Una costumbre de los primeros cristianos: el Retiro espiritual

Esta práctica espiritual es algo común en la Iglesia desde los primeros siglos: siempre que una persona buscaba prepararse para una misión, o, simplemente, notaba la urgencia de corresponder con mayor entrega a los toques de la gracia, procuraba intensificar su trato con el Señor.

 

El papa Francisco acude todos los años a sus ejercicos espirituales: "Quien vive los ejercicios espirituales de modo auténtico experimenta la atracción, el encanto de Dios, y vuelve renovado, transfigurado a la vida ordinaria, al ministerio, a las relaciones cotidianas, trayendo consigo el perfume de Dios”.

También desde el comienzo de su Pontificado, Benedicto XVI  recomendó los días de retiro espiritual, particularmente los que se hacen en completo silencio (Discurso a un grupo de Obispos en visita ad limina, 26-XI-2005). Y en el tradicional Mensaje para la Cuaresma de este año 2011, refiriéndose al Evangelio del segundo domingo, el de la Transfiguración del Señor, insiste: es la invitación a alejarse del ruido de la vida diaria para sumergirse en la presencia de Dios: Él quiere transmitirnos, cada día, una palabra que penetra en las profundidades de nuestro espíritu, donde discierne el bien y el mal (cfr. Hb 4, 12) y fortalece la voluntad de seguir al Señor.

Un poco de historia

Retiro es la traducción del latín recessus, que significa apartarse, retirarse. Cuando este aislamiento tiene un fin religioso, un motivo sobrenatural, hablamos propiamente de retiros espirituales.

La idea de retirarse, para tratar de hablar más íntimamente con Dios y hacer oración, es inherente a la naturaleza humana. Algunas veces, las más, este retiro consistirá en el recogimiento interior necesario para facilitar ese diálogo del alma con Dios.

En la Sagrada Escritura se hallan abundantes testimonios de esos retiros del hombre para ir a un encuentro personal más directo con Dios. Tampoco hay que olvidar el papel que juega el desierto en la vida de Israel, como pueblo escogido de Dios.

retiros espirituales

Moisés, los Profetas y San Juan Bautista constituyen un precedente en el que se inspiraron los primeros Padres del desierto: San Atanasio, en la Vida de San Antonio, cita a Elías como modelo de los solitarios.

Jesucristo mismo, «lleno del Espíritu, partió del Jordán y fue conducido por el Espíritu al desierto, donde estuvo cuarenta días» (Lc 4,1-2). Después de la Ascensión de Cristo encontramos a los Apóstoles y a un grupo numeroso de fieles reunidos dentro del Cenáculo, en compañía de la Virgen Santísima, esperando la efusión delParáclito que Jesús les había prometido.

 

 

Los primeros cristianos

La famosa frase de Cicerón «numquam minus solus quam cum solus sum» (nunca estoy menos solo que cuando estoy solo) adquirió carta de naturaleza en toda la literatura espiritual cristiana desde San Ambrosio: él la transcribió dándole un sentido profundamente cristiano.

Al final del siglo IV, dentro de las instituciones que más han progresado -los eremitas, en Egipto; los cenobitas, ya sean de San Antonio, de San Pacomio o de San Basilio-, a pesar de notorias diferencias, existe un ideal común: el servicio exclusivo de Dios y la separación del mundo; el aislamiento y el silencio; la penitencia corporal y la reglamentación de la oración, junto con la lectura espiritual y la recitación de los salmos.

Culmina esta etapa con la aparición de la figura egregia de San Agustín y, más concretamente, con lasConfesiones, que constituyen de hecho una valiosa guía para introducirnos en el mundo del retiro espiritual.

En los siglos sucesivos, la vida monástica, introducida ya en el Occidente europeo, va a adquirir un desarrollo extraordinario, hasta llegar a la época de San Bernardo.
Se generaliza, como práctica entre los monjes, la costumbre de dedicarse durante unos días y por entero a la vida de piedad, después de haber hecho la profesión religiosa; y, en este sentido, puede hablarse con rigor de un retiro espiritual.
Pero la expresión retiros o ejercicios espirituales no ha adquirido todavía carta de ciudadanía.

 

 

Ejercitar el alma

En el siglo XII, G. de Saint-Thierry, emplea muchas veces la expresión spiritualia exercitia (ejercicios espirituales), contraponiéndola a los exercitia corporalia; para San Bernardo nuestra santificación toda es realmente un ejercicio espiritual.

Los autores cristianos de los primeros siglos comenzaron por usar la palabra exercitium en su sentido genérico, haciendo referencia a la lucha ascética necesaria para contrarrestar la inclinación al pecado y, en algún caso concreto, a la virtud indispensable para hacer frente al martirio.

En la segunda mitad del s. XIII,  San Buenaventura recomienda el mentale exercitium sobre uno mismo, sobre la vanidad del mundo, sobre los novísimos y sobre la gloria; aconseja la meditación de la Pasión de Jesucristo y recomiendael cambio de vida, la huida del pecado, la contrición, la confesión frecuente, la meditación, el examen de conciencia, etc.

 

 

Vivir la vida de Cristo

En el siglo XIV aparece una obra de especial interés, las Meditationes vitae Christi, de Caulis. Los exercitia comprenden la meditación y la contemplación, el examen de conciencia y, en general, el tema central de la oración debe ser la vida de Cristo.

El beato Enrique Suso hace un gran esfuerzo para difundir la devotio, recluida en el convento, a todos los cristianos, enseñando los caminos de perfección.

En la célebre Vita Iesu Christi, de L. de Sajonia, se recomienda meterse dentro en la contemplación de los pasajes evangélicos, haciéndose presente y así meditar la vida de Jesucristo.

Ya en el siglo XV, J. Gerson nos ofrece un intento de sistematización de los exercitia spiritualia y aconseja a las personas devotas que hagan estas prácticas bajo la guía de un director que conozca la Sagrada Escritura, que sea piadoso y discreto, que no le falte experiencia; recomienda algunos temas para la oración y expone un método, que no se debe imponer nunca.

La espiritualidad de los siglos XIV y XV se hace cada vez más cristocéntrica, con una gran preferencia por la Humanidad de Jesucristo, sobre todo por la Pasión.

En la España del siglo XV, el abad de Montserrat García Ximénez de Cisneros dio, con su Ejercitatorio, un paso decisivo en la sistematización de los ejercicios espirituales; propuso un método claro, preciso, orgánico y completo para hacer ejercicios espirituales de acuerdo con un plan perfectamente programado dedicado a la conciencia, a la  vida contemplativa, a la identificación con la voluntad de Dios y a la necesidad de la perseverancia.

Esta obra tuvo mucha influencia en San Ignacio de Loyola, quien fue, en 1522, recién convertido, al monasterio de Montserrat.

San Ignacio dividió los ejercicios espirituales en cuatro semanas, de la misma forma que el Ejercitatorio, si bien los temas de las meditaciones no están distribuidos de la misma forma.

Los ejercicios espirituales ignacianos, sin embargo, se distinguen porque tienen un fin específico: la elección de estado, que es la espina dorsal del sistema, el punto hacia el cual todo converge; y no hay ninguna duda de que este método ha supuesto un medio muy eficaz para que muchas personas se decidan a servir a Dios.

San Juan Pablo II recordó la importancia de los retiros espirituales con estas palabras: "Quisiera reavivar vuestra llama apostólica estimulándoos en tres puntos que me parecen muy importantes. Evangelizad vuestra propia vida; continuad siempre en estado de conversión [...]. Dedicad algún tiempo al retiro y a la revisión de la vida."

El Papa Francisco nos habla también de la importancia de esta práctica cristiana: "El que vive los ejercicios espirituales con autenticidad, experimenta la atracción, la fascinación de Dios, y regresa renovado y transfigurado a la vida habitual, al ministerio, a las relaciones cotidianas, llevando consigo la fragancia de Cristo”.

“Los hombres y las mujeres de hoy necesitan encontrar a Dios y conocerlo “no de oídas”... Un buen curso de Ejercicios Espirituales contribuye a renovar en quien participa la adhesión incondicional a Cristo y ayuda a entender que la oración es el medio insustituible de unión al Crucificado”.

 “Retiros los hacían ya los primeros cristianos. Después de la Ascensión de Cristo al Cielo encontramos a los Apóstoles y aun grupo numeroso de fieles reunidos dentro del Cenáculo, en compañía de la Virgen Santísima, esperando la efusión del Paráclito que Jesús les había prometido. Allí los halla el Espíritu Santo perseverantes unanimiter in oratione (Hch 1, 14), metidos en la oración.De igual modo se comportaron aquellas almas que en la primitiva cristiandad, sin apartarse de la vida de los otros, se entregaban a Dios en sus casas; y los anacoretas que marchaban a los desiertos, para dedicarse en soledad al trato con Dios... ¡y al trabajo! (...). Todos los cristianos que se han preocupado sinceramente por su alma, han hecho de un modo u otro sus retiros. Porque se trata de una práctica cristiana” (San Josemaría)

 

 

 

Fuente: F. VIVES UNZÚE. (GER) y primeroscristianos.com

BIBL.: J. LECLERCQ, A. RAYEZ, P. DEBONGNIE, Exercices spirituels, en DSAM 4,1902-1933; P. POURRAT, La Spiritualité Chrétienne, III, París 1947; GARCÍA XIMÉNEZ DE CISNEROS, Ejercitatorio de la vida espiritual, Madrid 1957; G. M. COLOMBÁS, un reformador benedictino, García Ximénez de Cisneros, Montserrat 1955; S. IGNACIO DE LOYOLA, Exercicios spirituales. Autógrafo español, 10 ed. Madrid 1962; lo, Exercitia spiritualia Sancti Ignatii de Loyola et eorum Directoria (ed. crítica de A. C'ODINA), Madrid 1919; I. IPARRAGuiRRE, Historia de los ejercicios de S. Ignacio, 2 vol. Bilbao 1946-1955.

La influencia humanizadora y civilizadora de la fe cristiana no tiene equivalentes en la historia universal

 

La historia no es útil
tanto por lo que nos dice del pasado
como porque en ella se lee el futuro.
J. B. Say

LOS PRIMEROS CRISTIANOS

Los primeros años del cristianismo no pudieron comenzar con más dificultades exteriores. Desde el primer momento sufrió una fuerte persecución por parte del judaísmo.

Sin embargo, en poco menos de veinte años desde la muerte de Jesucristo, el cristianismo había arraigado y contaba con comunidades en ciudades tan importantes como Atenas, Corinto, Éfeso, Colosas, Tesalónica, Filipos, y en la misma capital del Imperio, Roma.

cristianismo

Desde luego, no podía atribuirse ese avance a la simpatía del Imperio Romano. En realidad, el cristianismo era para ellos incluso más molesto en sus pretensiones, sus valores y su conducta que para los judíos.

No sólo eliminaba las barreras étnicas entonces tan marcadas, sino que, además, daba una acogida extraordinaria a la mujer, se preocupaba por los débiles, los marginados, los abandonados, es decir, por aquellos por los que el Imperio no sentía la menor preocupación.

—¿No es exagerar un poco?

El Imperio Romano tuvo aportaciones extraordinarias, indudablemente, pero también es cierto que no puede idealizarse el hecho de que el Imperio era una firme encarnación del poder de los hombres sobre las mujeres, de los libres sobre los esclavos, de los romanos sobre los otros pueblos, de los fuertes sobre los débiles.

No debe extrañarnos que Nietzsche lo considerara un paradigma de su filosofía del “superhombre”.

Frente a ese imperio, el cristianismo predicaba a un Dios ante el cual resultaba imposible mantener la discriminación que oprimía a las mujeres, el culto a la violencia que se manifestaba en los combates de gladiadores, lapráctica del aborto o el infanticidio, la justificación de la infidelidad masculina y la deslealtad conyugal, el abandono de los desamparados, etc.

cristianismo

A lo largo de tres siglos, el Imperio desencadenó sobre los cristianos toda una serie de persecuciones que cada vez fueron más violentas.

Sin embargo, no sólo no lograron su objetivo de exterminar la nueva fe, sino que al final se impuso el cristianismo, que predicaba un amor que jamás habría nacido en el seno del paganismo (el mismo Juliano el Apóstata lo reconoció), y que proporcionaba dignidad y sentido de la vida incluso a aquellos a los que nadie estaba dispuesto a otorgar un mínimo de respeto.

 

 

ANTE LAS INVASIONES BÁRBARAS

Cuando en el año 476 cayó el Imperio Romano de Occidente, el cristianismo preservó la cultura clásica, especialmente a través de los monasterios, que salvaguardaron eficazmente los valores cristianos en medio de un mundo que con las invasiones bárbaras se había colapsado por completo.

Se cultivó el arte, se alentó el espíritu de trabajo, la defensa de los débiles y la práctica de la caridad. El esfuerzo misionero se extendió a la asimilación y culturización de los mismos pueblos invasores, que a medio plazo también se convirtieron al cristianismo como antaño sucedió con el Imperio Romano.

cristianismo

En los siglos siguientes, el cristianismo fue decisivo para preservar la cultura, para la popularización de la educación, la promulgación de leyes sociales o la articulación del principio de legitimidad política. Sin embargo, fueron creaciones que de nuevo se desplomaron ante las sucesivas invasiones de otros pueblos, como los vikingos y los magiares.

En poco tiempo, gran parte de los logros de siglos anteriores desaparecieron convertidos en humo y cenizas.

Una vez más, sin embargo, el cristianismo mostró su vigor, y cuando los enemigos de los pueblos cristianos eran más fuertes, cuando no necesitaban pactar y podían imponer por la fuerza su voluntad, acabaron aceptando la enorme fuerza espiritual del cristianismo y lo asimilaron en sus territorios, de modo que al llegar el año 1000 el cristianismo se extendía desde las Islas Británicas hasta el Volga.

+ info -

EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO

Alfonso Aguiló,
interrogantes.net

 

Soldados romanos de la XII Legión Fulminata

¿Sabes quienes eran los cuarenta Mártires de Sebaste?

“Aquellos soldados fueron sumergidos, por [ser] cristianos, en una piscina de agua helada. A punto de morir, rezaban: 'cuarenta hemos entrado en la batalla, cuarenta coronas te pedimos'. Uno de ellos se salió del agua y, entonces, el Espíritu Santo movió a uno de los perseguidores, que se metió allí para ocupar su puesto y ser testigo de Jesucristo. Pues nosotros hemos de comportarnos igual con nuestros hermanos” (San Josemaría).

"SEÑOR, CUARENTA ENTRAMOS EN LA BATALLA, CUARENTA CORONAS TE PEDIMOS"

 

Era una fría noche en el campamento de Sebaste. Cuarenta jóvenes de unos veinte años, pertenecientes a la legión XII, conocida como Fulminata. Tras haber sido fieles a su religión, fueron condenados por  el emperador Licinio a morir por congelación. A pesar de esto, estos cuarenta soldados afirmaron que ningún tormento les apartaría de su religión fe en Cristo.

 

Año 320. Ciudad de Sebaste (en Armenia, Asia Menor)

El entonces emperador Licinio mandó publicar un decreto en el que se recogía que todo aquel que no renegara de su religión y pasara a adorar a los ídolos de la ciudad, sería condenado a muerte. En ese momento, cuarenta soldados de la XII Legión Fulminata se manifestaron delante del gobernador, declarando que ellos no estaban dispuestos a abandonar su religión.

 

Cuarenta Mártires de Sebaste

 

El gobernador no podía creer lo que estaba escuchando. Les explicó sus intenciones. Si no renegaban sufrirían insoportables tormentos, en cambio, si pasaban a adorar a los ídolos, recibirían grandes premios. Esto no hizo cambiar de opinión a los valientes soldados, que aceptaron con gran coraje el cumplimiento de cualquier tipo de castigo al que el gobernador les sometiese.

Los cuarenta valientes fueron llevados a un oscuro calabozo, donde también fueron torturados. Nada de esto les hizo cambiar de parecer. La prisión se prolongó mucho tiempo, probablemente porque se aguardaban órdenes de comandantes superiores o incluso -dada la gravedad del caso- del mismo Licinio. Durante esta espera los presos, previendo su fin, escribieron su 'testamento' colectivo por mano de uno de ellos, Melecio.

En este insigne documento, profundamente cristiano, los que iban a morir exhortan a parientes y amigos a desatender los bienes caducos de la tierra para preferir los bienes espirituales; saludan después a las personas que les son más queridas. El documento trae, como de costumbre, los nombres de los cuarenta mártires, y de ahí los nombres fueron copiados después en otros documentos, con pequeñas divergencias de grafía.

 

Fueron condenados a morir de frío sobre un estanque helado

Una vez llegada la sentencia, los cuarenta fueron condenados a morir de aterimiento: debían estar expuestos desnudos por la noche, en pleno invierno, sobre un estanque helado, y ahí aguardar su fin. El lugar elegido para la ejecución parece que fue un amplio patio delante de las termas de Sebaste, donde los condenados serían sustraídos a la curiosidad y a la simpatía del público y a la vez vigilados por los empleados de las termas.

Más tarde, sobre el lugar del martirio se construyó una iglesia, y justamente en esta iglesia parece que San Gregorio de Nisa pronunció sus discursos en honor de los mártires. Sobre esa explanada helada, a una temperatura bajísima, los tormentos de esos cuerpos desnudos debieron de ser espantosos.

Para aumentar el sufrimiento de las víctimas, había sido dejado abierto de intento el ingreso de las termas, del cual salían juntamente con la luz los chorros de vapor del calidarium: para los martirizados era una visión potentísima, puesto que bastaban pocos pasos para salir de las angustias y recuperar esa vida que se estaba yendo de sus cuerpos minuto a minuto.

 

 

Las horas pasaban terriblemente monótonas: ninguno de los condenados se alejaba de la explanada helada. San Basilio nos cuenta que se animaban mutuamente a permanecer fieles hasta la muerte con esta oración: “Señor, cuarenta entramos en la batalla, cuarenta coronas te pedimos”.

Los soldados que los custodiaban asistían como estupefactos a la escena. De repente uno de los condenados, extenuado por los espasmos, salió del estanque y se arrastró hacia la puerta iluminada. Al ver esto, uno de los vigilantes, movido por la entereza de los mártires, decidió reemplazar él mismo al cobarde completando nuevamente el número de cuarenta.

Después de quitarse los vestidos, se proclamó cristiano y se tendió sobre el hielo entre los otros condenados, muriendo juntamente con sus compañeros de suplicio. Era el 9 de marzo del año 320.

 

Devoción

El martirio de los cuarenta soldados de la legión XII Fulminata fue muy celebrado en la antigüedad cristiana por la valentía de los mismos y su constancia en medio de los tormentos.

La veneración hacia los Cuarenta Mártires fue muy popular en Oriente, aunque también en Occidente fue extendiéndose paulatinamente. Son un gran ejemplo de unidad y de fraternidad, así como de fortaleza y fidelidad.

by www.primeroscristianos.com

 

+ info -

Las persecuciones en el siglo IV

 

Ver en Wikipedia

 

The 21’

Diez años después de que el ISIS degollara en las playas de Libia a 20 egipcios y un ghanés, un film de animación de 13 minutos titulado ‘The 21’ rinde homenaje a estos mártires. Eran cristianos coptos y murieron negándose a renunciar a su fe en Jesús. Jonathan Roumie, que da vida a Jesús en The Chosen, coproduce la película.

 

Mártires

En 2015, en un vídeo ahora tristemente célebre, terroristas del ISIS decapitaron a 21 hombres en la playa de Esmirna, en Libia. El líder del ISIS afirmó que teñirían de rojo los océanos con la sangre de los infieles ejecutados.

Sin embargo, «la brutal decapitación puso de relieve el coraje y la fe inquebrantable de los hombres martirizados, demostrando que la fe apacible es más fuerte que el alarmismo religioso», explican los productores de la película en su presentación del film ‘The 21’.

 

 

Con la comunidad copta

De hecho, en 2023, el Papa Francisco incluyó a estos 21 mártires coptos en el Martirologio Romano, reconociéndolos como mártires. En mayo de ese año, al recibir en audiencia a Tawadros II, cabeza de la Iglesia copto-ortodoxa, el Pontífice lo anunció así:

“Estos mártires fueron bautizados no sólo en el agua y el Espíritu, sino también en sangre, una sangre que es semilla de unidad para todos los seguidores de Cristo. Me complace anunciar hoy que, con el consentimiento de Su Santidad (Tawadros II), estos 21 mártires serán incluidos en el Martirologio Romano como signo de la comunión espiritual que une a nuestras dos Iglesias”.

 

the 21 coptos

 

‘The 21’ es un cortometraje de animación inspirado en la iconografía neocóptica, y producido en colaboración con la comunidad copta global por un equipo de más de 70 artistas de más de 24 países.

Hasta ahora, el vídeo del ISIS ha sido la única narración visual disponible públicamente sobre la muerte de los 21 mártires, añaden los productores. “Producido como una pieza de propaganda, el vídeo no muestra la victoria espiritual lograda por los santos mártires, lo que crea la necesidad de un relato más veraz de lo que realmente sucedió. Este proyecto de animacióntiene como objetivo presentar una narrativa más precisa del secuestro, la detención y la ejecución de los santos”.

Familiares, amigos y clérigos

El cortometraje se ha desarrollado sobre la base de una amplia investigación y múltiples conversaciones con los familiares, amigos y clérigos coptos que conocieron a los 21. “Hemos trabajado con docenas de coptos, incluidos iconógrafos, músicos y animadores, para crear una película convincente que rinda homenaje a la fe copta y sus tradiciones. La comunidad copta encuentra fuerza y ​​consuelo en su larga historia de santos y mártires, y los 21 se han unido a ese linaje. Su ejemplo de amor y perdón es un llamado de atención para que el mundo lo honre y lo emule”.

 

 

Tod Polson y Jonathan Roumie

Tod Polson, ex director creativo de Cartoon Saloon, ha dirigido el equipo durante cinco años con Mandi Hart, y entre otros, como productor ejecutivo, Jonathan Roumie, que da vida a Jesús en la serie The Chosen, cuya quinta temporada se estrenará en los cines a partir de marzo, con un lanzamiento posterior en la aplicación ‘The Chosen’ para streaming. Mark Rodgers, fundador de MORE Productions, que ha producido el film, visitó Egipto en 2019 y decidió lanzar el film..

Los iconógrafos coptos y de otros países han influido en el desarrollo de la estética de la película ‘The 21’, que se inspira en el estilo neocopto. Y la música original ha sido compuesta y grabada por las Hermanas Ayoub, músicos con formación clásica que incorporan himnos y liturgia copta en su música.

 

 

ESTA ES LA PELÍCULA COMPLETA -

 

 

También puede visualizarse aquí introduciendo el correo electrónico.

 

El reto de comprender su sabiduría en el mundo actual

 

Con motivo del 751º aniversario del fallecimiento de Santo Tomás de Aquino, hemos tenido el placer de realizar esta entrevista a todo un experto en materia tomista como es el Profesor Alarcón. A través de estas preguntas hemos buscado encontrar la forma en la que podemos introducirnos en el legado de Santo Tomás y la influencia que ello puede tener en los cristianos de hoy en día.

Entrevista sobre Santo Tomás de Aquino con Enrique Alarcón:

 

¿Por qué se considera a Santo Tomás como uno de los grandes pilares de la teología católica?

Santo Tomás es uno de los grandes doctores de la Iglesia principalmente por la profundidad, el rigor, la claridad y la magnitud enciclopédica de su obra escrita, que sintetiza armónicamente la filosofía clásica con la sabiduría cristiana. Y esto, siempre al servicio de la Verdad y del Bien.

 

¿Qué aspectos de la obra de Santo Tomás de Aquino tienen más relevancia para los cristianos de hoy?

En primer lugar, su carácter sapiencial, imprescindible para que la cultura pueda cumplir con su papel educativo en los aspectos más importantes de la vida. Después, su gran realismo, cuyo descubrimiento y comprensión es un reto, como ocurre en todo saber profundo. Tercero, el tesoro inmenso de la tradición, cristiana y clásica, del que la síntesis tomista es como un gran centro de interpretación. Y, finalmente, su fidelidad, es decir, su amor a la verdad y al bien auténticos, sin apariencias postizas. Estos cuatro puntos son esenciales para todos los cristianos de hoy en día. 

 

Santo Tomás

En un mundo que parece estar cada vez más alejado de la reflexión filosófica y teológica, ¿cómo puede inspirarnos el pensamiento tomista?

El pensamiento tomista nos proporciona una visión del conjunto de la realidad donde cada hombre puede orientarse hacia lo que más mejora su vida. 

 

¿Qué retos enfrentan hoy los estudios tomistas y cómo se está renovando su estudio en el ámbito académico y eclesial?

 

Tomás de Aquino argumenta conforme a los presupuestos y usos de su tiempo. El gran reto es conocer y entender la vigencia de su sabiduría, y exponerla partiendo de premisas actuales, y conforme a la mentalidad, el lenguaje y los modos de nuestro tiempo. En esta tarea trabajan muchos de los mejores especialistas contemporáneos.

 

Si pudiera resumir el legado de Santo Tomás en una sola frase o idea, ¿Cuál sería?

La frase que mejor resume el legado tomista es la siguiente: El mayor bien es también lo más real.

 

¿Qué libro o texto recomendaría leer a quienes deseen empezar a profundizar en la obra de Santo Tomás de Aquino?

Un buen comienzo, de lectura muy amena, es el libro “Santo Tomás de Aquino” de G. K. Chesterton, con muchas ediciones, como la reciente de Rialp. Se puede profundizar también en la obra de santo Tomás a través de excelentes explicaciones generales de su pensamiento, como, por ejemplo, “El tomismo”, de Étienne Gilson, editado por Eunsa.

 

by primeroscristianos.com -  Diego Torrent  y  Javier Crespillo

 

____________________

Enrique Alarcón Moreno es presidente de la Fundación Santo Tomás de Aquino y director de Corpus Thomisticum. Es profesor de Metafísica en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra, y colabora en diversas agencias estatales de Europa y América como evaluador de proyectos científicos. Ha sido Investigador Principal del proyecto «The Way of Saint James and the Apostolic Tomb». Ha dictado cursos y conferencias, y ha realizado estancias de investigación y trabajo académico, en Notre Dame, Oxford, París, Roma, Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, Bogotá, Milán, Toruń, Cracovia, etc. Son ampliamente conocidas su edición de las «Opera omnia» de Tomás de Aquino y del «Index Thomisticus» de Roberto Busa, así como su repertorio bibliográfico «Bibliographia Thomistica».

 

 

SAN PATRICIO, OBISPO

Nació en Inglaterra hacia el año 385. Su madre era familiar de San Martín de Tours y su padre era oficial del ejército romano. Ambos eran buenos cristianos. Fue llevado cautivo muy joven a Irlanda. Una vez liberado, Patricio fue ordenado sacerdote y obispo, y dedicó el resto de su vida a la evangelización y organización eclesiástica de su nueva patria, de la que es patrono.

Apóstol de Irlanda (año 461)

A los 16 años fue atacado por unos piratas que se lo llevaron prisionero y lo vendieron como esclavo en Irlanda, a Milcho, un jefe del norte de la isla. Allí estuvo seis años cuidando ovejas. Y la Divina Providencia aprovechó este tiempo para espiritualizarlo y prepararlo para sus futuros apostolados, pues en aquellas soledades dedicaba mucho tiempo a la oración y a la meditación. Él dice en su libro llamado "Confesiones" que rezaba más de cien pequeñas oraciones diarias y que hacía más de cien veces la señal de la cruz cada día.

Después de haber rezado mucho a Dios para que le iluminara lo que debía hacer, una noche soñó que una voz le mandaba salir huyendo y llegar hasta el mar, donde un barco lo iba a recibir. Huyendo, caminó varios kilómetros a pie hasta llegar al mar.

Y allí encontró el barco, pero el capitán se negaba a transportarlo. Entonces se dedicó a orar con fervor y Dios cambió la voluntad del capitán, el cual aceptó llevarlo hasta Francia.

Al llegar a aquel país desembarcaron en una región deshabitada y después de caminar por varias horas, ya se sentían desfallecer de hambre y el capitán le dijo: "Tú que crees en Cristo, rézale a Él para que nos envíe algún alimento y no nos muramos de hambre". San Patricio se puso a rezar y poco después apareció por allí una manada de cerdos salvajes, y aquellos hombres cazaron y comieron en abundancia y dieron gracias a Dios, que había escuchado la oración de su siervo.

En Francia se hizo monje bajo la dirección de San Germán, el cual lo hizo instruirse en Sagradas Escrituras y dedicarse por largos tiempos a la oración y a la meditación. A veces en sueños le parecía oír voces de gente de Irlanda que le decía: "Ven a salvarnos". Se dedicó muchas horas a rezar, a leer y a meditar, preparándose para ser misionero.

 

 

San Patricio de Irlanda

 

Se fue a Roma a perfeccionar sus estudios y recibió la ordenación sacerdotal. Entonces el Papa Celestino le ordenó que se hiciera consagrar obispo para enviarlo de misionero a Irlanda. Lo consagró San Máximo, obispo de Turín, y enviado por el Sumo Pontífice se fue a Irlanda a misionar.

Al llegar a Irlanda, un jefe de tribus paganas se le acercó para darle un golpe y herirlo con una espada. El santo le hizo la señal de la cruz y la mano le quedó paralizada al atacante. Aquel jefe se convirtió después al catolicismo con muchos de sus súbditos. Al leer las crónicas antiguas se queda uno admirado con tantos prodigios y milagros con los que Dios favoreció a San Patricio.

Los sacerdotes de los paganos se le opusieron y un Sábado Santo, cuando nuestro santo encendió el fuego pascual, se lanzaron con toda su furia a apagarlo, pero por más que bregaron no lo lograron. Entonces uno de ellos exclamó: "El fuego de la religión que Patricio ha encendido, se extenderá por toda la isla".

Y se alejaron. Aquella frase se ha cumplido: la religión católica se extendió de tal manera por toda Irlanda, que aún hoy sigue siendo un país totalmente católico, iluminado por la luz de la religión de Cristo.

Una docena de veces fue hecho prisionero por los partidarios de las religiones paganas. Más de cinco veces trataron de asesinarlo. En sus Confesiones dejó escrito: "Cada día vivo con peligro de ser secuestrado, de ser atacado a muerte, o de ser robado. Pero confío en la misericordia de Dios y cumplo lo que dice el Salmo 55: "Coloca tus preocupaciones en manos de Dios. Que el cuidará de ti".

Los herejes pelagianos que andaban diciendo que para ser santo bastaba con proponérselo, encontraron en Patricio un gran adversario, porque él vivía predicando que solamente seremos buenos si Dios nos concede la gracia de serlo. Porque por nuestras solas fuerzas no somos capaces sino de ser pecadores y malos.

El repetía que si Dios no nos da sus ayudas muy especiales, no lograremos ser buenos y santos. Los pelagianos trataron muchas veces de asesinarlo, pero se notaba que había una intervención milagrosa de Dios que lo libraba de la muerte todas las veces que los enemigos de la religión trataban de quitarle la vida.

 

 

Patricio empleó unas técnicas muy especiales que le produjeron grandes éxitos en la evangelización. La primera fue: ganarse la simpatía de los jefes. La isla estaba habitada por diversas tribus. Y al jefe de cada tribu se esmeró nuestro santo por ganárselo. Si el jefe se convertía a nuestra religión, se convertían también muchos de sus súbditos.

Si no se convertía pero aceptaba ser amigo, ya se había ganado un gran terreno con eso, y por lo general sus hijas u otros familiares se convertían y ya quedaba el campo abierto para seguir evangelizando.

La hoja de trébol símbolo de Irlanda

Otra de sus técnicas para evangelizar era emplear un lenguaje muy sencillo y un modo de hablar muy proporcionado a las gentes que lo escuchaban. Así por ejemplo, al hablarles de la Sma. Trinidad les presentaba la hoja del trébol, y les decía que así como esas tres hojitas forman una sola verdadera hoja, así las tres divinas personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, forman un solo Dios verdadero. El pueblo, lo que desea es entender, y al misionero Patricio todos le entendían. Por eso lo escuchaban con gusto.

 

 

 

 

Recorrió la isla durante treinta años enseñando religión, consagrando obispos y sacerdotes y fundando monasterios. Y tuvo la feliz idea de que el obispo de cada región fuera al mismo tiempo el Abad o superior del monasterio más importante de aquel sitio. Así cada obispo era un fervoroso religioso y tenía la ayuda de sus monjes para enseñar la religión al pueblo. Las vocaciones que consiguió para el sacerdocio y la vida religiosa fueron muchísimas.

Sus temas favoritos y preferidos al predicar eran las cualidades que Dios tiene (poder, sabiduría, bondad, misericordia, justicia, santidad, etc.) La redención que obró Jesucristo y sus consecuencias. La necesidad que tenemos de convertirnos y de hacer penitencia por nuestros pecados, y lo muy importante que es llenar nuestro día de pequeñas oraciones. Recomendaba muchísimo la señal de la cruz.

Logró reformar las leyes civiles de Irlanda, dejándoles todo lo bueno que tenían (que era mucho) pero añadiéndoles los principios cristianos, en vez de las enseñanzas paganas que antes las afeaban. Así consiguió que en el país toda la legislación fuera hecha de acuerdo con los principios católicos, lo cual ha contribuido a que esa nación se haya conservado firme en la fe por más de 15 siglos, a pesar de las tantas persecuciones.

Dicen sus biógrafos que Patricio era un hombre muy sencillo, con un gran espíritu de humildad. Un trabajador incansable y en su esfuerzo por extender la religión dicen que solamente se le puede comparar con los doce apóstoles o con los profetas del Antiguo Testamento. Cuando no estaba dedicado a predicar o a enseñar catecismo o a visitar enfermos, se dedicaba a la oración y a la meditación.

Su modo de tratar a la gente era extraordinariamente amable y bondadoso, y tenía una capacidad excepcional para perdonar a los que lo ofendían. Pero con los enemigos de la religión sí era fuerte e inexorable, y no les permitía difundir sus errores por los sitios donde el predicaba.

Dicen que esa fortaleza para no permitir a los enemigos del catolicismo que propagaran por allí sus herejías, ha sido una de las razones para que Irlanda se haya conservado tan católica.

San Patricio murió el 17 de Marzo del año 461. Que el nos obtenga de Dios la gracia de ser buenos católicos hasta el último momento de nuestra existencia en la tierra.

+ info -

San Patricio

 

Ver en Wikipedia

La historia de Santa Perpetua y Santa Felicidad en dibujos animados

¿Es posible presentar la historia de una mártir de los primeros siglos de la Iglesia a través de dibujos animados?

 

 

 

¿Es posible presentar la historia de una mártir de los primeros siglos de la Iglesia a través de dibujos animados? Pues Catholic Heros of the Faith  muestra que sí lo es, ya que ha producido la historia de Santa Perpetua y de Santa Felicidad en formato DVD con la intención de que la fe y la esperanza de estas santas inspiren a católicos de todas las edades.

Recordemos que Perpetua y sus amigos fueron arrestados en el año 203 en Cartago, en África del Norte. Los ejecutaron porque no renegaron de su fe.

Mientras esperaba la sentencia, Perpetua dejó por escrito lo que estaba viviendo: emocionantes detalles que ahora llegan a través de dibujos animados.

 

Perpetua y Felicidad

 

Nacida en una familia de la nobleza romana, Perpetua se convierte al cristianismo tras presenciar el impresionante ejemplo de servicio y de amor imparcial de la Iglesia a Cartago.

Ajena al decreto del emperador Septimio Severo, que prohibe toda conversión al cristianismo, Perpetua asiste a una asamblea clandestina de la Iglesia junto con los esclavos Felicidad y Revocato.

Arrestadas y juzgadas, Felicidad y Perpetua junto a sus compañeros rehusan tajantemente abjurar de su fe. Su testimonio ha animado a innumerables cristianos a los largo de los siglos.

 

AQUÍ LA PELICULA COMPLETA

 

 

 

 

 

+ info - ACTA DEL MARTIRIO DE LAS SANTAS PERPETUA Y FELICIDAD

¿Qué es la Cuaresma?

La cuaresma en pocas palabras. Breve explicación de lo que significa este tiempo litúrgico. En este corto video puedes encontrar respuestas a preguntas como ¿Por qué la ceniza? ¿Los cuarenta días? , etc.

 

Comienza el Miércoles de Ceniza, cuando el sacerdote impone ceniza en la frente o en la cabeza de los católicos para invitarles a la penitencia.

Las cenizas proceden de las ramas de olivo bendecidas el Domingo de Ramos del año precedente.

Todos los viernes de Cuaresma la Iglesia católica propone no comer carne como signo de penitencia. También propone vivir cierto ayuno el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

 

 

 

 

Además invita a los cristianos a vivir otras formas de piedad como dar limosna, hacer alguna peregrinación o practicar alguna otra privación voluntaria para preparar la Semana Santa.

 

IR A:

LA CUARESMA EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO

 

 

Ver Cuaresma en Wikipedia

“Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás”

Todos los católicos estamos llamados a vivir los próximos cuarenta días en profunda reflexión. Con el Miércoles de Ceniza, nos adentramos en un clima de arrepentimiento y conversión. La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.

 

La Cuaresma es un tiempo de cuarenta días, sin contar los domingos, que comienza con el Miércoles de Ceniza y termina el Sábado Santo. Este es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.

Esta fiesta cristina tiene la singularidad de cambiar de fecha cada año, está condicionada por la Pascua y Resurrección del Señor que es la celebración que marca todo el calendario litúrgico. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo. Siempre se celebra en día Miércoles.

¿Por qué se impone la ceniza?

Recibir las cenizas tiene como objetivo recordarnos nuestro origen, “Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás”. Con un sentido simbólico de muerte, caducidad, humildad y penitencia, las cenizas nos ayudan a mirar en nuestro interior.

Esta mirada a la interioridad de uno, de reconocer los propios errores y querer rectificarlos, entra en la dinámica de las dos palabras claves de la cuaresma. Al reconocer nuestros pecados, nos arrepentimos y al querer cambiarlos, nos convertimos. Es día de luz en la vida del cristiano que permite reconocer que somos débiles y que necesitamos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús para poder llegar a vivir junto a Él en el Reino de los Cielos.

 

 

cuaresma ceniza

 

 

 

En la Iglesia esta tradición perdura desde el siglo IX y existe para recordarnos que, al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por los demás hombres. El Miércoles de Ceniza, el sacerdote traza la señal de la cruz con cenizas en nuestra frente para simbolizar penitencia y arrepentimiento, mientras repite las palabras de imposición de las cenizas que se inspiran en las Sagradas Escrituras:

“Recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás” Génesis, 3, 19

«El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio.» Marcos 1,15

 

Estas palabras sirven para recordarnos que nuestro lugar definitivo es el Cielo. Su objetivo es sumergirnos más intensamente en el misterio pascual de Jesús, en su muerte y resurrección, mediante la participación en la Eucaristía y en la vida de caridad. Las cenizas son los restos de lo que se ha consumido, de los ramos bendecidos el Domingo de la Pasión del Señor, del año anterior. Un signo que recuerda nuestra cercanía al pecado.

Uno también puede mirarse en el fuego que ha producido esas cenizas. Ese fuego es el amor divino y la Cuaresma, surge, como ese fuego que arde bajo las cenizas: este es el recordatorio de la presencia de Dios en nuestra vida, es la constatación de que Dios, por medio de Cristo, se hace pobre para el enriquecimiento de nuestra vida por medio de su pobreza.

Comienza un tiempo de preparación y de purificación del corazón. Un camino para alcanzar la meta de estar repletos del amor de Dios.
Que se celebra el miércoles de ceniza

¿Que se celebra el miércoles de ceniza?

El Miércoles de Ceniza, es una fiesta de arrepentimiento, de penitencia, pero sobre todo de conversión. Es el inicio del camino de la Cuaresma, para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día de su triunfo que es el Domingo de Resurrección.

Debe ser un tiempo de reflexión de nuestra vida, de entender a donde vamos, de analizar cómo es nuestro comportamiento con nuestra familia y en general con todos los seres que nos rodean.

En estos momentos al reflexionar sobre nuestra vida, debemos convertirla de ahora en adelante en un seguimiento a Jesús, profundizando en su mensaje de amor y acercándonos en esta Cuaresma al Sacramento de la Reconciliación. Está Reconciliación con Dios está integrada por el arrepentimiento, la Confesión de nuestros pecados, la Penitencia y finalmente la Conversión:

En recuerdo del día en que murió Jesucristo en la Santa Cruz, «todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.» Código de Derecho Canónico, canon 1251

Miércoles de ceniza ayuno y abstinencia

Para vivir este tiempo de la mejor manera posible, la Iglesia propone tres actividades clave, destinadas a fomentar un crecimiento espiritual y cierta mortificación interior: la oración, la abstinencia y el ayuno. Estas tres formas de penitencia demuestran una intención de reconciliarse con Dios, uno mismo y los demás.

El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia:

Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre. Hacer sacrificios: cuyo significado es «hacer sagradas las cosas«, debemos hacerlos con alegría, ya que es por amor a Dios. Si no lo hacemos así, causaremos lástima y compasión y perderemos la felicidad eterna. Dios es el que ve nuestro sacrificio desde el cielo y es el que nos va a recompensar.

 

ayuno penitencia

 

 

 

“Cuando ayunéis no aparezcáis tristes, como los hipócritas que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo, ya recibieron su recompensa. Tú cuando ayunes, úngete la cabeza y lava tu cara para que no vean los hombres que ayunas, sino Tu Padre, que está en lo secreto: y tu padre que ve en lo secreto, te recompensará. “ Mt 6,6

Por otra parte, está el ayuno, apunta a que consigamos el dominio frente a nuestros instintos para liberar nuestro corazón. Como dijo Jesús:

“No solo de pan vive el hombre sino también de toda palabra que sale de la boca de Dios”. Aprender a dejar de lado eso que queremos comer o tomar, para darle lugar a Dios en nuestra vida, es otra excelente manera de vivir la cuaresma.» Catecismo de la Iglesia Católica 2043

La limosna

La Iglesia propone en esta época, otra práctica de generosidad y desapego, la limosna. Es la renuncia voluntaria a diferentes satisfacciones mundanas con la intención de agradar a Dios y con la caridad hacia el prójimo. Saber dejar de lado para poner al prójimo por encima de las cosas materiales, devuelve el orden natural nuestro interior.

Miércoles de ceniza y la oración

La oración con el corazón abierto es la mejor preparación para la Pascua. La oración sincera nuestro corazón ante la presencia del Padre. Nos permite reconocer la pequeñez de nuestro ser y entender la necesidad de Dios en nuestra propia existencia. El constante diálogo con Dios, la meditación a conciencia de su palabra, es la relación personal que todo cristiano debe aspirar. Se va haciendo más fuerte, fruto de esa relación que se entabla en el hablar con Él.

La oración es la válvula que oxigena el alma. Es el encuentro con el amor incondicional que es Cristo. Somos barro de pecado pero el polvo de la ceniza nos invita a convertirnos y creer en el Evangelio, poniendo todo en manos del Señor y no en nuestras manos pues sólo Él es el que nos libra de la muerte y la corrupción de nuestra vida.

+ info -

Esto es lo que significa el Miércoles de Ceniza - cuatro cosas que debes saber

 

Ver Cuaresma en Wikipedia

 

 

The Chosen regresará en 2025 para relatar los últimos días de Jesús de Nazaret

La ambiciosa serie que retrata la historia de Jesús se acerca al evento más importante de la fe cristiana

Se aproximan los episodios más intensos y conmovedores en The Chosen, la exitosa serie sobre la vida de Jesucristo que se convirtió en un fenómeno global. La temporada 5, que también llegará a los cines al igual que su predecesora, se enfocará en los eventos de la Semana Santa previos a la crucificción. Algunos de estos relatos bíblicos son la entrada triunfal a Jerusalén, la última cena y la traición de Judas.

+ info -

 

THE CHOSEN 

 

magnifiercrosschevron-down