera vez que se enfrentaban a los relatos bíblicos del nacimiento de Jesús. La visita fue una verdadera obra de evangelización", ha asegurado.
Representación del Pesebre desde el arte paleocristiano a la Capilla Sixtina
El recorrido, en italiano o en inglés, relata las diversas formas en que se ha representado el Pesebre a lo largo de los siglos. Además del arte paleocristiano, se dedica un amplio espacio a las obras maestras de la Pinacoteca Vaticana. Entre ellas, llama la atención la 'Adoración de los pastores' de Bartolo di Fredi, del siglo XIV.
En esta obra, precisa Sor Emanuela Edwards,
"el Señor no está acostado en un Pesebre, sino en un sarcófago envuelto en un sudario. La Virgen está vestida de negro, como si estuviera de luto. En la escena se representa la sombra de la Cruz, ya que el Señor nació para morir por la redención del mundo. Hay, pues, alegría teñida de tristeza en esta interesante obra. Estamos llamados a meditar sobre el hecho de que este niño tiene una misión y el cielo, representado por los ángeles, se alegra de este acontecimiento", ha explicado.
La visita continúa en la Galería de Tapices, donde se representa otra Adoración de los Pastores sobre un fino paño. Pertenece a la Escuela de Rafael y fue realizado en el taller del tapicero flamenco Pieter Von Alst, de Bruselas, en el siglo XVI. La escena es íntima, familiar:
"San José indica al Niño Jesús a sus humildes visitantes. Los pastores, por su parte, llevan al Niño sus sencillos regalos. La luz de Cristo ilumina todo el establo: Él es la fuente de luz de la escena porque, como leemos en el Evangelio de San Juan, Él es la luz del mundo", ha señalado.
El recorrido culmina en la Capilla Sixtina, donde se revela el misterio de la Navidad, en la que Dios se hizo carne en el más bello de los hijos del hombre. "San Francisco, hace muchos siglos", recuerda la religiosa,
"utilizó una manifestación real o artística de la primera Navidad para ayudarnos a comprender la realidad del nacimiento de Cristo. Desde entonces, los artistas han intentado llevarnos al Pesebre para que reflexionemos sobre el Evangelio al contemplarlo ante nuestros ojos en sus obras maestras. Estas obras se convierten así en páginas vivas de la Escritura, que nos ayudan a meditar sobre la historia del nacimiento del Señor", ha comentado.
Las cuevas de Cennetağzı en Zonguldak reciben cada año muchos visitantes
Cennetağzı, una de las primeras iglesias cueva de Türkiye, quiere hacerse un nombre en el turismo religioso.
Las cuevas de Cennetağzı, abiertas al público hace 22 años en el distrito Karadeniz Ereğli de Zonguldak, llaman la atención por su importancia en la mitología griega y sus lugares de culto de la época cristiana romana.
Las cuevas de Cennetağzı, que según la mitología son el lugar donde Hércules cumplió la última de las 12 tareas que le fueron encomendadas, contribuyen al turismo como sitio de ruinas afiliado al Museo Karadeniz Ereğli.
Se sabe que la Iglesia Cueva, que consta de 3 cuevas alineadas una al lado de la otra en el distrito de Inönü, fue utilizada como lugar de culto en los primeros años de la expansión del cristianismo.
Las columnas, los capiteles de las columnas, los pisos de mosaico y los portalámparas de aceite dentro de la cueva se muestran como evidencia de que la cueva fue utilizada como centro de culto por los primeros cristianos durante el período en que el paganismo era dominante y el cristianismo estaba prohibido.
Al oeste de la cueva de Ayazma hay un gran estanque, cuyo suelo está cubierto de agua subterránea y servía como cisterna de agua para la Iglesia y las cuevas de Koca Yusuf.
Se afirma en fuentes históricas que la cueva, que fue utilizada durante los períodos romano y bizantino, recibió el nombre ‘Ayazma’ (pozo sagrado en griego) porque su agua se consideraba sagrada.