¿Qué ha cambiado y qué no desde que el Papa Francisco fue elegido hace once años?

El Papa Francisco que conocimos hace once años no es el mismo que se presenta hoy con mucha dificultad para caminar. Pero él no es el único que ha cambiado en esta década, en la que la comunicación social y las nuevas tecnologías han revolucionado la sociedad. 

El hecho de no vivir en los apartamentos pontificios o el viajar en coches de baja gama no son meros gestos de galería. Han marcado todo un estándar de comportamiento social que influye en toda la Iglesia. El ejemplo de compartir comida con los pobres o de privilegiar sus visitas a refugios de inmigrantes o enfermos han reforzado una prioridad.

También el hecho de desplazarse a los países más pobres del mundo o lugares de alto riesgo, como Irak o Sudán del Sur, ha cambiado la Iglesia. El continente donde más ha crecido el número de católicos en los últimos años es África, donde el pontífice se ha esforzado por viajar, pese a las dificultades logísticas.

El papa Francisco

En el Vaticano es toda una novedad contar con mujeres en puestos de gobierno. Religiosas y laicas han ocupado con Francisco espacios relevantes, como la francesa Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo de los Obispos. También la número dos en el Gobierno del Estado Ciudad del Vaticano es una mujer, la religiosa Raffaela Petrini. Son nombramientos que han ido más allá de las palabras, que han roto con tradiciones de siglos y que manifiestan una tendencia que no tiene vuelta atrás.

La gestión económica, poco transparente y dividida en numerosos centros de decisión, se ha centralizado. En la actualidad, cualquier contratación extraordinaria debe superar un concurso público y nadie tiene plena capacidad de decisión sobre los fondos. Una reforma económica forzada por gestiones económicas de dudosa legalidad que actualmente juzgan los Tribunales del Vaticano.

El impulso a la lucha contra los abusos sexuales también ha transformado el modo de gestionar estos delitos en la Iglesia. Los protocolos y las normativas se han hecho más exigentes a todos los niveles. Aún así, el caso de Marko Rupnik ha puesto en evidencia que aún queda terreno por avanzar en cuanto a transparencia y determinación en este terreno.

Otro de los terrenos donde se han dado avances significativos en estos años es en el diálogo con cristianos no católicos y con representantes de otras religiones. El reciente viaje a Sudán del Sur con los líderes de las iglesias anglicana y escocesa es un buen ejemplo. Pero también el hecho de firmar con el gran imán de Al-Azhar, en 2019, el documento sobre la Fraternidad Humana.

francisco

La sinodalidad es otro de los aspectos novedosos de estos últimos años. El Papa promueve una Iglesia con más participación de los fieles, en la que haya espacio para todos. Una apertura que tiene también su lado negativo, con determinadas propuestas, como las del Sínodo Alemán, que el Vaticano juzga que ponen en peligro la unidad de la Iglesia.

Y entre los desafíos de futuro está la descristianización de Europa, un problema que no solo afecta a la Iglesia Católica. El Papa ha impulsado la conexión con los jóvenes, con el objetivo de contrarrestar una sociedad que, en ocasiones, ni se plantea la existencia de Dios.

El consistorio de cardenales del pasado mes de agosto, con más purpurados de África y Asia, refleja también la renovación de una Iglesia Católica más universal que nunca.

https://www.romereports.com

Fallece Santiago Santidrián, catedrático de Fisiología de la Universidad de Navarra

 

Santiago Santidrián Alegre, catedrático de Fisiología y antiguo profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, falleció el 11 de julio de 2023, en Pamplona, a los 72 años. Obtuvo el Premio de Investigación convocado por la Real Academia de Farmacia.

Es autor de un importante reportaje sobre los sufrimientos de Jesucristo durante su pasión, que publicamos en www.primeroscristianos.com hace unos años, y que ha tenido gran resonancia en otros medios por el modo de explicar médicamente lo que padeció Cristo en las horas previas a su muerte.

La Pasión de Cristo explicada por un médico fisiólogo

pasion de Cristo

¿Qué es lo que sintió Jesús en su cuerpo? 

¿Cuáles fueron las reacciones de su organismo ante el suplicio?

Con motivo de la Semana Santa vamos a publicar una serie de artículos en los que el doctor Santiago Santidrian (Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra) nos explica desde el punto de vista fisiológico cómo fueron los dolores y sufrimientos que Jesús padeció durante las horas de su Pasión y Muerte.

 

pasion cristoLas descripciones de estos padecimientos están relatadas con sobriedad y sin exageraciones,  pero a la vez con la crudeza que tuvieron.

Pensamos que pueden ayudar a revivir la Pasión personalmente y comprender más a fondo cómo fueron esos sufrimientos.

La conclusión es que la naturaleza humana de Cristo era de una fortaleza tremenda para aguantar lo que aguantó.

 

 

 

Los capítulos de está serie son los siguientes:

1.  LA ORACIÓN EN EL HUERTO

2. LA FLAGELACIÓN

3.  LA CORONACIÓN DE ESPINAS

4.  CON LA CRUZ A CUESTAS

5.  ES CLAVADO EN LA CRUZ

6.  LA MUERTE DE CRISTO

———————————-

by Santiago Santidrián. Perfil de BiomedExperts.
Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra
primeroscristianos.com

 

Perpetua y Felicidad

Este documental cuenta el verdadero relato de estas valientes jóvenes mártires de la iglesia primitiva

 

Cada 7 de marzo, la Iglesia universal celebra a las santas Perpetua y Felicidad, mártires de la fe en Jesucristo del siglo II, ambas nacidas en Cartago, ciudad del norte de África anexada al Imperio romano.

Estas extraordinarias mujeres entregaron la vida con valor inusitado, testimoniando que la confianza en Dios es capaz de suscitar hazañas. Por eso, en memoria de su sacrificio, realizado mientras experimentaban el don de la maternidad, la Iglesia honra y pide por todas las madres del mundo.

 

La Pasión de Santa Perpetua

Viaja a la antigua ciudad de Cartago, al norte del África, y conoce el fascinante relato verídico de una valiente joven de la iglesia primitiva. A riesgo de muerte, Perpetua sacrifica riquezas, libertad y hasta la vida misma con tal de no renunciar a su fe en Cristo.

Acompaña al afamado autor Mike Aquilina a medida que nos narra la historia y el mensaje de este trascendental relato verídico de relevancia actual para todos nosotros. Incluye escenas rodadas en los lugares donde ocurrieron los acontecimientos, el año 203 en Cartago, Túnez.

Este documental no solo resulta informativo, sino también inspirador.

 

 

 

+ info -  MARTIRIO DE SANTA FELICIDAD Y SANTA PERPETUA

El milagro más difícil en The Chosen: recrear a Jesús andando sobre el mar

Adelanto de cómo el equipo de la serie reprodujo uno de los milagros más famosos de Jesús en la serie The Chosen. Uno de los problemas al momento de intentar transmitir la historia de la vida de Jesucristo en la gran pantalla es que ésta estuvo llena de milagros. Y la propia noción de milagro es algo inexplicable, que requiere un poder divino para producirse.

 

Por eso, los creadores de la exitosa serie   The Chosen(Los elegidos) tuvieron que esforzarse al máximo para recrear uno de los milagros más notables de Cristo, ampliamente conocido entre cristianos y no cristianos: cuando caminó sobre las aguas.

 

The Chosen

 

Este momento clave en la vida de Cristo se representa al final de la tercera temporada. Mientras que los guionistas y directores podían buscar detalles e inspiración en las diversas descripciones de este milagro en los Evangelios (Mateo 14:22-34,Marcos 6:45-53 y Juan 6:15-21) también tenían a mano una impresionante tecnología moderna para que el actor que interpreta a Cristo, Jonathan Roumie, pareciera caminar sobre las agitadas aguas del Mar de Galilea.

Dudas y milagros

Es realmente inspirador ver el duro trabajo y la pasión del entregado equipo de The Chosen, que hace todo lo posible por llevar la historia de Cristo al público de todo el mundo. Según el equipo, esta escena fue especialmente difícil de rodar. Al igual que Pedro y los Apóstoles antes de que Jesús multiplicara los panes y los peces, muchos miembros del equipo dudaban de cómo saldría el momento dados sus escasos recursos, pero (milagrosamente), resultó ser un momento asombroso.

Si echas un vistazo al video que aparece a continuación en The Chosen, podrás ver cómo el equipo creó su propio milagro ante las cámaras. Y también puedes escuchar cómo se sintieron los actores durante el agotador rodaje de un momento tan icónico, incluido Roumie, que comprensiblemente compartió:

» ¡No podía creer que estuviéramos yendo allí!»

 

 

+ info -

"The Chosen", cuarta temporada - El lado más personal de Jesús de Nazaret

170 kilómetros de catacumbas

El sábado, 2 de marzo, se celebró la 7ª edición del 'Día de las Catacumbas'. 

Con este motivo, el Vaticano, a través de la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada ha abierto un total de siete catacumbas al público de forma gratuita, con visitas guiadas para facilitar la oración y contemplación.

De los casi 170 kilómetros de catacumbas con las que cuenta Roma, situadas la mayoría a lo largo de la Vía Apia, tan sólo siete están abiertas al público: San Calixto, San Sebastián, Domitila, Priscilla, Santa Inés, San Pancracio, la de los Santos Marcelino, Pietro y el Mausoleo de Santa Elena. En toda la ciudad eterna se calcula que hay unas 50, aunque solo siete son visitables.

La palabra “catacumba” procede del griego “katà kúmbas”, (junto a las cavidades) y la utilizamos para denominar a los cementerios subterráneos donde los cristianos comenzaron a enterrarse de forma comunitaria a finales del siglo II o principios del siglo III. Siguieron la costumbre de los paganos, quienes enterraban a sus difuntos en hipogeos (es decir, en tumbas excavadas en el subsuelo).

El tema de este año para el Día de las Catacumbas es “del recuerdo a la oración”, en línea con el año a la oración que el Papa ha decretado para preparar el Jubileo del 2025.

 

catacumbas

Las catacumbas: testigos de la fe de los primeros cristianos

A varios metros bajo el suelo los primeros cristianos fueron excavando túneles kilométricos con estrechas galerías que albergaban varias filas de nichos. A diferencia de las necrópolis paganas, en las catacumbas cristianas no hay ricos mausoleos o largas inscripciones. La costumbre era escribir el nombre de Bautismo del difunto y, en algunos casos algún breve y sobrio mensaje inspirador. Salvo excepciones no había diferencia entre ricos y pobres. Todos eran enterrados de la misma forma.

Los primeros cristianos deseaban ser enterrados junto a sus hermanos en la fe, con mucho mayor motivo si se trataba de mártires. Terminadas las persecuciones, las catacumbas se convirtieron en auténticos santuarios bajo tierra de los mártires, centros de devoción y de peregrinación desde todas las partes del Imperio romano.

Durante las persecuciones la mayor parte de las catacumbas fueron confiscadas por el Estado y eran conocidas por las autoridades, por lo que nunca fueron utilizadas como escondite, sino como lugar de oración y veneración. El primer cementerio cristiano que pasó a manos de la Iglesia fue el de San Calixto, en la vía Apia, que ocupaba 15 hectáreas y se extendía a lo largo de unos 20 kilómetros de galerías. La vida de San Calixto da una idea de la biografía de muchos de los enterrados en estos sótanos de la fe: nació esclavo, pero llegó a convertirse en Papa y le tocó lidiar con los primeros desacuerdos que surgieron dentro de la Iglesia; defendió la misericordia y el perdón contra el rigorismo y fue acusado de permisividad por conceder que se administrara la comunión a los adúlteros arrepentidos. La tradición asegura que sufrió martirio.

Al principios del siglo V las catacumbas dejaron de cumplir su función funeraria, sobre todo tras el saqueo de Roma que realizaron los visigodos en el 410. Durante siglos los frescos fueron expoliados y arrancados de las paredes, pero a pesar de los estragos del paso del tiempo han sobrevivido abundantes restos de iconografía cristiana.

El Papa Francisco ha visitado oficialmente las catacumbas de Priscilla, que deben su nombre a una doncella romana que donó estas fincas a los cristianos. Son famosas porque albergan la que se considera la imagen más antigua de la Virgen María: un fresco del 230 d. C. en el que se ve a María con la cabeza cubierta por un velo, inclinándose hacia el Niño.

Otras catacumbas famosas son las de Domitila, a quien de poco le sirvió ser nieta de Vespasiano y sobrina de Domiciano. Su marido, el cónsul Flavio Clemente, fue condenado a muerte en el año 95 por ser cristiano y ella sufrió destierro, pero antes consiguió dejar todo muy atado para que sus hermanos en la fe tuvieran un lugar donde honrar a los muertos. Les cedió su casa y sus posesiones. Ahí fueron enterrados Nereo y Aquiles, soldados de la guardia imperial romana, asesinados por haber confesado que eran cristianos durante la persecución de Diocleciano.

¿Por qué motivo el Vaticano ha dedicado una Jornada a las Catacumbas?

Las catacumbas hablan más de vida que de muerte. Se entiende que la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada haya dedicado una jornada para celebrar estos monumentales archivos de la fe de los primeros cristianos. Recorrer tantos kilómetros de galerías invita a admirar la entrega de aquel primer grupo de cristianos que con tanto sacrificio y valentía construyeron la Iglesia actual. Sobre sus paredes están dibujados los símbolos por los que daban la vida, y parece como si todavía escucháramos el murmullo de la oración de quienes durante siglos han acudido a rezar y a honrar las reliquias de tantos mártires.

En la mayoría de las lápidas se escribía el nombre de bautismo del difunto. Ese era su documento de identidad, el sello por el que se le reconocía públicamente: Calixto, Domitila, Priscila, Esteban, Inés, todos ellos dieron nombre a las catacumbas que nos conectan con aquellos primeros cristianos que se reunían asiduamente para “participar en la vida común, en la fracción del pan y en la oración”, pilares de la vida de toda comunidad cristiana a través de los tiempos, y cimientos de unidad.

Esta Jornada es necesaria para que recordemos que somos responsables de que ese eslabón que nos mantiene férreamente amarrados a los primeros cristianos ni se oxide ni se resquebraje.

+ info -

Las catacumbas

¿Sabes quiénes eran Santa felicidad y santa Perpetua?

Sufrieron martirio en Cartago bajo la persecución de Septimio Severo, el año 203.  Perpetua era una joven matrona que acababa de dar a luz a su hijo, y Felicidad era una esclava. El ralato de su encarcelación y martirio, escrito en buena parte por la misma Perpetua antes de morir, es uno de los testimonios más impresionantes y completos de las persecuciones romanas y del heroísmo de aquellos primeros cristianos.

 

"Allá en el estrado sucederá lo que Dios quisiere; pues has de saber que no estamos puestos en nuestro poder sino en el de Dios."

Mártires en Cartago, año 203

Las santas mártires Felicidad y Perpetua se encuentran entre las figuras más destacadas de los primeros siglos del cristianismo. El acta de su martirio fue uno de los documentos más difundidos en la Iglesia  en su tiempo.

Murieron en Cartago, el 7 de marzo del 203, junto con tres compañeros: Revocato, Saturnino y Segundo. Los detalles del martirio de estos santos de la Iglesia Norte Africana ha llegado hasta nosotros gracias a una descripción genuina y contemporánea, y es uno de los acontecimientos más conmovedores de la gloriosa lucha de los mártires en los tiempos antiguos. Por un decreto de Séptimo Severo (193-211) se prohibía a todos los súbditos del imperio, bajo severas penas, convertirse al cristianismo.

 

Felicidad y Perpetua

 

A raíz de este decreto, cinco catecúmenos de Cartago fueron capturados y llevados a prisión. Ellos fueron Vibia Perpetua, una joven de 22 años, casada y de noble cuna; su esclava Felicidad, que estaba embarazada; su joven compañero, también esclavo, Revocato, Saturnino y Segundo. Pronto Sáturo, quien los había introducido en la fe, deliberadamente se declaró cristiano ante el juez, y también fue encarcelado. El padre de Perpetua era pagano; su madre, sin embargo, y dos de sus hermanos, eran cristianos, uno de ellos catecúmeno; un tercer hermano, el niño Dinocrates, había muerto como pagano.

 

Insistencia del padre de Perpetua

Después de su arresto y antes de que fueran llevados a prisión, los cinco catecúmenos fueron bautizados. Los sufrimientos de la vida en prisión, los intentos del padre de Perpetua de inducirla a la apostasía, las vicisitudes de los mártires antes de su ejecución, las visiones de Sáturo y de Perpetua en sus calabozos, fueron exhaustivamente puestas por escrito por estos dos últimos. Poco después de la muerte de los mártires otro cristiano añadió a este documento un relato de su ejecución.

La oscuridad de su prisión y la atmósfera opresiva producían un temor en Perpetua que se veía incrementado por la ansiedad que sentía por su pequeño hijo a quien había dejado. Dos diáconos lograron llegar hasta los prisioneros y aliviar, en cierta forma, sus sufrimientos. También la madre de Perpetua y su hermano aún catecúmeno los visitaron. Su madre llevaba al hijo de Perpetua, ya que se le había permitido alimentarlo y mantenerlo en prisión junto a ella.

Pocos días después el padre de Perpetua al escuchar el rumor de que el juicio de los prisioneros cristianos pronto tendría lugar, visitó nuevamente la prisión y le suplicó no traer esta desgracia a su nombre, pero Perpetua se mantuvo fiel a su fe.

Al día siguiente tuvo lugar el juicio de los seis prisioneros, ante el Procurador Hilariano.

 

Felicidad y Perpetua

 

Los seis confesaron resueltamente su fe cristiana. El padre de Perpetua, llevando en brazos el hijo de ésta, se le acercó nuevamente y trató, por última vez, de inducirla a la apostasía; el procurador también razonó con ella, pero fue en vano. Ella se rehusó a hacer un sacrificio a los dioses para la protección del emperador. El procurador, por tanto, sacó al padre por la fuerza, momento en el cual él fue azotado.

Los cristianos fueron condenados a ser despedazados por las bestias durante el festival por el cumpleaños del emperador y dieron gracias a Dios por ello. Fueron transferidos a la prisión del campamento. El carcelero Pudente había aprendido a respetar a los confesores, y permitió que otros cristianos los visitaran. También se permitió el acceso al padre de Perpetua, quien trató nuevamente, de manera infructuosa, de convencerla.

 

Felicidad embarazada

Segundo, uno de los confesantes, murió en prisión. Felicidad, quien al momento de su encarcelamiento, contaba con ocho meses de embarazo, pensaba que no se le permitiría sufrir martirio junto con los demás, ya que la ley prohibía la ejecución de una mujer embarazada. Dos días antes de los juegos dio a luz a una niña, que fue adoptada por una mujer cristiana. El 7 de marzo, los cinco prisioneros fueron llevados al anfiteatro.

A petición de la muchedumbre pagana, primero fueron azotados; luego, un jabalí, un oso y un leopardo se colocaron frente a los hombres, y una vaca salvaje frente a las mujeres. Heridos por los animales salvajes, se dieron uno a otro el beso de la paz, y fueron pasados por la espada.

Sus cuerpos fueron enterrados en Cartago. Su día de fiesta fue solemnemente conmemorado incluso fuera de África. Así, los nombres de Felicidad y Perpetua ingresan al calendario Filocaliano: el calendario de los mártires venerados públicamente en el siglo IV en Roma. Posteriormente, se construyó una magnífica basílica sobre su tumba: la Basílica Mayor. Esto fue comprobado por las excavaciones de Pere Delattre, quien descubrió allí una antigua inscripción con el nombre de las mártires.

La fiesta de estas santas se celebra el 7 de marzo y sus nombres fueron añadidos al Canon Romano. La descripción en latín de su martirio fue descubierta por Holstenius, y publicada por Poussines. Los capítulos III-X contienen la narración de Perpetua; los capítulos XI-XIII las de Saturo; los capítulos I, II, y XIV-XXI fueron escritos por un testigo ocular poco después de la muerte de los mártires.

 

+ info -  MARTIRIO DE SANTA FELICIDAD Y SANTA PERPETUA

 

 

La Herencia Reclamada - Primeros Cristianos

Durante los primeros siglos del cristianismo, el norte de África fue fuente de abundantes testimonios de santidad para la Iglesia, cuyo legado merece ser recordado.

 

Hoy en día el norte de África es una zona monopolizada por el Islam desde hace muchos siglos, pero no siempre ha sido así. En los primeros siglos de nuestra era florecieron prometedoras comunidades cristianas y destacaron grandes figuras que, por su ejemplo y espiritualidad, se convirtieron en cabezas visibles de esas comunidades. 

Ésta es una historia que muchas veces pasa desapercibida pero gran parte de la Iglesia que somos hoy día se lo debemos a esos primeros cristianos. Personajes como San Agustín de Hipona, San Antonio Abad o Santa Perpetua son más conocidos, pero también hubo otras personas muy importantes como los mártires Escilitanos o el muy poco conocido San Quodvultdeus.

Ahora gracias a la docuserie “La herencia reclamada” que recientemente ha estrenado Famiplay en exclusiva en español podemos conocer la vida de estos grandes ejemplos de vivencia cristiana, hasta las últimas consecuencias en muchos de los casos.

 

martires escilitanos

 

Ya podemos ver en exclusiva en Famiplay, la plataforma de entretenimiento con valores, esta serie de 8 capítulos a través de los cuales descubriremos a estos cristianos fieles de los primeros cinco siglos de la historia de la iglesia que establecieron un alto estándar para las generaciones futuras, al sacrificarse por Jesucristo durante la intensa persecución del Imperio Romano entre otros.

Todas estas historias tienen lugar en el norte de África, lo que era entonces parte del Imperio Romano y lo que es hoy una región dominada por la cultura islámica. Herencia revela la existencia de una vibrante comunidad cristiana que es anterior a la llegada del Islam.

Para ver ya “La herencia reclamada” solo tienes que acceder a Famiplay. Si aún no dispones de una suscripción, puedes probar los 7 primeros días gratis. Además utilizando el código “HERENCIA” al crear tu suscripción podrás disfrutar de un mes gratis.

herencia

 

VER YA LA HERENCIA RECLAMADA:

https://www.famiplay.com/catalogo/la-herencia-reclamada/

 

 

.

 

CAPÍTULOS DE “La herencia reclamada”

SANTA PERPETUA

A principios del siglo III, una mujer cristiana del norte de África llamada Perpetua fue martirizada en una arena romana junto con varios compañeros. Su historia se extrae del diario personal que mantuvo durante su encarcelamiento.

SAN QUODVULTDEUS

San Quodvultdeus ayudó a la iglesia a defender la divinidad de Cristo bajo persecución mientras el Imperio Romano caía y la sociedad se desintegraba.

SAN CIPRIANO 

San Cipriano dirigió la Iglesia en el norte de África durante tiempos de persecución y plaga en el siglo III.

SAN ANTONIO ABAD

San Antonio Abad vivió una vida solitaria en los desiertos de Egipto, pero influyó en una generación perseguida para que no comprometiera su fe.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA

San Agustín de Hipona, un gran pensador y líder de la iglesia, definió la fe y la doctrina de la iglesia primitiva en el norte de África y en la actualidad.

LOS MÁRTIRES ESCILITANOS

La historia de doce hombres y mujeres cristianos de Cartago (la actual Túnez) que se negaron a negar su fe y fueron brutalmente ejecutados por orden del emperador romano Marco Aurelio.

SAN VÍCTOR I

La historia de San Victor I, quien se desempeñó como obispo de Roma (Papa) a fines del siglo II. Víctor fue el primer Papa del norte de África y presidió la iglesia en un momento de controversia entre las ramas occidental y oriental de la iglesia.

TERTULIANO

Tertuliano fue un prolífico apologeta cristiano que vivió en Cartago entre el 155 y el 240 d.C. Se le conoce como "el padre del cristianismo latino".

 

 

 

 

 

Otras recomendaciones

 

Si te ha gustado esta serie, quizás te pueda interesar otra centrada en Los Primeros Cristianos.

En 9 trepidantes capítulos en formato documental de 30 minutos de duración cada uno desvela cómo vivían los primeros cristianos y quiénes fueron sus más temibles enemigos.

Nos descubre cómo defendieron su fe y qué medios pusieron para propagarla.

Esta interesante producción relata los hechos más admirables de la transformación del mundo antiguo por la nueva fe y cuenta con abundantes recreaciones e imágenes reales grabadas en Europa y Oriente Medio, con el soporte de los valiosos comentarios de 26 historiadores de distintos países.

 

 

famiplay.com

El sábado 2 de marzo, las catacumbas de Roma (Italia) recibirán al público para visitas gratuitas

Ofreciendo momentos de oración y contemplación. Este evento marca la 7ª edición del “Día de las Catacumbas”, organizado por la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada.

 

Según informa la Comisión en un comunicado reciente, esta celebración se llevará a cabo en las siete catacumbas romanas abiertas al público: San Calixto (que contiene los lugares de entierro de los Papas entre los siglos II y IV), San Sebastián, Domitila, Priscilla, Santa Inés, San Pancracio, y de los Santos Marcellino, Pietro y Mausoleo de Sant'Elena.

Las catacumbas de Roma, esparcidas por la ciudad, son sitios de entierro paleocristianos que fueron excavados durante la persecución cristiana. En estos lugares descansan numerosos primeros pontífices, mártires y familias cristianas.

El tema de este año para el Día de las Catacumbas es “Del recuerdo a la oración”, el cual se alinea con el deseo del Papa de dedicar un año a la oración en preparación para el Jubileo del 2025.

La Comisión ha subrayado ya la importancia de visitar las catacumbas, al tratarse de “una experiencia que ofrece un encuentro con las memorias y testimonios de la primera comunidad cristiana de Roma”.

Asimismo, expresó que este tipo de experiencia no puede dejar de suscitar una profunda reflexión y, para los creyentes, “una oración dirigida al Señor, Dios de la vida y salvador, pero también a los mártires y a cuantos han dado testimonio de su fe”.

El próximo 2 de marzo, previa reserva, será posible acceder gratuitamente a los complejos subterráneos y aprovechar las visitas guiadas que permitirán conocer lugares como el cubículo de la Velatio en la Catacumba de Priscila, que data del siglo III; así como arte antiguo que representa escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

 

 

En el sitio web oficial del evento se puede encontrar una lista completa de actividades, incluidos conciertos musicales, conferencias y visitas guiadas, así como eventos para niños.

La jornada concluirá con una Misa celebrada por Mons. Pasquale Iacobone, presidente de la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada en la Basílica de San Silvestre a las 6:30 p.m. (hora local).

 

¿Qué es la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada?

Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada

Establecida en 1852 por el Papa Pío IX, es responsable de preservar y proteger el patrimonio arqueológico religioso de la Iglesia, así como de organizar eventos y actividades relacionadas con la arqueología sagrada. Esta comisión juega un papel crucial en la gestión y promoción de sitios como catacumbas, basílicas antiguas, reliquias sagradas y otros lugares de importancia histórica y religiosa para la fe católica.

 

+ info -

Historia de las catacumbas

 

Los tres primeros episodios podrán verse en los cines de todo el mundo

 

Este fue el momento en el que el papa conoció a Jesús…

Yo tengo el honor de interpretar el rol de Jesús en la serie televisiva "The Chosen".
-Bueno, que lo imites, que lo encuentres, y que te haga feliz.
Gracias
.

Hace siete años, se estrenó la exitosa serie “The Chosen” y, ahora, lanza su cuarta temporada. Dando vida al Israel del siglo I, la serie muestra un lado más personal de Jesús. El actor que interpreta este papel espera que esto traspase la pantalla.

 

 

JONATHAN ROUMIE
Actor, “The Chosen”

Las tres cosas que intento comunicar son el amor de Dios, su misericordia y su compasión. Creo que esas contienen su esencia. Y creo que si, como seres humanos, somos capaces de adoptar esas cualidades, convertiremos el mundo en un lugar mejor.

A finales de 2022, más de 100 millones de personas habían visto al menos parte de un episodio. El director tiene previsto realizar un total de 7 temporadas. La serie dará una vuelta de tuerca a estas historias clásicas, aunque manteniendo su esencia.

Mis seguidores no lo entenderán. El Hijo del Hombre debe sufrir muchas cosas.
-Pero tú eres el Hijo de Dios.

 

DALLAS JENKINS
Director, “The Chosen”

Cada vez que nos tomamos una licencia y mostramos algo que no sale en la Biblia nos preguntamos: ¿Pero esto es plausible? ¿Podría haber sucedido históricamente, culturalmente o simplemente por el hecho de que son humanos? Porque yo creo que hay muchos personajes que en otras películas u obras sobre Jesús no son creíbles. No son cercanos.

chosen

 

Lo que hace aún más especial el estreno de la cuarta temporada es que, durante un tiempo limitado, los tres primeros episodios podrán verse en los cines de todo el mundo.
Estos episodios se estrenaron en Estados Unidos el 1 de febrero y ocuparon el segundo puesto en la taquilla del fin de semana de apertura.

 

+ info -

“The Chosen”

“The Chosen”, la serie sobre la vida de Jesús, da la sorpresa - “Un fenómeno mundial”

 

 

Desentierran una cueva en la que se cree que pudo vivir Jesucristo

Un grupo de arqueólogos afirma que hay indicios de que esta construcción se corresponde con la vivienda en la que María y José educaron a su hijo

 

Un grupo de arqueólogos liderado por Ken Dark, un profesor de la Universidad de Reading (ubicada en el Reino Unido) ha descubierto una cueva en Nazaret que, según creen, podría ser la casa en la que Jesucristo pasó su infancia.

Así lo afirma, al menos, el susodicho investigador en un artículo publicado por la revista «Biblical Archaeology Review». La vivienda está fechada en el siglo I y, según afirman, podría ser el lugar en el que María y José criaron a su hijo.

El lugar fue descubierto en 1880 bajo una iglesia de la región. Sin embargo, fue en 2006 cuando los arqueólogos comenzaron a excavar los restos para descubrir –entre otras cosas- que la vivienda había sido edificada en mortero y piedra junto a una ladera.

A su vez, los expertos también han podido averiguar que, posteriormente, los gobernantes del Imperio Bizantino ordenaron construir una iglesia sobre este lugar para protegerlo. Todo ello, por considerar que era el hogar donde había crecido Jesucristo.

Por ello, Dark considera que existe la posibilidad de que esta vivienda sea la casa de Jesús, aunque también ha destacado en la revista su escepticismo a corroborarlo hasta que no se lleven a cabo las pruebas pertinentes. «No hay ninguna razón arqueológica para afirmar esto, aunque la identificación no debe descartarse», determinaba el experto en la publicación.

De lo que sí está seguro el profesor es de que muchas de las características de la vivienda están intactas (incluyendo puertas y ventanas) y de que posteriormente se utilizó como cementerio improvisado, cisterna de agua y, finalmente, templo.

«La estructura incluye una serie de habitaciones, uno de ellas tiene una altura considerable, otra de las habitaciones tenía una escalera ascendente junto a una de sus paredes», destaca el experto en su artículo. En palabras de Dark, la vivienda fue abandonada durante el siglo I. Posteriormente fue construida una iglesia encima y sus muros fueron venerados por los cruzados.

Además de la vivienda, el que se construyera un edificio encima de la cueva ha permitido recuperar todo tipo de objetos en un estado casi perfecto de conservación. Entre ellos destacan ollas de cocina o vasos de piedra caliza (muy usados por los judíos en aquella época).

+ info:

sobre  Nazaret

www.biblicalarchaeology.org

 

 

magnifiercrosschevron-down