La fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada ha presentado en Roma su informe sobre persecución anticristiana

Lo titula “Más perseguidos que nunca”. Se centra en los 20 países que peor tratan a los cristianos. Los más peligrosos siguen siendo Corea del Norte y Eritrea. La situación sólo ha mejorado en Irak y en Siria, aunque siguen siendo lugares peligrosos para los cristianos.

 

 

ALESSANDRO MONTEDURO
Ayuda a la Iglesia Necesitada (Italia)
“Este “focus” quiere subrayar, valorar y mostrar estas zonas del mundo en las que sufren nuestros hermanos cristianos”.
“Las comunidades cristianas son las más perseguidas, si tenemos en cuenta que 1 de cada 7 cristianos padece una forma consistente o estructurada de persecución”.

CARD. LEONARDO SANDRI
Prefecto, Congregación para Iglesias Orientales
“En algunas zonas del mundo, ser cristiano significa arriesgar la propia vida. En otros lugares se permite ser cristiano, siempre que sea en privado. En este contexto hay que pensar qué significa dar testimonio. No es sólo algo espiritual o moral. Es algo vital”.

La presentación del informe se celebró en la basílica de San Bartolomeo de Roma, dedicada a los mártires de las últimas décadas.

Participó este sacerdote, que sobrevivió al atentado contra iglesias y hoteles en Sri Lanka el pasado domingo de Pascua, que provocó 253 víctimas. Como recuerdo de que quienes fallecieron mientras estaban en Misa, dejó estos objetos que encontraron entre los escombros.

Un testimonio más de esa persecución a los cristianos, tan poco conocida en Occidente.

 

https://www.romereports.com

Un estudio explica la antigua tecnología utilizada por el pueblo que escondió los manuscritos hebreos y cómo se adelantaron a prácticas que no habían registrado hasta la Edad Media.

 

Los Manuscritos del Mar Muerto son una colección de 972 pergaminos de incalculable valor. No solo son contemporáneos a la época de Jesús de Nazareth. Además contienen datos únicos sobre los orígenes del cristianismo. Un reciente análisis ha revelado un descubrimiento muy sorprendente sobre uno de ellos.

Un fragmenteo del "Manuscrito del Templo". Reuters

 

Un equipo de científicos de la Universidad de Harvard ha analizado un fragmento de uno de los manuscritos más importantes que se conocen mediante microscopía de electrones, una técnica que nunca se había usado hasta ahora sobre las reliquias. El resultado arrojó datos inesperados. El pergamino en cuestión se conoce como "Manuscrito del Templo", y los análisis revelan que se fabricó con una tecnología que no solo es diferente a la de los demás manuscritos del Mar Muerto. Además es una técnica desconocida y aparentemente perdida que ni siquiera se ha visto en pergaminos medievales elaborados siglos después.

 

 

La razón por la que los investigadores decidieron analizar el "Manuscrito del Templo" y no otro es precisamente porque ya a primera vista se puede apreciar que es diferente a todos los demás. Para empezar es mucho más fino. Su superficie apenas tiene una décima de milímetro, algo muy poco común en los pergaminos de la época. Pese a su delgadez, tiene una longitud de más de ocho metros y se ha conservado increíblemente bien para tener cerca de 2.000 años. También es el más claro de todos los pergaminos hallados en las cuevas de Qumrán, a orillas del mar Muerto. Su superficie es de una tonalidad muy clara en comparación con la de otros pergaminos que suelen exhibir diferentes tonos de marrón.

Los pergaminos para escritura se fabricaban con pieles de animales cuya superficie se rascaba hasta eliminar cualquier rastro de grasa o pelo. Después, se tensaban y se ponían a secar, y en ocasiones se frotaban con sal.

En el "Manuscrito del templo", la tinta se aplicó sobre el lado contrario al habitual. Está escrito por la parte del pergamino que corresponde al interior del animal, no en la cara dónde estaba el pelo como era la costumbre. Además, la superficie del manuscrito parece estar cubierta de una capa de material inorgánico. Los arqueólogos estaban interesados en estudiar precisamente esa capa, así que analizaron su composición química mediante técnicas no invasivas.

Resultados de diferentes análisis de microscopía para determinar la composición
del fragmento. Foto: Roman Shuetz y otros (Science Advances)

 

Lo que encontraron fue una inusual concentración de sales compuestas de sulfuro, sodio y calcio. El hallazgo sugiere que el artesano que fabricó este pergamino aplicó una especie de capa de imprimación a su superficie, una técnica que está muy por encima de los toscos pergaminos usados en la Edad Media. Esta imprimación no coincide con ninguna de las sales comúnmente utilizadas en el mar Muerto, lo que indica que el "Manuscrito del Templo" fue fabricado en algún otro lugar, o se fabricó empleando una técnica y un tipo de sales que desde luego no son propias de esa región y esa época.

La capa de imprimación explica por qué el manuscrito ha sobrevivido tan bien al paso del tiempo pese a las malas condiciones en las que se ha conservado en años recientes. La reliquia fue encontrada en una cueva en el año 1956. Al parecer, los responsables de su descubrimiento fueron los miembro de una tribu de beduinos nómadas que vendieron la reliquia a un comerciante de antigüedades. Este envolvió el rollo de pergamino en celofán, lo metió en una caja de zapatos y lo escondió bajo las tablas del suelo de su tienda.

 

Los 'Manuscritos del Mar Muerto' fueron hallados en las cuevas de Qumrán, Israel.

 

Los arqueólogos lo hallaron once años después, pero para entonces ya estaba muy dañado por la humedad. Cualquier otro pergamino hubiera terminado completamente destruido tras ese trato, pero el "Manuscrito del Templo" aguantó. El siguiente paso de los científicos es tratar de averiguar la procedencia de la técnica con la que lo fabricaron. De momento, el análisis nos deja con una respuesta y muchas preguntas. [Sciencemag vía Science Alert].

 

La influencia humanizadora y civilizadora de la fe cristiana no tiene equivalentes en la historia universal

La historia no es útil
tanto por lo que nos dice del pasado
como porque en ella se lee el futuro.

J. B. Say

 

LOS PRIMEROS CRISTIANOS

Los primeros años del cristianismo no pudieron comenzar con más dificultades exteriores. Desde el primer momento sufrió una fuerte persecución por parte del judaísmo. Sin embargo, en poco menos de veinte años desde la muerte de Jesucristo, el cristianismo había arraigado y contaba con comunidades en ciudades tan importantes como Atenas, Corinto, Éfeso, Colosas, Tesalónica, Filipos, y en la misma capital del Imperio, Roma.

dioclecianoD.jpg
Diocleciano persiguió a muerte a los cristianos

Desde luego, no podía atribuirse ese avance a la simpatía del Imperio Romano. En realidad, el cristianismo era para ellos incluso más molesto en sus pretensiones, sus valores y su conducta que para los judíos. No sólo eliminaba las barreras étnicas entonces tan marcadas, sino que, además, daba una acogida extraordinaria a la mujer, se preocupaba por los débiles, los marginados, los abandonados, es decir, por aquellos por los que el Imperio no sentía la menor preocupación.

—¿No es exagerar un poco?

El Imperio Romano tuvo aportaciones extraordinarias, indudablemente, pero también es cierto –te contesto glosando ideas de César Vidal– que no puede idealizarse el hecho de que el Imperio era una firme encarnación del poder de los hombres sobre las mujeres, de los libres sobre los esclavos, de los romanos sobre los otros pueblos, de los fuertes sobre los débiles. No debe extrañarnos que Nietzsche lo considerara un paradigma de su filosofía del “superhombre”.

Frente a ese imperio, el cristianismo predicaba a un Dios ante el cual resultaba imposible mantener la discriminación que oprimía a las mujeres, el culto a la violencia que se manifestaba en los combates de gladiadores, la práctica del aborto o el infanticidio, la justificación de la infidelidad masculina y la deslealtad conyugal, el abandono de los desamparados, etc.

A lo largo de tres siglos, el Imperio desencadenó sobre los cristianos toda una serie de persecuciones que cada vez fueron más violentas. Sin embargo, no sólo no lograron su objetivo de exterminar la nueva fe, sino que al final se impuso el cristianismo, que predicaba un amor que jamás habría nacido en el seno del paganismo (el mismo Juliano el Apóstata lo reconoció), y que proporcionaba dignidad y sentido de la vida incluso a aquellos a los que nadie estaba dispuesto a otorgar un mínimo de respeto.

 

ANTE LAS INVASIONES BÁRBARAS

Cuando en el año 476 cayó el Imperio Romano de Occidente, el cristianismo preservó la cultura clásica, especialmente a través de los monasterios, que salvaguardaron eficazmente los valores cristianos en medio de un mundo que con las invasiones bárbaras se había colapsado por completo. Se cultivó el arte, se alentó el espíritu de trabajo, la defensa de los débiles y la práctica de la caridad. El esfuerzo misionero se extendió a la asimilación y culturización de los mismos pueblos invasores, que a medio plazo también se convirtieron al cristianismo como antaño sucedió con el Imperio Romano.

En los siglos siguientes, el cristianismo fue decisivo para preservar la cultura, para la popularización de la educación, la promulgación de leyes sociales o la articulación del principio de legitimidad política. Sin embargo, fueron creaciones que de nuevo se desplomaron ante las sucesivas invasiones de otros pueblos, como los vikingos y los magiares. En poco tiempo, gran parte de los logros de siglos anteriores desaparecieron convertidos en humo y cenizas. Una vez más, sin embargo, el cristianismo mostró su vigor, y cuando los enemigos de los pueblos cristianos eran más fuertes, cuando no necesitaban pactar y podían imponer por la fuerza su voluntad, acabaron aceptando la enorme fuerza espiritual del cristianismo y lo asimilaron en sus territorios, de modo que al llegar el año 1000 el cristianismo se extendía desde las Islas Británicas hasta el Volga.

 

 

Alfonso Aguiló,
interrogantes.net

Su fiesta se celebra el 27 de octubre

En Abisinia se le recuerda con el nombre de "Abba Salama", "Padre de la Paz". Es considerado uno de los primeros misioneros del África negra.

En tiempos del emperador Constantino, un anciano preceptor, llamado «filósofo» por el historiador Rufino, regresaba a Tiro de un viaje a la India, siguiendo las costas de Africa. Lo acompañaban dos jóvenes discípulos, Edesio y Frumencio.

Durante una escala de la nave en el puerto de Adulis una banda de etíopes asaltó la embarcación y mató a todos los pasajeros menos a Edesio y Frumencio. Se cuenta que en el momento de la matanza los dos muchachos se encontraban debajo de un árbol, dedicados a la lectura de un libro.

Llevados como esclavos a la corte de Axum (lugar que aún existe en el Tigré, al norte del país, no lejos de Asmara), se hicieron querer del rey Eskendi, que los tuvo a su servicio: a Frumencio como secretario y a Edesio como copero.

 

 

A la muerte del rey Eskendi, mientras el heredero llegaba a su mayor edad, ejerció el poder la reina, que le había confiado a Frumencio la educación de su joven hijo.

Eskendi se convirtió al cristianismo antes de morir, y su hijo y sucesor, Ela-San, fue más lejos aún: se construyó una iglesia, se entablaron negociaciones con mercaderes cristianos y quiso también ser alimentado con aquel Pan del Cielo de que le hablaba el misionero blanco.

Fue durante este período cuando los dos, que habían establecido contactos con los comerciantes greco-romanos, obtuvieron de la reina el permiso para construir una iglesia cerca del puerto. Este fue el primer germen de cristianismo, que se desarrolló rápidamente.

Edesio y Frumencio pidieron y obtuvieron el permiso para regresar a la patria. Edesio fue a Tiro, en donde encontró a Rufino, el futuro historiador, a quien le narró su historia.

 

48ed12281ae1f6453d2d5ec95b17e082.jpg

 

En cambio, Frumencio se fue para Alejandría de Egipto a encontrar al gran obispo Atanasio y proponerle que enviara a Etiopía a un obispo y a un grupo de misioneros.

Atanasio escuchó con vivo interés la narración y luego resolvió consagrar obispo al mismo Frumencio y volverlo a mandar a Etiopía con algunos misioneros.

Frumencio fue recibido cordialmente por el amigo rey Ezana, que fue de los primeros en adherirse al Evangelio y con él casi todos sus súbditos.

Frumencio, llamado por los etíopes «Abba Salama», "Padre de la Paz", es considerado uno de los más grandes misioneros cristianos y uno de los más afortunados sembradores de la buena noticia, si consideramos la extraordinaria mies que produjo a través de los siglos esa primera siembra, favorecida por el amor al estudio.

 

“La Biblia ha sido para la cultura occidental el horizonte ideal al cual la investigación humana se ha dirigido como punto de referencia durante siglos”

- El cardenal Gianfranco Ravasi,  @CardRavasi_es  , clausuró el XXXVI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra en el que participó un centenar de expertos

Pamplona, 22 de octubre.

“La Biblia ha sido para la cultura occidental el horizonte artístico, literario, ético e ideal al cual la investigación humana se ha dirigido durante siglos como punto de referencia”. Así lo declaró el cardenal Gianfranco Ravasi en la Universidad de Navarra, durante la conferencia de clausura del XXXVI Simposio Internacional de Teología. Centrado en ‘La Biblia, lengua materna del mundo actual’, el encuentro reunió a un centenar de expertos de diferentes países.

El cardenal Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, impartió una
conferencia bajo el título “La Biblia en el atrio de la cultura”, en la que relató la importancia
del atrio, espacio abierto entre el área sagrada del templo y la profana de la plaza, para
establecer un encuentro neutral entre dos mundos, el religioso y el laico.

Señaló que “la Biblia, en su totalidad de palabra divina y palabras humanas, entra
en el atrio de la sociedad, de la historia y de la cultura como una presencia que puede
fecundar los terrenos áridos de la humanidad y que, al mismo tiempo, puede ser una
espada que hiere la superficialidad y la indiferencia, haciendo temblar los corazones y las
mentes, exigiendo escucha”.

En su mensaje testimonió de una manera muy esencial la incidencia que ha tenido
la Biblia en la manifestación concreta de la belleza, dentro de la historia de la cultura
occidental. Para ello recordó palabras de san Juan Damasceno, quien animaba a los no
creyentes, deseosos de conocer la fe cristiana, no a entablar un debate teológico, sino a
entrar en una Iglesia y contemplar las pinturas y las estatuas presentes.

Asimismo, recordó las afirmaciones de san Juan Pablo II en su famosa Carta a los
artistas, en la Pascua de 1999, en las que decía que el texto bíblico ha inspirado la
imaginación de pintores, poetas, músicos, personas del teatro y de cine:

“La Biblia innumerables veces se ha hecho imagen, música o poesía, evocando con el lenguaje del arte el misterio del verbo hecho carne”.

 

unav.es

 

En las catacumbas de los santos Marcelino y Pedro

Uno de los tesoros históricos más impresionantes de Roma suele pasar desapercibido, ya que se encuentran debajo del suelo: Son las catacumbas. Una de ellas está en el complejo arqueológico “Ad duas lauros”. Son las catacumbas de san Marcelino y Pedro.

FABRIZIO BISCONTI
Responsable de las Catacumbas
“La conservación de las catacumbas es una operación muy difícil. Son muy frágiles por su humedad y su microclima es extremamente delicado. Son importantes, ya que son el testimonio más antiguo de la difusión del cristianismo en Roma y en todo el mundo cristiano antiguo”.

 

 

El complejo resguarda una edificación de gran importancia. Después de 1690 años de la muerte de Santa Elena, madre del Emperador Constantino, se puede recorrer el mausoleo en el que resguardaron sus restos hasta el siglo XI.

En principio, la edificación contaba con un poco más de 20 metros de diámetro, una imponente cúpula y estaba enriquecida con una fastuosa decoración, digna de toda una Emperatiz, como era venerada por los cristianos.

Este complejo nos revela parte de la historia del cristianismo, en especial las persecuciones sufridas por los primeros mártires.

FABRIZIO BISCONTI
Superintendente de las Catacumbas
“En especial la persecución de Diocleciano, del IV siglo, donde murieron Pedro y Marcelino, los 2 mártires que fueron sepultados en las Catacumbas de Via Labicana o Via Casilina. Allí, luego se instaló el gran complejo constantiniano del mausoleo de su madre Elena, donde había una gran basílica circular que era un poco el centro de las catacumbas”.

Dentro de ella podemos encontrar esta impresionante pintura de Cristo junto a los apóstoles san Pedro y san Pablo. En ella se deja constancia de la veneración a los mártires Marcelino y Pedro, condenados a muerte en el año 304 d.C.

Hoy el complejo está abierto al público junto a un pequeño Anticuarium en el que se explica parte de su historia. Dentro de él piezas arqueológicas nos continúan revelando rastros del testimonio de fe de los primeros cristianos.

+ INFO - LAS CATACUMBAS

 

romereports.com

 

Su apellido significa precisamente eso: "un hombre nuevo" un hombre renacido

Su canonización reciente lo declara como nuevo santo, y propone como ejemplo del seguimiento honrado de Jesucristo en la Iglesia.

Un hombre nuevo renacido primero en el bautismo en la Iglesia anglicana, y más tarde convertido y recibido en la Iglesia católica, donde encontró la plenitud de verdad y de medios de santificación.

Una fe vivida a conciencia

Estos días se escribe mucho sobre el nuevo santo facilitando el descubrimiento de su gran influjo en la Iglesia. En esta ocasión me permito señalar tan solo algunas líneas de fuerza de su fe pensada y vivida. El Catecismo actual le cita en cuatro ocasiones sobre la fe, la conciencia, la conversión y la adoración a Dios. Estas son las sinergias del progreso espiritual.

Newman sabe que la fe es un regalo de Dios y él responde honradamente a las verdades revelas sobre Dios, el hombre y el mundo, custodiadas y vividas en la tradición de la Iglesia. Estudiando la vida de los primeros cristianos, las enseñanzas de los Padres y la doctrina vinculante de los Concilios, llega a la convicción de que todo ello se encuentra en la Iglesia de Roma.

Al respecto enseña el Catecismo que la certeza de la fe es mayor que la de la razón natural y la experiencia humana, porque tiene la garantía de Dios, y cita estas palabras de Newman "Diez mil dificultades no hacen una sola duda". Valentía, por tanto, para pensar la fe sin detenerse en las dificultades.

Una segunda referencia al nuevo santo aparece al tratar de la conciencia, donde se encuentra a solas con Dios. En efecto, el Catecismo recoge estas palabras suyas:

"La conciencia es la mensajera del que, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de la gracia, a través de un velo nos habla, nos instruye y nos gobierna. La conciencia es el primero de todos los vicarios de Cristo", en su conocida Carta al duque de Norfolk.

Tenía pues un sentido de la conciencia como lugar de encuentro con Dios, en contraste con esa concepción tan extendida de la conciencia como en reino de la subjetividad, que se sitúa por encima de las normas morales y de las leyes divinas y humanas. (Continuará).

Conversión y asombro ante Dios

Newman siguió durante años un proceso de conversión personal, buscando la luz más plena, la rectitud de conciencia donde se encontraba a solas con Dios, y la purificación del corazón frente a la vida mundana. Sabe con plena certeza que la verdadera dicha no reside en la riqueza o el bienestar, ni en la gloria humana o el poder, ni en ninguna obra humana, por útil que sea, como las ciencias, las técnicas y las artes, ni en ninguna criatura, sino en Dios solo, fuente de todo bien y de todo amor.

Esta vez el Catecismo recoge estas palabras del nuevo santo tomadas de sus Sermones parroquiales:

"El dinero es el ídolo de nuestro tiempo. A él rinde homenaje `instintivo´ la multitud, la masa de los hombres. Estos miden la dicha según la fortuna, y, según la fortuna también, miden la honorabilidad… Todo esto se debe a la convicción de que con la riqueza se puede todo. La riqueza por tanto es uno de los ídolos de nuestros días".

Finalmente, esa honradez intelectual y esa valentía personal le llevan a reconocerse como criatura agradecida de Dios, con esa humildad tan atractiva que vemos en los santos. Es el respeto al Nombre de Dios, tan atacado a veces hoy día con la blasfemia oral o gestual -que incluso pasa por artística- cuando se pierde el sentido de lo sagrado, algo que pertenece a la virtud de la religión. Ese hombre que se reconoce con sencillez como criatura de Dios no caerá en el endiosamiento orgulloso de quien no debe nada a nadie y menos a Dios.

Esta vez el Catecismo recoge otras palabras de esos Sermones de J.H. Newman:

"Los sentimientos de temor y de `lo sagrado´ ¿son sentimientos cristianos o no? Nadie puede dudar razonablemente de ello. Son los sentimientos que tendríamos, y en un grado intenso, si tuviésemos la visión del Dios soberano".

Oportuna por tanto es esta canonización pues arroja luz sobre ciertos errores teóricos y prácticos en temas capitales para la vida personal y social: la honradez intelectual, la conciencia recta, la conversión sincera a Dios, y la valentía personal para reconocer la soberanía de Dios. Dios está en la conciencia y en la calle.

 

Jesús Ortiz López  

 

Hoy se cumple el aniversario del fallecimiento de Juan Pablo II (1920-2005)

Podría parecer que esto tiene poco que ver con la comunicación, pero no es así. En realidad, las lecciones sobre comunicación y medios que se aprenden estudiando a al gran Papa polaco son múltiples. Sin tratar de ser exhaustivos, ahí van ocho

 

1. La atención a las transformaciones tecnológicas y los cambios en la influencia de los medios

2. El aprecio por el trabajo de los comunicadores.

3. La coherencia para defender valores contracorriente, simplemente porque son mejores.

4. La visión amplia, que le llevó a no resignarse ante la historia, y a no renunciar a la esperanza de cambiarla y superarla.

5. La audacia para hacer frente a enemigos poderosos como la Unión Soviética o la mafia italiana.

6. La confianza en el diálogo y la escucha como métodos de trabajo.

7. El poder de la sonrisa, la alegría y el buen humor en la comunicación.

8. El valor de gestos como el abrazo a Alí Agca, el hombre que le quiso matar, que ya es todo un icono del perdón.

 

Juan Pablo II es un comunicador modélico. Todavía hay quién piensa que la comunicación es simplemente un conjunto de "herramientas" para convencer y ganar, o para hablar con eficacia.

Pero este gran hijo de la nación polaca es uno de los que demuestra que la comunicación más eficaz se basa en ideas y palabras que pueden cambiar el mundo. En cierto modo, su única "estrategia de comunicación” era decir la verdad.

Por eso las consecuencias de su vida no han hecho más que empezar. Y por eso en las Facultades de Comunicación lo investigamos como paradigma y fuente de inspiración.

 

 

 

¿Sabes quién era San Lucas?

Lucas, antioqueno de Siria, de profesión médico, fue discípulo de los Apóstoles; más tarde siguió a San Pablo hasta el martirio de éste. Sirvió al Señor sin falta, no tuvo mujer ni engendró hijos; murió en Beocia lleno del Espíritu Santo a la edad de ochenta años. Sus huesos fueron trasladados a Constantinopla, y de allí a Padua. Por inspiración del Espíritu Santo escribió uno de los cuatro Evangelios en la región de Acaya.

Los testimonios de la antigüedad (Prólogo antiguo, Prólogo monarquiano, Eusebio, San Jerónimo) lo consideran originario de Antioquía de Siria, y hacen poco probables las opiniones que lo tienen por filipense o antioqueno de Pisidia. Era de familia gentil, según se desprende de la mención de San Pablo en su Epístola a los Colosenses (4,14) que lo contrapone a los «que provienen de la circuncisión». Lucas era miembro de la comunidad cristiana de Antioquía cuando el año 42 se presentó allí Agabo profetizando el hambre que había de suceder en Palestina.

Algunos autores han creído poder demostrar que San Lucas era médico de profesión, por el vocabulario médico que emplea San Lucas en el tercer Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles.

 

 

La tradición, mucho más tardía, lo hace pintor. La primera noticia sobre el particular es de Teodoro, lector de la Iglesia de Constantinopla, el cual en el s. VI refiere que la emperatriz Eudoxia le regaló a Pulqueria un cuadro de la Virgen pintado por Lucas evangelista en Jerusalén. El cuadro en cuestión, que se conserva en Santa María la Mayor de Roma y se venera bajo el título de Salus populi romani, es claramente de época bizantina. Por lo demás, San Agustín aseguraba que en su tiempo no se conocía la cara de la Virgen. De todas formas es evidente que si Lucas no pintó el rostro exterior de la Señora, en su relato sobre la infancia de Jesús nos dejó el mejor retrato del interior del alma de la Virgen.

San Lucas no conoció al Señor personalmente. Así lo afirma expresamente el Canon de Muratori a mediados del s. II, y lo da a entender el propio evangelista cuando en el prólogo de su Evangelio se contrapone a los testigos oculares.

Fue compañero de viajes de San Pablo. En el segundo viaje apostólico, a raíz de una visión que San Pablo tiene en Troas, se narra, en primera persona, el viaje desde esta ciudad a Filipos, donde Lucas debió de quedarse, porque a partir de aquí la narración sigue en tercera persona. Y, en efecto, a la vuelta del tercer viaje, mientras Pablo y varios de sus compañeros hacen por tierra el viaje desde Filipos otra vez a Troas, el autor vuelve a narrar en primera persona de plural su viaje por mar para reunirse con San Pablo en esta última ciudad. Cuenta, pues, el viaje por mar hasta Asson, donde Pablo, que había continuado por tierra, se les une y juntos siguen a Mitilene, Samos, Mileto, Coum, Rodas, Patara,

Aunque a partir de aquí deja de hablar en primera persona, parece que Lucas permaneció en Jerusalén durante la cautividad de San Pablo en Cesarea, porque cuando éste, cautivo, embarca rumbo a Roma, el relato prosigue en primera persona, describiendo el viaje por mar hasta la Capital del Imperio.

Las dos menciones explícitas que San Pablo hace de él en sus Cartas muestran que Lucas lo acompañó durante sus dos cautividades en Roma. Otra alusión en la pluma de Pablo, probable para algunos, se encontraría en 2 Cor 8,18; el Apóstol anuncia el envío a Corinto de un «hermano, cuyo renombre a causa del Evangelio se ha extendido por todas las iglesias» y que acompañará a Tito. Aunque se trate de Lucas, no parece probable que se refiera al Evangelio escrito, sino a la predicación oral.

 

521289ed4ae90519ecbe7129a9121af6.jpg

 

«Lucas, antioqueno de Siria, de profesión médico, fue discípulo de los Apóstoles; más tarde siguió a San Pablo hasta el martirio de éste. Sirvió al Señor sin falta, no tuvo mujer ni engendró hijos; murió en Beocia lleno del Espíritu Santo a la edad de ochenta años. Sus huesos fueron trasladados a Constantinopla, y de allí a Padua. Habiendo ya sido escritos los evangelios de Mateo en Judea y de Marcos en Italia, por inspiración del Espíritu Santo escribió este Evangelio en la región de Acaya. Él explicaba al principio de su evangelio que otros habían sido escritos antes del suyo, pero que le había parecido necesario exponer a la atención de los fieles de origen griego un relato completo y cuidado de los acontecimientos...».

S. MUÑOZ IGLESIAS

Terra Sancta Museum

Está ubicado en el corazón de la ciudad vieja de Jerusalén, y su objetivo es promover el patrimonio espiritual, arqueológico y artístico de la cristiandad, sobre todo de los santos lugares.

Se trata del Terra Sancta Museum, una iniciativa puesta en marcha hace unos años por los frailes franciscanos de la Custodia de Tierra Santa, con el apoyo de la Asociación pro Terra Sancta y el Studium Biblicum Franciscanum, para dar a conocer los tesoros de Tierra Santa custodiados cuidadosamente por los Franciscanos durante 8 siglos.

El museo está comprendido por tres secciones: la multimedia, que fue la primera puesta en marcha y la que en la actualidad está completamente abierta al público. En ella, los visitantes realizan un recorrido en la ciudad de Jerusalén en 2000 años de historia; itinerario que se lleva a cabo gracias a una instalación inmersiva a partir del sonido, la luz y las imágenes, que reviven episodios del Evangelio que hablan de la transformación de Jerusalén, hasta convertirse en Ciudad Santa. También hay una introducción al Vía Crucis al inicio de la Vía Dolorosa.

Terra Sancta Museum1.jpg
La sección Multimedia fue la primera en ponerse en marcha / Foto: Terra Sancta Museum.

La otra sección es la Arqueológica, cuya primera ala fue inaugurada en junio de 2018, con un itinerario de seis salas que permiten a los visitantes trasladarse al tiempo de Jesús a través de diversas piezas arqueológicas, como cerámicas, mosaicos, jarrones que fueron hallados en la Edad de Bronce; así como joyas, osarios, entre otros objetos de diferentes épocas que han sido encontrados en las excavaciones que han realizado los Franciscanos en Tierra Santa desde el Studium Biblicum Franciscanum.

La tercera sección es la Histórica, que se encuentra actualmente en construcción, y se estima se abra al público en el 2021. Ella estará compuesta por colecciones de pinturas, esculturas, platería, ajuares, fachadas litúrgicas, jarrones, y diversidad de objetos, muchos de ellos donados por las casas reales de Europa, los Estados de la Iglesia y repúblicas Italianas a lo largo de los siglos, con el fin de apoyar la Custodia de Tierra Santa y de mostrar devoción a los Santos Lugares. El propósito es recorrer la historia de la presencia franciscana desde el inicio del siglo XIII, con el viaje ealizado por San Francisco de Asís a Tierra Santa, hasta la historia reciente de la Custodia.

La sección arqueológica y multimedia se encentran en el Convento de la Flagelación; y la sección histórica se hallará en el Convento de San Salvador.

 

Terra Sancta Museum - apertura del Ala arqueolo?gica.jpg
La apertura del ala arqueológica ocurrió en 2018 / Foto: Terra Sancta Museum.

 

Comité Científico Internacional

Recientemente - del 24 al 26 de septiembre - tuvo lugar en Jerusalén la reunión de la quinta sesión del Comité Científico Internacional del Terra Sancta Museum, conformado por la Custodia de Tierra Santa y expertos procedentes de todo el mundo.

El director del museo, fray Eugenio Alliata, ofm, en entrevista con el Christian Media Center (CMC), medio de comunicación de la Custodia de Tierra Santa, se refirió a los trabajos que se adelantan en el Convento de San Salvador para la puesta en marcha de la sección histórica del museo:

"Estamos en una parte del convento de San Salvador, en parte subterránea. Antiguamente se usaba para acoger a los peregrinos. En los muros, sobre todo junto a las puertas, en los arcos, en las piedras mejor trabajadas encontramos todavía inscripciones dejadas por estos peregrinos, especialmente en el siglo XVII. 1643, 1639, 1674: Todo fechas que hacen referencia a un cierto periodo de la historia cuando los frailes llegaron a este convento y acogían en su convento a los peregrinos".

Por su parte Gabrielle Allevi, museólogo del Terra Sancta Museum - entrevistado también por el CMC -, adelantó que ahora se están encargando de la realización de un video introductivo. Se trata de "una experiencia de inmersión, multimedia, que permitirá a nuestros visitantes recorrer 1000 años de historia, desde la primera iglesia cristiana hasta la llegada en 1217 de San Francisco a Tierra Santa. Los instrumentos multimedia permitirán a través de la música, el poco texto y a través de las fuentes este viaje introductivo".

gaudiumpress.

Primeros Cristianos en otros idiomas
magnifiercrosschevron-down