Primer vistazo a la película de Netflix sobre la madre de Jesús, ‘Mary’

 

Netflix sacará en el invierno de 2025 una película titulada Mary. Una obra que ofrecerá una perspectiva nueva sobre la historia de la Natividad, centrándose en la Virgen María. Dirigida por DJ Caruso y escrita por Timothy Michael Hayes, la película cuenta con la producción ejecutiva del pastor Joel Osteen de Lakewood Church.

 

Mary está protagonizada por el dos veces ganador del Oscar Anthony Hopkins, que hace de rey Herodes, mientras que la actriz israelí Noa Cohen interpreta a MaríaIdo Tako hace de José. La película sigue el viaje de la Sagrada Familia mientras huyen de Herodes, quien buscaba eliminar al recién nacido Jesús para asegurar su trono.

El guion, que pasó por 74 borradores, recibió aportes de sacerdotes, rabinos, teólogos y académicos para garantizar el respeto a las fuentes

Desde la perspectiva de María

Lo interesante es que la historia se cuenta desde la perspectiva de María, lo que ofrece a los espectadores una visión más profunda de su viaje como una mujer joven que lucha con una vocación inimaginable. La productora cristiana Mary Aloe dice que Mary es una «obra de amor» y cree que su mensaje es especialmente relevante para este tiempo.

 

Mary

Cohen y Tako interpretando a María y José (Foto: Christopher Raphael / Netflix)

 

«En este mundo descontrolado en el que vivimos, la historia de María es más necesaria que nunca», dijo. Aloe, impulsada por su fe y su pasión por contar historias, expresó un profundo deseo de hacer que la historia de María fuera cercana a las audiencias más jóvenes. «Siempre pensé, ¿qué pasaría si pudiéramos hacer una película emocionante, un thriller de supervivencia sobre María, José y Jesús?», agregó.

Esta película tiene como objetivo llegar a los jóvenes y a las familias de todo el mundo con la esperanza de que no solo entretenga, sino que también inspire a los espectadores a explorar la Biblia. «Espero que esta película sobre María inspire a las personas a descubrir más la Biblia», dijo Aloe.

 

Mary

Hopkins como Herodes (Foto: Christopher Raphael / Netflix)

 

 

La película busca presentar también a María como una joven mujer de fe, que navega entre sus miedos e incertidumbres. Noa Cohen, que interpreta a María, pasó meses preparándose para el papel estudiando textos y meditando sobre la Virgen.

«Era una mujer joven, probablemente llena de miedos e incertidumbres, a la que de repente se le pidió que cargara con una inmensa responsabilidad», reflexionó Cohen. «Pasé mucho tiempo reflexionando sobre cómo debió haber sido para Ella, siendo una niña, convertirse en mujer en medio de tantas expectativas».

La interpretación de Cohen muestra la fuerza interior de María, tanto en su papel como madre de Dios como en su humanidad. De hecho, los cineastas esperan conectar la historia de María con la vida cotidiana de las personas, haciendo que su viaje sea cercano al público moderno. Aloe destacó la dedicación del equipo a mantener la precisión y autenticidad bíblica.

 

Mary

 

 

El guion, que pasó por 74 borradores, recibió aportes de sacerdotes, rabinos, teólogos y académicos para garantizar el respeto a las fuentes. La atención al detalle se extiende también al entorno. La película se rodó en Marruecos, lo que proporciona un telón de fondo realista para la antigua Judea.

En una época en la que las películas basadas en la fe están cobrando un nuevo impulso, Mary se destaca por su compromiso de contar una historia auténtica. Los productores esperan que la película tenga eco no solo entre el público cristiano, sino entre personas de todos los ámbitos, y que ofrezca temas universales de amor, sacrificio y fe.

 

 

Mary

 

 

 

El estreno de la película en Netflix garantiza que tendrá una audiencia mundial, similar a otros proyectos cristianos recientes como The Chosen. Como dijo Cohen: «Espero que esta versión resuene en múltiples niveles. Si bien cuenta una historia que es profundamente significativa para el cristianismo, también aborda temas universales de amor, sacrificio y fe«.

 

 

 

 

La continuación de La Pasión de Cristo (2004) es uno de los proyectos más esperados del universo cinematográfico. Veinte años después de aquel gran éxito, parece que Mel Gibson ya está realmente dando los primeros pasos para el rodaje de Resurrección. Así se titulará una película que, en opinión de su seguro protagonista, Jim Caviezel, será "la más importante de la Historia".

 

Según recogió recientemente Variety, Gibson ha estado inspeccionando en Malta y en el sur de Italia, en la Puglia/Apulia, escenarios para comenzar la producción. El director de la Apulia Film Commission, Antonio Parente, apuntó las localidades de Ginosa, Laterza y Altamura, todas ellas ciudades de interior.

 

Mel Gibson, durante una reciente entrevista ante un auditorio en Londres. Foto: captura Inspire Me Podcast.

 

"Podemos confirmar que estuvieron buscando localizaciones", declaró a dicho medio Alan Nierob, agente de prensa del cineasta estadounidense, "pero no hay mucho que añadir en este momento", apuntando asimismo que es prematuro cualquier detalles sobre el casting, que evidentemente encabezará Caviezel.

 

La consigna de Mel: "No lo podemos hacer por dinero"

 

El guion es uno de los grandes quebraderos de cabeza para Gibson, pues no se trata solamente de recoger lo que hizo Jesucristo entre su Resurrección y su Ascensión a los cielos. "No va a ser una narrativa lineal", explicó Mel en una entrevista de 2022 en National Catholic Register: "Para que tenga sentido e impacte a todo el mundo que la vea, no puedes estar predicando para el coro. Tienes que yuxtaponer el acontecimiento central que quiero contar con todo lo que lo ha rodeado en el pasado y en el futuro".

 

 

El encargado del guion es Randall Wallace, quien hizo el de otro de los grandes éxitos de Gibson, Braveheart. En una entrevista en abril, Wallace hizo una revelación importante sobre cómo ve Mel esta película: "Hace muchos años que conozco a Mel, en sus altibajos y en mis altibajos, y una de las cosas que me impresionaron es que una de las primeras cosas que dijo es: 'Tenemos que tener cuidado con nuestras intenciones. No lo podemos hacer por dinero'. Él ganó una cantidad enorme de dinero con La Pasión, buena parte del cual donó a obras de caridad. Pero dijo: 'No lo podemos hacer por dinero, no lo podemos hacer por el prestigio,no lo podemos hacer por nada que no sea contar la verdad que conocemos'. Esto ha hecho hermoso el proyecto desde el principio". Por ello, "cualesquiera sean nuestros defectos, si tenemos éxito es porque estamos contando la historia de Dios, no una historia nuestra", añadió Randall.

 

En el guión, él se ha centrado más en el relato del Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles, mientras que Mel ha prestado mayor atención a los aspectos espirituales, como ya sucedió en La Pasión con la presencia del demonio durante el simulacro de proceso de Jesús y en el Calvario.

 

En dicha entrevista, Wallace, que no desveló más detalles, confirmó que Caviezel sería Cristo, pero realmente eso no es una revelación: "Nadie se imagina esto sin Jim", bromeó.

 

 

FUENTE: www.religionenlibertad.com

 

 Un foso de fortificación en Jerusalén, que data de hace casi 3.000 años

Durante las excavaciones realizadas por el Departamento de Antigüedades y la Universidad de Tel Aviv en la Ciudad de David se descubrió un foso de fortificación en Jerusalén, que data del período del Primer Templo, hace casi 3.000 años.

 

Este canal es parte del sistema de defensa al norte de Jerusalén. Dr. Yiftah Shalev Arqueólogo de la Autoridad de Antigüedades de Israel El Gran Foso donde nos ubicamos es una de las cosas más interesantes que ver por todo lo relacionado con la historia de la antigua Jerusalén: cómo era la ciudad, cómo se gobernaba y cómo se gestionaba.

 

 

 

Este canal tiene nueve metros de profundidad, 30 metros de ancho y 70 metros de largo. A ambos lados hay pilares de roca imposibles de escalar. Dividía la parte baja de la ciudad, donde vivía la mayor parte de la población, y la parte alta, donde se ubicaban el centro administrativo y el templo, el palacio real y la residencia de los ricos.

Dr. Yiftah Shalev Arqueólogo de la Autoridad de Antigüedades de Israel Hasta hoy no sabíamos que había un muro que rodeaba Jerusalén construido en el siglo IX aC. Las murallas que conocemos, algunas de las cuales han sido descubiertas recientemente, son algo posteriores, datando del siglo VIII aC.

 

foso Jerusalen

 

El arqueólogo Yiftah Shalev del Departamento de Antigüedades explica que el sistema de defensa de Jerusalén en ese momento se basaba en el Valle del Cedrón desde el este y el Valle del Tiropeón desde el oeste hasta el norte. Este descubrimiento, el Tiropeón, cambia la forma en que conocemos a Jerusalén y, por tanto, cómo veíamos la antigua Jerusalén, que entendíamos como una zona residencial sin lesiones.

Dr. Yiftah Shalev Arqueólogo de la Autoridad de Antigüedades de Israel Ahora tenemos que rediseñar todo e imaginar esta ciudad dividida en dos con este gran foso, y repensar cómo se gestionaba esta ciudad, con este foso en medio del flujo del tráfico urbano.

 

foso Jerusalen

Una de las partes del foso excavado. Autoridad de Antigüedades de Israel

 

 

El descubrimiento del foso abre una nueva perspectiva en los estudios bíblicos, que no siempre se comprenden al describir Jerusalén. Dr. Yiftah Shalev Arqueólogo de la Autoridad de Antigüedades de Israel Gracias a este descubrimiento es posible volver al texto bíblico con una nueva mirada y volver a intentar comprender qué querían decir los escritores cuando describieron la imagen de Jerusalén.

El proceso de cavar el foso ha requerido grandes habilidades de gestión y ha sido un testimonio del poder de los gobernantes de la ciudad en el momento de su construcción. Por ejemplo, el primer libro de los Reyes (11:27) menciona un evento como este del rey Salomón: "Salomón construyó el muro". El descubrimiento de este foso resuelve un misterio de 150 años sobre el sistema de defensa al norte de Jerusalén durante el período del Primer Templo.

 

 

foso Jerusalen

Área de excavaciones en el Parque Nacional de la Ciudad de David. AAI

 

 

 

+ info -

TEMPLO DE JERUSALÉN

 

cmc terrasanta

Boecio fue el último filósofo de la antigüedad y el primero de los medievales

Hay personajes que buscan la verdad toda su vida, pero hay otros que incluso están dispuestos a morir, como mártires, por la única Verdad. Pertenece a esta segunda categoría Manlio Torcuato Severino Boecio, descendiente de la noble gens Anicia, que de cónsul y filósofo romano llegó a ser venerado hoy como santo por la Iglesia.

 

Considerado el fundador de la Escolástica medieval, su pensamiento ya era reconocido por Dante que lo llamó "alma santa".

Injustamente encarcelado

Por ser un vástago de una importante familia patricia, Boecio gozó de un camino muy allanado: a la edad de 25 años ya era senador y luego cónsul único desde el año 510. Se casó con Rusticiana y tuvo dos hijos con ella, que serán cónsules en el 522.

En 497, Roma había sido invadida por los ostrogodos de Teodorico. Boecio fue uno de aquellos romanos cultos que creían en la posibilidad de la convivencia pacífica, y por lo tanto en la posibilidad del encuentro civilizado entre las dos culturas.

Como Severino había escrito mucho sobre lógica, matemáticas, música y teología, era un hombre influyente de su tiempo y, sólo en un principio, Teodorico lo estimó y le pidió consejo. Poco después sucedió algo terrible que cambió todo. Por haber defendido a un amigo, el senador Albino, Boeciofue acusado de corrupción por el propio Teodorico, quien - como arriano y bárbaro que era - en realidad temía que Boecio hubiera preferido al emperador bizantino Justiniano.

 

boecio

 

 

Fue por esta sucia razón política que lo exilió y lo encarceló en Pavía, donde fue ejecutado el 23 de octubre de 524.

El consuelo de la filosofía

En la prisión, Boecio sabía que estaba sufriendo una sentencia injusta, así que buscó la luz, el consuelo y la sabiduría. Comienzó su obra haciendo una reflexión sobre la justicia humana, donde a menudo, como en su caso, existía tanta injusticia real.

Describió así cómo en la cárcel los bienes aparentes se evaporan, dejando lugar a los bienes auténticos, como la amistad por ejemplo, o como el Bien más elevado, el Bien Supremo, que es Dios. Allí percibió sobre todo como Dios no le había dejado solo, no le había permitido caer en el fatalismo ni extinguir la esperanza; más bien le había enseñado que es su Providencia la que gobernaba el mundo; providencia con un rostro personal y no abstracto.

Confortado pues por el mismo rostro del Dios Padre providente, fue así que el condenado a muerte, Boecio, recuperó la fuerza para rechazar el odio y dialogar a través de la oración y así alcanzar la salvación.

Este es, en extrema síntesis, el contenido de su mayor obra, el De consolatione philosophiae en el que, retomando un género literario muy querido en la antigüedad tardía, recurrió al consuelo del pensamiento sabio, precisamente, como medicina al drama existencial que estaba viviendo.

Como respuesta a su confiada oración, el sabio y luminoso consuelo de Dios le respondió inmediatamente de este modo: en primer lugar Severino Boecio percibió claramente que quien era capaz de estar ya consigo mismo, no podía sentirse en exilio; luego comenzó a valorar no lo que había perdido, sino lo que todavía le quedaba, llegando a comprender que la felicidad sólo puede encontrarse proyectándose en el infinito, es decir, en la dimensión del eterno propia de Dios.

Del mismo modo, comprendió que la libertad del hombre sólo se realiza cuando se mantiene anclado al plan que la Providencia le ha reservado. Nunca, por lo tanto, se dejó ahogar por la condición de sufrimiento en la que se encontraba, sino que siempre se esforzó por alcanzar el Bien, por alcanzar a Dios: esta es, de hecho, la más auténtica enseñanza que buscan todos los mártires.

 

+ info -

Boecio y Casiodoro

 

Ver en wikipedia

 

La forja de una vocación

Muy pocos grandes hombres
proceden de un ambiente fácil.              (Herman Keyserling)

 

San Juan Pablo IIha sido sin lugar a dudas -así lo han reconocido hasta sus más acérrimos detractores- la figura más colosal y carismática del final del segundo milenio. Junto a ser guía espiritual de más de mil millones de católicos, se convirtió enseguida en el más vigoroso defensor de la justicia social y de los derechos humanos de todo el mundo contemporáneo.

En su largo pontificado demostró una prodigiosa capacidad para conciliar fidelidad y creatividad, prudencia e ingenio, paciencia y audacia. Apoyado en su prestigio y autoridad moral como pontífice, se reveló también como un diplomático de inmensa envergadura e influencia mundial. Fue además protagonista de descollantes realizaciones intelectuales, así como de un innegable carisma ante la gente joven.

Muchos se preguntan con frecuencia de dónde vinieron a Juan Pablo II esas indiscutibles cualidades personales.

 

¿Cómo surgió este hombre? ¿Cómo se forjó una personalidad tan extraordinaria?

¿Qué hay en la biografía de Juan Pablo II que le permitió prepararse de un modo tan sobresaliente para ejercer su misión como cabeza de la Iglesia católica en una encrucijada tan difícil de su historia?

Si unos grandes expertos se plantearan preparar un líder mundial a partir de un chico joven, seguramente pensarían en una educación de elite, con unas condiciones cuidadosamente preparadas para facilitar en todo lo posible su formación académica, intelectual y humana. Sin embargo, en la biografía del joven Karol Wojtyla no hay nada de eso.

Apenas aparecen momentos de facilidad. Su infancia y su juventud están marcadas por la tragedia, la pobreza y la dificultad. ¿Qué había entonces distinto a otros? ¿Por qué esas difíciles circunstancias no le hundieron sino que curtieron su personalidad y le prepararon para ser un hombre tan extraordinario? ¿Cuál fue su actitud ante los obstáculos que encontró en su vida?

 

Juan Pablo II

 

La biografía de Karol Wojtyla es una prueba de que el hombre, sean cuales sean las circunstancias en que viva, puede elevarse por encima de sus condicionamientos personales, familiares o sociales. Su madre fallece cuando él aún no ha cumplido nueve años. Cuando tiene doce, fallece Edmund, su único hermano. Quedan solos él y su padre. Karol es terriblemente pobre. Asiste a sus clases vestido con unos pantalones de tela burda y una arrugada chaqueta negra, la única que tiene. Logra estudiar en la Universidad de Jagellón gracias a las excelentes calificaciones que ha obtenido en el instituto.

Aquel curso, Karol se matricula de dieciséis asignaturas, asiste regularmente a cursos y conferencias sobre temas muy variados, se dedica durante meses a estudiar francés, participa en una escuela de arte dramático, en un círculo intelectual y en varias asociaciones literarias y estudiantiles más. También escribe de forma inagotable.

Desarrolla una actividad con la que resulta difícil imaginar cuándo come y duerme. Permanece despierto gran parte de la noche en su casa, en el pequeño sótano de la calle Tyniecka, ya que las horas del día las llena el trabajo académico y todas esas actividades ajenas a los estudios, que también ocupan parte de la noche.

Aun siendo duro, aquello va marchando. Pero, de pronto, todo salta por los aires con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Polonia por los nazis. A las pocas semanas del inicio de la ocupación, el mando nazi impone una obligación de trabajo público que no es otra cosa que trabajo forzoso. Karol empieza a trabajar en una fábrica que la Solvay tiene cerca de las canteras de Zakrzówek.

Allí se arrancan grandes bloques de piedras calizas por medio de cargas explosivas. Sus primeros trabajos consisten en tender raíles y hacer de guardafrenos. El invierno resulta de una dureza extraordinaria aquel año. Pierde peso rápidamente y siente frío en los huesos y agotamiento de manera casi constante. Un día especialmente frío, encuentra muerto a su padre al llegar a casa. Karol aún no ha cumplido veintiún años. Pasa la noche rezando de rodillas ante el cadáver.

La muerte de su padre, junto con el hecho de no haber podido estar con él cuando falleció, es el golpe más fuerte y dramático que sufre en su vida. A partir de entonces, va al cementerio todos los días al salir de trabajar de la cantera, cruzando Cracovia de parte a parte, para rezar ante su tumba. Sus amigos están preocupados, viendo su sufrimiento, pensado que quizá no supere aquel golpe.

 

 

Juan Pablo II

-¿Y cómo surge su vocación?

Karol asiste a unos círculos de formación espiritual para jóvenes organizados por los salesianos en la parroquia de Debniki, cerca de su casa, y allí conoce a un hombre llamado Jan Tyranowski, que abre a Karol unos nuevos horizontes espirituales y humanos. Aquel hombre, que no es sacerdote, sino un sastre de unos cuarenta años, es un auténtico maestro y trabaja las almas de aquellos chicos con una gracia muy particular.

Su palabra, en conversaciones personales o en aquellos círculos, va calando hondamente en cada uno de ellos, "liberando en nosotros -son palabras de Karol, años después- la profundidad oculta de una enormidad de recursos y posibilidades que hasta entonces, trémulamente, habíamos evitado".

Karol charla cada semana con Jan Tyranowski, normalmente en el modesto y abarrotado piso del sastre, además de verse en los encuentros en grupo. En aquellas conversaciones, Karol va comentando el resultado de sus esfuerzos personales por mejorar en los puntos que se tratan en las reuniones. Tyranowski sabe la importancia de esa disciplina ascética para la formación de una persona. A medida que la amistad entre ambos va creciendo, pasean con frecuencia, se visitan en sus respectivos domicilios y pasan largos ratos leyendo y hablando.

Un amigo suyo, que asiste con él a aquellos círculos, asegurará tiempo después que "fue la influencia de Jan Tyranowski la que le ayudó a recuperar el equilibrio"; y añade que "de no haber sido por Tyranowski, Karol no sería sacerdote, y yo tampoco; no quiero decir que nos empujara: sencillamente, nos abrió un camino nuevo."

Sin embargo, la decisión del sacerdocio aún tardará año y medio en madurar en el corazón y en la mente de Karol. Años después, recordará "con orgullo y gratitud el hecho de que me fue concedido ser trabajador manual durante cuatro años; durante ese tiempo surgieron en mí luces referentes a los problemas más importantes de mi vida, y el camino de mi vocación quedó decidido…, como un hecho interior de claridad indiscutible y absoluta."

La oración constante es lo que permite a Karol salir adelante, tanto en su vida espiritual como emocional, en medio de su dura vida de trabajo. Reza cada día en la iglesia de Debniki antes de ir al trabajo, reza en la fábrica, reza en una antigua iglesia de madera cerca de la fábrica, y cuando se dirige cada día al cementerio, después de trabajar, reza ante la tumba de su padre, y después reza en su casa.

La mayoría de sus compañeros de trabajo, que conocen cómo es su vida en medio de aquella persecución religiosa, le miran con respeto, admiración y afecto. Stefania Koscielniakowa, que trabaja en la cocina de la planta, queda muy impresionada cuando el supervisor le señala en una ocasión a Karol y le dice:

"Este chico reza a Dios, es un chico culto, tiene mucho talento, escribe poesía…; no tiene madre, ni padre…; es muy pobre…, dale una rebanada de pan más grande porque lo que le damos aquí es lo único que come".

Una tarde de septiembre de 1942, después de ensayar una obra de teatro de Norwid, Karol habla con Kotlarczyk -que es el alma del grupo teatral, y con el que ahora comparte piso después de la muerte de su padre-, y le explica que piensa ingresar en un seminario clandestino porque quiere ser sacerdote. Kotlarczyk pasa varias horas intentando disuadirle de su propósito. Invoca la santidad del arte como gran misión, recuerda a Karol la advertencia del Evangelio contra el desperdicio del talento y le suplica que aplace su decisión.

Sin embargo, Karol se mantiene firme y al mes siguiente comienza sus estudios sacerdotales. Las clases son individuales y se dan en lugares secretos. La mayoría de los alumnos no saben de la existencia de los demás seminaristas hasta el final de la guerra. La vida externa de Karol apenas cambia: continúa trabajando en la Solvay y cumple sus compromisos con la compañía de teatro durante seis meses.

 

Juan Pablo II

 

 

La diferencia es que, ahora, a sus anteriores obligaciones se añade la de estudiar en el seminario clandestino, lo cual supone además un gran riesgo. Ser detenido como seminarista secreto significa la muerte en un campo de concentración, como de hecho sucede a no pocos seminaristas polacos.

El 29 de febrero de 1944, cuando un cierto optimismo se extiende en Polonia porque parece acercarse el final de la guerra, Karol sufre un grave accidente al volver del trabajo. Un pesado camión del ejército alemán cargado con unos tablones le golpea al pasar. Queda tendido en el suelo con una fuerte conmoción cerebral. Una señora que pasa por allí le lava un poco con agua de una zanja, paran a otro camión y es trasladado a un hospital, donde pasa quince días ingresado y varias semanas más de convalecencia.

El 6 de agosto llega el llamado Domingo Negro, en que el mando alemán, temeroso de una sublevación en Cracovia, hace una gigantesca redada por toda la ciudad. Cuando irrumpen en la casa de Karol, éste permanece en su cuarto, arrodillado y rezando en silencio, e inexplicablemente los soldados no entran en esas habitaciones.

Con el final de la guerra, el seminario deja de ser secreto. Karol culmina con gran brillantez sus estudios y es ordenado sacerdote. Cincuenta años después, es un Papa que, a pesar de su ancianidad y su falta de salud, sigue desplegando una actividad infatigable y valiente. Desde el principio, las circunstancias del ambiente parecían confabularse para impedir su avance en el camino de entrega a Dios.

Pero también eran condicionantes que hacían madurar y curtir su vocación. Así supo asumirlos Karol, y así preparó Dios su alma para los altos designios que le tenía preparados, pero que, como sucede siempre, son designios que quedan en buena medida a merced de la libertad humana.

 

-Es todo un testimonio de cómo sacar adelante una vocación en medio de mil dificultades.

Puede servir para aquellos que asocian la idea de vocación con un entorno de facilidad donde abrirse camino. La realidad es que, cuando se analiza la vida de las grandes figuras de la historia de la Iglesia, nos encontramos con que muchas de ellas, si no todas, han pasado por serias dificultades interiores o exteriores para sacar adelante su vocación.

 

 

 

+ info -

ESPECIAL SAN JUAN PABLO II

 

Arqueólogos descubrieron una de las iglesias cristianas más antiguas del mundo

Hallaron una de las iglesias cristianas más antiguas del mundo en Armenia, el primer estado que adoptó el cristianismo como religión oficial

 

Los arqueólogos de la Academia Nacional de Ciencias de Armenia y de la Universidad de Münster han descubierto en la antigua ciudad de Artaxata los restos de una iglesia paleocristiana desconocida hasta ahora.

Se trata de un edificio octogonal con extensiones cruciformes. El equipo excavó partes de la iglesia y la estudió mediante métodos geofísicos. “El edificio del siglo IV es la iglesia arqueológicamente documentada más antigua del país, una prueba sensacional del cristianismo primitivo en Armenia”, comentó el profesor Achim Lichtenberger de la Universidad de Münster.

“Las iglesias octogonales eran desconocidas aquí hasta ahora, pero las conocemos muy bien en la región del Mediterráneo oriental, donde aparecieron por primera vez en el siglo IV d. C.”, añadió el Dr. Mkrtich H. Zardaryan de la Academia Nacional de Ciencias de Armenia.

 

El hallazgo corresponde tipológicamente a un monumento paleocristiano. En las extensiones cruciformes se encontraron restos de plataformas de madera, datadas mediante radiocarbono a mediados del siglo IV d. C.

El edificio octogonal, de unos 30 metros de diámetro, tenía un sencillo suelo de mortero y baldosas de terracota. Los hallazgos de mármol indican que estaba profusamente decorado con este material importado del Mediterráneo.

El equipo germano-armenio se encuentra en Armenia desde septiembre. Continuarán con las excavaciones y esperan hacer nuevos descubrimientos, entre ellos la cuestión de a quién estaba dedicada la iglesia.

 

armenia iglesia

"En las extensiones en forma de cruz, los investigadores descubrieron restos de plataformas de madera, que fueron datadas por radiocarbono a mediados del siglo IV d. C."

Lo que cuenta la leyenda

Según la leyenda, Gregorio el Iluminador convirtió al cristianismo al rey armenio Tiridates III en Artaxata en el año 301 d. C., convirtiendo a Armenia en el primer estado cristiano del mundo.

El monasterio medieval de Khor Virap, a tiro de piedra de la iglesia ahora descubierta, es un recordatorio de esta tradición. Artaxata fue la capital del Reino de Armenia, gobernado por las dinastías Artaxiad y Arsácida.

La ciudad se convirtió en una importante metrópolis en el período helenístico y fue la capital del Reino de Armenia durante casi seis siglos.

 

 

iglesia armenia

Fragmentos de mármol importado del Mediterráneo enriquecen la decoración poco común del edificio (Armenian-German Artaxata Project)

 

 

 

El equipo de investigación armenio-alemán ha estado explorando la metrópolis helenística de Artaxata en la llanura de Ararat desde 2018. El proyecto de excavación sobre la arqueología de asentamiento de la antigua ciudad está financiado por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) y la Academia Nacional de Ciencias de Armenia.

El Monasterio de Khor Virap, que se encuentra a poca distancia del sitio arqueológico, sigue siendo un símbolo de este legado cristiano y es uno de los destinos de peregrinación más importantes de Armenia. La cercanía de este monasterio con los restos de la iglesia recién descubierta refuerza la idea de que Artaxata fue un centro clave para el desarrollo temprano del cristianismo en la región.

La importancia de Artaxata

Además de su relevancia religiosa, Artaxata fue una ciudad de gran importancia política y cultural. Fundada durante la dinastía Artáxida en el siglo II a.C., la ciudad fue la capital del Reino de Armenia y se desarrolló como una metrópolis en el periodo helenístico. Durante casi seis siglos, Artaxata fue el corazón del poder armenio, tanto bajo los Artáxidas como bajo la posterior dinastía Arsácida. La ciudad, cuyo nombre tiene raíces iraníes que significan “la alegría de Arta” (donde “Arta” se refiere a la verdad), también fue un importante centro comercial, conectado con otras grandes urbes del mundo antiguo.

Las excavaciones en Artaxata han sido parte de un proyecto más amplio que busca comprender mejor la historia helenística y cristiana de la región. El proyecto arqueológico armenio-alemán, que comenzó en 2018, es financiado por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) y la Academia Nacional de Ciencias de Armenia, y tiene como objetivo desenterrar no solo restos religiosos, sino también los cimientos de la antigua ciudad helenística.

Iglesia

El Monasterio de Khor Virap, que se encuentra a poca distancia, es uno de los destinos de peregrinación más importantes de Armenia.

El equipo de arqueólogos que lidera las excavaciones en Artaxata ha anunciado que los trabajos continuarán para desenterrar más secciones de la iglesia y tratar de identificar a qué santo o figura cristiana fue dedicada. “Estamos ansiosos por continuar nuestra exploración y comprender mejor el papel que jugó esta iglesia en los inicios del cristianismo en Armenia”, declaró el profesor Lichtenberger.

Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre la influencia que tuvo Armenia en la propagación del cristianismo y sobre los intercambios culturales entre el Mediterráneo y el Cáucaso. Asimismo, refuerza el papel de Artaxata como un cruce de caminos entre culturas y religiones en la Antigüedad.

El hallazgo de esta iglesia no solo aporta una pieza más al complejo mosaico de la historia cristiana temprana, sino que también subraya la importancia de Armenia como uno de los primeros y más firmes defensores del cristianismo, dejando una huella profunda en la cultura religiosa de la región que perdura hasta el día de hoy.

 

 

 

 

+ info -

ARMENIA

 

Fuente: Universidad de Munster.

San Pablo

La película está protagonizada por Jim Caviezel como San Lucas

La historia se sitúa durante la prisión que sufrió San Pablo en Roma, mientras espera su ejecución por orden del emperador Nerón. Al ambicioso prefecto de la prisión, Mauricio, le cuesta imaginar qué clase de peligro puede ser San Pablo, cuya fe inquieta a Roma.

 

Con ayuda de Lucas, San Pablo consigue sacar de la cárcel algunas cartas para la creciente comunidad de creyentes que, a pesar de la inhumana persecución que afrontan por parte de Nerón, serán capaces de difundir el Evangelio y de cambiar el mundo.

 

 

 

Queremos recomendar el film “Pablo, el apóstol de Cristo”.  Esta es la historia de dos hombres. Lucas, quien, como amigo y médico, arriesga su vida al entrar a Roma para visitar a Pablo, que está preso en la celda más oscura y sombría de la prisión del Emperador Nerón, decidido a terminar con los cristianos.

Antes de que se promulgue la sentencia de muerte de Pablo, Lucas decide escribir otro libro, uno que detalla los comienzos de «El Camino» y el nacimiento de lo que se conocerá después como la iglesia. Atado en cadenas, la lucha de Pablo es interna. Ha sobrevivido a lo inimaginable: flagelaciones, naufragios, hambre, lapidación, sed y frío, pero mientras espera su cita con la muerte, es perseguido por las sombras de sus acciones del pasado.

Solo en la oscuridad, se pregunta si es el fin de su labor… y si tiene la fuerza para terminar la carrera. Dos hombres luchan contra un Emperador obsesionado y la debilidad del espíritu humano para vivir el Evangelio de Jesucristo y difundir su mensaje al mundo.

 

san pablo pelicula

James Faulkner, interpreta al Apóstol Pablo en el film.

 

Los creadores del film han hecho todo lo posible para mantenerse fieles a la Biblia en los detalles de la vida de Pablo y sus viajes; mientras que algunos personajes que interactúan con él durante la película son ficticios.

El rodaje en exteriores duró 30 días en la hermosa isla de Malta. El proceso para iniciar los rodajes duró varios años para el guionista y director Andrew Hyatt.

«Pablo siempre me ha parecido una figura fascinante», asegura Hyatt.

«Cuando pienso en la gracia y la misericordia de Dios, y en quién es la personificación exacta de eso, siempre es Pablo quien me viene a la mente. Alguien que pasa de ser básicamente el mayor perseguidor de los primeros cristianos a ser el mayor evangelizador de la historia del cristianismo».

A través de sus investigaciones, Hyatt y Berden descubrieron detalles sobre los últimos años de vida de Pablo que incorporaron a la historia, lo que se tradujo en que Lucas, el autor del Evangelio, se convirtiera en un personaje fundamental del filme.

 

san pablo pelicula

 

Luego, con toda la documentación, consultaron con expertos, para asegurarse de que el mundo que habían creado —tanto los personajes bíblicos como aquellos inventados para contar la historia— ofrecían una imagen realista de la iglesia de los primeros cristianos en Roma durante el reinado de Nerón.

El guión despertó el interés de Josh Nadler, director de desarrollo, y de Rich Peluso, vicepresidente ejecutivo, de AFFIRM Films, una filial de Sony Pictures Entertainment.

«La película es universal. Para la gente de fe, es una afirmación importante y una representación interesante de los últimos días de vida de Pablo», opina. «Para los que no son cristianos, puede servir para recordarles las emociones más elevadas del espíritu humano, y algunas personas pueden, como consecuencia, sentirse impulsadas a llevar una vida mejor».

 

+ info -

SAN PABLO

 

 

"No tengáis miedo. Abrid de par en par las puertas a Cristo”

Este 22 de octubre se celebra la memoria de San Juan Pablo II. La fecha coincide con el día de la Misa de Inicio de su pontificado, en 1978, 6 días después de su elección.

 

El pontificado de Juan Pablo II duró 26 años. Fue uno de los más largos de la historia. Su tumba es una de las más veneradas por los peregrinos que visitan Roma.

Juan Pablo II fue canonizado por el Papa Francisco junto a Juan XXIII el 27 de abril de 2014. Fue una de las ceremonias más concurridas de todos los tiempos en la plaza de San Pedro.

FRANCISCO

27 de abril, 2014

"Declaramos y definimos Santos a los Beatos Juan XXIII y Juan Pablo II y los inscribimos en el Catálogo de los Santos”.

 

El mes de octubre ha sido un período de abundantes celebraciones relacionadas con los últimos papas. El día 11 fue san Juan XXIII y una semana después, el 19, el Papa Francisco declaró beato a Pablo VI.

 

 

ALGUNOS DATOS DE SU PONTIFICADO

El Papa estuvo en el cargo más de 26 años y 5 meses, siendo el suyo el tercer pontificado más largo en los más de 2.000 años de historia de la Iglesia Católica Romana.

 

22 de octubre: San Juan Pablo II - Santa Eulalia de Lians

 

Se cree que el papado más prolongado fue el de San Pedro, quien presidió la Iglesia durante al menos 34 años. Hay varios Papas que reinaron durante un mes o menos en

Un hombre, Esteban II, fue elegido en 757 pero murió cuatro días después, antes de asumir oficialmente el cargo. El papado más corto en los tiempos modernos fue el de Juan Pablo l, predecesor de Juan Pablo II, quien sólo estuvo 33 días al frente de la Iglesia.

Durante su pontificado, el Papa Juan Pablo II ha:

 

- viajado un total de 1.247,613 kilómetros, ó 3,24 veces la distancia de la Tierra a la Luna, en viajes papales dentro y fuera de Italia

- realizado 104 viajes fuera de Italia

- visitado 129 países y territorios diferentes

- realizado 146 viajes en Italia

- realizado 301 visitas a parroquias en Roma

- pasado 822 días, o más de dos años y tres meses, fuera del Vaticano

- leído más de 20 mil discursos

- leído casi 100 mil páginas de discursos

- celebrado más de mil 160 audiencias generales en el Vaticano a las que han asistido más de 17,64 millones de personas.

- emitido más de 100 documentos importantes, incluyendo 14 encíclicas, 45 cartas apostólicas y 14 exhortaciones apostólicas.

- beatificado a mil 338 personas, más que todos sus predecesores en los últimos cuatro siglos juntos

- canonizado a 482 personas, más que todos sus predecesores en los últimos cuatro siglos juntos

- creado 231 cardenales, de los que 183 siguen vivos y 119 tienen menos de 80 años y pueden participar en el cónclave que elegirá a un nuevo Papa. De estos 119, 116 han sido nombrados por Juan Pablo II y sólo tres por Pablo VI, cuyo pontificado fue de 1963 a 1978

- reunido con más de mil 590 jefes de Estado o de Gobierno.

 

La mayor multitud reunida en una misa papal fue unos cuatro millones de personas en Manila en 1995.

El menor número de personas que acudieron a una misa papal fue de unas 200 durante un viaje a los países nórdicos en 1989.

 

 

+ info -

ESPECIAL SAN JUAN PABLO II

 

Fuente: Rome Reports

Cesarea Marítima - Una de las ciudades más avanzadas de su época

La antigua ciudad de Cesarea Marítima, construida durante el reinado de Herodes el Grande a fines del siglo I a. C., desempeñó un papel importante en la Palestina romana y fue un importante puerto del sur de Levante durante los viajes misioneros de Pablo. Una de las ciudades más avanzadas de su época, Cesarea era una maravilla para la vista.

 

Hoy en día, es el sitio de un extenso parque arqueológico, ubicado a medio camino entre Tel Aviv y Haifa.

 

 

 

 

Cesarea Marítima en la Biblia

Cesarea Marítima se menciona varias veces en el Libro de los Hechos. A principios del siglo I , Cesarea era la capital de la provincia romana de Judea y la ubicación de la residencia del gobernador.  Según Hechos 10, la ciudad fue el lugar de la conversión del centurión romano CornelioLa ciudad se menciona varias veces en asociación con los viajes misioneros de Pablo y es la ubicación de una iglesia primitiva.

 

 

teatro en Cesarea Marítima

El teatro de Herodes el Grande en Cesarea Marítima. Cortesía de Nathan Steinmeyer.

Cesarea Marítima bajo Herodes el Grande

La construcción de la enorme ciudad de Cesarea Marítima comenzó en el año 30 a. C., durante el reinado de Herodes el Grande, quien nombró a la ciudad en honor a César Augusto. Como muchos de los proyectos de construcción de Herodes, Cesarea fue construida para rivalizar con las ciudades más grandiosas del mundo romano.

Construida sobre el pequeño pueblo fenicio de Straton, la ciudad de Cesarea de Herodes se extendía a lo largo de más de 150 acres. Contaba con un palacio, salones civiles, un anfiteatro, un hipódromo, acueductos, un alto muro de defensa y un exquisito templo dedicado a Roma y Augusto.

 

 

Puerto en Cesarea Marítima

Con vistas al puerto artificial de Herodes. Cortesía de Nathan Steinmeyer.

 

 

Situada entre los antiguos puertos de Jaffa y Dor, Cesarea se extendió a lo largo de un tramo de 40 millas de la inhóspita costa mediterránea sin ningún puerto natural. Sin embargo, esto no detendría a Herodes.

“El puerto de Cesarea era una maravilla de la ingeniería. En un tramo de la costa del Mediterráneo oriental conocido por sus peligros para los navegantes y que carecía de un fondeadero protegido, Herodes construyó un puerto tan grande como el Pireo, el puerto de Atenas. Dos rompeolas, uno al norte y otro al sur, con una entrada de 60 pies entre ellos, encerraban un fondeadero protegido.

Los rompeolas se extendían hasta 1.500 pies desde la orilla. Dentro del puerto principal había un puerto interior protegido”. Lindley Vann en Biblical Archaeology

 

Cesarea

El teatro de Herodes el Grande en Cesarea Marítima. Cortesía de Nathan Steinmeyer.

 

 

 

El puerto,  fue uno de los dos o tres puertos más grandes del mundo antiguo, y seguramente uno de los más avanzados.

Cesarea Marítima bajo los romanos

Cuando Judea se convirtió en provincia romana en el año 6 , Cesarea Marítima reemplazó a Jerusalén como capital provincial. Asimismo, en 135, tras la Revuelta de Bar Kokhba , se convertiría en la capital de la provincia romana de Siria Palestina, y más tarde en la capital de Palaestina Prima.

La ciudad floreció durante los períodos romano y bizantino (siglos I-VII d. C.) y era más grande que Jerusalén. Durante este tiempo, la ciudad se expandió, agregando nuevas murallas, acueductos, un segundo hipódromo y más. La ciudad también fue un importante centro cristiano durante este tiempo.

 

Cesarea en los períodos islámicos y cruzados

Cesarea Marítima fue conquistada y parcialmente destruida por las fuerzas musulmanas en 640 . Durante el período relativamente temprano (634-1099 d. C.), se cree que la ciudad experimentó un declive económico y social, perdiendo su condición de capital provincial.

En 1101, los cruzados conquistaron Cesarea y construyeron un pequeño puerto en el área del antiguo puerto herodiano. Sin embargo, en 1291, la ciudad fue nuevamente conquistada, esta vez por el sultán mameluco Al-Malik Al-Ashraf. Posteriormente, la ciudad fue destruida en gran parte y eventualmente desierta hasta que finalmente fue reubicada como un pequeño pueblo de pescadores a fines del siglo XIX.

 

+ info -

CESAREA MARÍTIMA

 

 

 

Pablo VI falleció el 6 de agosto de 1978.

El cardenal Montini estaba muy preocupado durante el cónclave, porque sabí­a lo que le esperaba. Durante sus quince años de papado, afrontó sin miedo los desafí­os de su tiempo. Lo hizo con 7 gestos y hazañas sorprendentes. 

 

Vendió la tiara

Como pensaba que el Papa no es un monarca, un año después del cónclave, renunció a la triple corona papal; la vendió y entregó el dinero a la Madre Teresa de Calcuta. Desde entonces, ningún Papa ha vuelto a usarla.

 

 

 

 

Un grupo de católicos americanos la compró por 1 millón de dólares. Hoy se custodia en el Santuario de la Inmaculada Concepción de Washington.

 

Primer Papa viajero

Pablo VI cambió la barca de Pedro por un avión. Visitó 19 paí­ses de los cinco continentes en 9 viajes. Estuvo en lugares como New York, Irán, Filipinas, Colombia y Portugal. Cuando regresó de Tierra Santa, Roma salió a las calles para recibirle con los brazos abiertos.

ROBERTO PAGLIALONGA
Autor, "La Chiesa in uscita di Paolo VI"
"En cada viaje pedí­a a los organizadores que le dejaran encontrar directamente a las personas, a las familias, ir a las periferias de las ciudades".

 

Estuvo a 30 kilómetros de China

En 1970 visitó Hong Kong. Era geográficamente China, pero estaba bajo protectorado británico. Por eso, para no molestar a Mao, el gobernador David Trench se tomó vacaciones y no quiso ir a recibirlo.

ROBERTO PAGLIALONGA
Autor, "La Chiesa in uscita di Paolo VI"
"Es el primer Papa que ha estado geográficamente tan cerca de China. Así­ pudo, hablar directamente a este pueblo, con palabras sobre la paz y el amor".

 

PABLO VI

Abolición del í­ndice de libros prohibidos

En 1966, Pablo VI eliminó el í­ndice de Libros Prohibidos para los católicos, que existí­a desde hací­a cuatro siglos.

P. GIANFRANCO GRIECO
Autor, "Pablo VI. He visto, he creí­do"
"Era un intelectual y al mismo tiempo una persona comprometida en el diálogo entre la Iglesia y el mundo. Sabí­a que habí­a terminado una época y comenzaba otra". 

 

Tejió unanimidad en el Concilio Vaticano II

Consiguió triunfar en una misión casi imposible: poner de acuerdo a los 2500 obispos que participaron en el Concilio Vaticano II. Allí­ mostró su gran capacidad de mediación sin renunciar a la solidez doctrinal.

 

Puentes con la Iglesia ortodoxa

Decidió poner punto y final a mil años de recelos entre católicos y ortodoxos, y fue el primer Papa que se reunió con el más importante lí­der ortodoxo. Hizo todo lo posible para entablar una amistad directa y personal con él y abrió el camino para las buenas relaciones actuales.

 

El valor del amor

Su encí­clica Humanae vitae marcó el pontificado. La escribió en plena revolución sexual. Es un documento valiente porque en él afrontó la cuestión de los anticonceptivos y mostró el valor absoluto de la vida humana y del amor matrimonial. Y lo hizo a pesar de las fuertes presiones que recibió de varios cardenales, teólogos y consejeros. 

ARZ. AGOSTINO MARCHETTO
Historiador del pontificado de Pablo VI
"Cuando inició su pontificado dijo: Estaré solo, debo estar solo, no puedo dejarme condicionar por otros. El carisma que me ha dado el Señor es personal"

 

Falleció el 6 de agosto de 1978. Fue sobre todo un Papa intelectual, un punto de referencia sólido, en años de confusión cultural. Algunos dí­as antes de morir dijo que siempre habí­a intentado custodiar la fe y defender la vida humana. Ese es su legado.

 

+ info -

SAN PABLO VI

 

magnifiercrosschevron-down