|
En su libro “S.O.S. cristianos. La persecución de los cristianos en el mundo de hoy, una realidad silenciada” (Planeta, 2018), Pilar Rahola, siendo atea y desde una mirada laica, aborda la persecución cristiana en el mundo actual, que se ha vuelto invisible para los medios de prensa.
Desde una perspectiva crítica realiza una fundamentada, rigurosa y sólida investigación, no solamente sobre la desoladora historia de miles de seres humanos a quienes se persigue, se tortura y mata, por razón de su fe; sino que aventura varias hipótesis críticas sobre las razones del triste silencio que existe acerca de un extermino que ha cobrado dimensiones escalofriantes ante la indiferencia del resto del mundo.
No solo se detiene en las casi extinguidas comunidades cristianas de Oriente, sino que también analiza el silenciamiento y la estigmatización de la voz cristiana -especialmente católica- en los países occidentales.
Rahola reconoce que los cristianos no son los únicos que sufren toda clase de violencia y persecución en el mundo, pero demuestra que sin lugar a duda son hoy quienes más sufren una precisa y sistematizada persecución letal, solo por razón de su fe. Existe “un intento organizado e impune para acabar con comunidades cristianas enteras”.
Un ejemplo que detalla, es el de la Iglesia Ortodoxa Siríaca, que se remonta al siglo I y hablan una variante del arameo, que eran unos 500.000 a principios del siglo XX en el Kurdistán turco y hoy no superan las 2.000 personas. Monasterios, iglesias y poblados enteros abandonados dan testimonio de una brutal desaparición que se acerca a la extinción de una de las comunidades cristianas más antiguas.
El libro recorre con testimonios e investigaciones de varios institutos de prestigio internacional, desde los mártires caldeos asesinados por el Daesh, pasando por los coptos en Egipto a quienes les bombardean las iglesias, hasta los cristianos ortodoxos, católicos y protestantes que en diversas partes del mundo son encarcelados, torturados y asesinados en forma sistemática, año tras año, día tras día.
También repasa los países donde sufren persecución por leyes que los acorralan, como en Pakistán, o en Corea del Norte donde son encerrados de por vida en campos de trabajos forzados. Entre 2003 y 2011 se han calculado 100.000 muertes de cristianos por año en contextos de persecución violenta. La lista de represión a los cristianos alcanza 50 países, encabezados por Corea del Norte, Somalia, Afganistán, Pakistán, Sudán, Siria, Irak, Irán, Yemen y Eritrea. La época de los mártires por la fe son el siglo XX y XXI mucho más que los sangrientos primeros tres siglos de persecución cristiana bajo el Imperio Romano.
La autora plantea tres razones del “ostracismo informativo” abrumador que existe actualmente en los países occidentales.
En primer lugar, la percepción negativa del “cristianismo como instrumento secular de opresión”. La ubicación ideológica del catolicismo como religión “opresora” histórica, sus errores históricos, alimentados por las “leyendas negras” (inquisición, cruzadas, conquista de América, etc), ha creado un imaginario colectivo que ve como victimarios a quienes hoy son víctimas.
Una suerte de marxismo cultural que no puede ver en los que identifica como opresores, a oprimidos. Las víctimas cristianas, aunque sean millones de personas pobres, hombres y mujeres, niños y ancianos, no interesan, porque “rompen el simplismo maniqueo que inspira” a los defensores de todos los derechos, menos de los cristianos.
En segundo lugar, “la ignorancia de la cuestión religiosa en las sociedades secularizadas”, que alimenta el prejuicio y confunde identidades y conceptos religiosos, además de subestimar y relativizar el problema por no conocer el cristianismo en profundidad, su historia y su diversidad. “Occidente no sabe prácticamente nada de las comunidades cristianas milenarias que habitan el Oriente, las más expuestas al peligro”.
La autora concluye esta segunda razón con una expresión del filósofo Régis Debray: Los cristianos de Oriente son el ángulo muerto de nuestra visión del mundo: son “demasiado” cristianos para los altermundistas, y “demasiado” orientales para los occidentalistas.
En tercer lugar, el silencio nace también “del rol ideológico que las jerarquías eclesiásticas” tenían en algunas sociedades tradicionalmente católicas. Se los percibe todavía como censores de ideas y represores de derechos civiles, en debates sobre temas candentes (aborto, homosexualidad, etc.) y su histórica influencia política sobre algunos Estados. Esta imagen, que no coincide con la realidad actual de la Iglesia Católica, sigue como un mito vigente que impide ver a los católicos como víctimas de persecución.
Esto hace más difícil la idea de defender los derechos humanos de los cristianos y no despierta ninguna sensibilidad en la prensa, ni en universitarios e intelectuales.
No es que no se hable del tema, es sencillamente que no interesa, no duele, no interpela. Incluso los propios cristianos occidentales no parecen sensibles a un mundo que les resulta ajeno, como son los países de Medio Oriente, Asia o África.
Si bien entiende que no podemos comparar el horror sufrido en los países donde mueren a diario las personas a causa de su fe, con una persecución cultural como la que se da en los países democráticos occidentales, la autora se detiene en el último capítulo de su libro, titulado “la cristianofobia sutil”, sobre la persecución ideológica que empuja al ostracismo a los cristianos, especialmente a los católicos.
“Allí donde hay democracia, la violencia y la represión se sustituyen por el menosprecio y la demonización… convirtiendo la laicidad en un instrumento de segregación, sobre todo en países católicos, probablemente porque muchos de estos movimientos ideológicos, más que laicos, son furibundamente anticatólicos”.
La autora se lamenta que lo “políticamente correcto” que nació para combatir la intolerancia y el prejuicio, y que ha ayudado a crear un relato contra estigmas sociales como la homofobia, la xenofobia, la misoginia, el antisemitismo o la islamofobia, no lo ha hecho con la cristianofobia, sino que la ha incentivado, haciendo de los cristianos el chivo expiatorio de todos los males.
Rahola repite una frase, como martillando a lo largo de toda su obra: “Mi racionalismo militante me impide creer en Dios, pero mi ética no me impide respetar a los creyentes”.
Es interpelante que una persona que no comulga en todos los temas con el catolicismo, que no es creyente, salga a denunciar públicamente lo que muchos cristianos no defienden con la misma convicción y preocupación.
Para finalizar, suscribo al prólogo del libro, escrito por el expresidente del Uruguay, Dr. Julio María Sanguinetti, agnóstico y conocido por sus posturas laicistas, quien escribe: “La gente de nuestra época,sobrenoticiada y subinformada, inundada de titulares e imágenes fugaces, surfeando en la superficie de aguas siempre agitadas por la necesidad del espectáculo colectivo, está lejos de la profundidad. Todo es rápido y efímero. Aun la llamada posverdad, edulcorada expresión de la mentira, es evanescente, nace, estalla, se expande y, con la misma velocidad, se volatiliza. Esa superposición de hechos e imágenes, tanto como difunde esconde, tanto como denuncia silencia.
Más necesarios que nunca, entonces, quienes sienten el deber de hablar, de no resignarse a callar lo que no está en la cresta de la ola o lo que es políticamente incorrecto para las vulgatas impuestas por las modas”.
Siendo como era justo, y no queriendo infamarla, deliberó dejarla secretamente. (Mt 1, 19)
Ha pasado muchas noches de insomnio. Y ésta ha sido de sueño difícil: le ha costado mucho dormirse. Con frecuencia se ha despertado presa de una idea que le persigue: soñaba que los hombres de la plaza se reían de él.
Ahora ha logrado conciliar el sueño sobre su humilde lecho, después de pensar y pensar.
Ocurre que José está ante una tremenda disyuntiva: sabe que María va a ser madre, no lopuede dudar; y sabe también que es pura y sin mancha, no lo puede dudar. Y José ha suspendido el juicio.
María permanece silenciosa. Heroica, prefiere sufrir la sospecha y la deshonra antes que descubrir el secreto.
Él sabe con certeza que su esposa va a ser madre, se lo dijeron las amigas al principio, cuando vinieron a felicitarlo y él quedó con una amarga espina clavada en el corazón. Se lo dice la gente del pueblo, que lo comenta. Se lo dicen sus ojos. Calla también, sufre... y no juzga mal.
Está seguro de la pureza inmaculada de la Niña Virgen, se lo dicen sus ojos limpios, su bondad, su dulzura, su recia personalidad. Hay algo en ella que se impone, tan fuerte, tan decisivo, tan sobrenatural, que detiene la conclusión de la verdad que los ojos enseñan. Para los dos es una gran prueba.
Pavorosa lucha interior que las gentes no advierten. Angustiosas tormentas que los hombres vulgares no comprenden. Pelea por mantenerse fiel cuando todas las razones empujan a lo contrario. La santidad exige la prueba.
Todos creen que él es el padre. Y él sabe que no. Sufre ante el misterio, y respeta la situación.
La ley manda apedrear a las mujeres adúlteras. ¡Es tan grande el pecado! Pero ella no puede estar en ese caso. Sin embargo, José no se lo explica. Y su espíritu lucha entre esos dos extremos que lo ahogan: la pureza de María que se impone, y el hecho de que va a ser madre. Y José suspende el juicio.
Lo hace así porque es justo, aunque él sólo tenga razones para sentirse gravemente ofendido. Y no aplica el recurso legal de darle el acta del divorcio, que traería consigo la reprobación pública de la repudiada, sino que sigue la insinuación de la caridad, prefiriendo dejarla secretamente, para no dañar su fama.
Y nosotros, tan veloces en concluir... condenando. Preferimos pensar mal para no engañarnos; pero es mejor engañarse muchas veces pensando bien de hombres malos, que equivocarse alguna vez teniendo mal concepto de una persona buena, pues en este caso hay injuria, cosa que no ocurre en el primero.
Es preciso saber detener el juicio, y más aún la lengua, aunque sea su conclusión lo más lógico, lo más natural. Muchas veces son inocentes aquellos contra los que se dirigen nuestras pruebas, pues en todo caso ignoraremos motivos personales de su actuación, que pueden justificarles plenamente.
Pensar bien trae consigo, además, una gran paz del alma y nos ahorra muchas amarguras.
José detiene el juicio respecto aMaría, aunque le asaltan clarísimas razones, aunque esa situación le produce honda herida.
Decide hacer lo que cree que es mejor. Es el juicio que formula respecto a su personal conducta ante aquella situación. Ya tiene su propio criterio, después de pensar y pensar. Y su juicio es un juicio santo.
Un ángel del Señor se le aparece:
-José, hijo de David, no tengas recelo en recibir a María, tu esposa, porque lo que se ha engendrado en su vientre es obra del Espíritu Santo...
Le ordena el nombre que le ha de poner, y le comunica su misión. José cae en la cuenta de que esos hechos cumplen la profecía.
A veces se nos pide, además, el rendimiento del propio juicio, aunque haya sido formulado con toda rectitud.
José había amasado su decisión con lágrimas, caridad y justicia. Llegó a esa conclusión por un camino penoso y Santo. Ahora le piden que rinda su criterio, que lo someta. Su juicio es lo mejor que se puede hacer humanamente, pero no es lo mejor para los planes de Dios.
Rendir el juicio, hazaña propia de los mejores. ¡Es que mi idea está elaborada con toda rectitud y cuidado! ¡Es que no es ni vulgar ni imprudente! Te contesto: Tampoco lo era la de José.
¡Es que a él le avisó un ángel! El ángel también es una criatura, y Dios tiene muchos medios de avisar, para enseñarnos que nuestras razones no tienen razón. José rindió su juicio sin dilación, y, al despertarse, hizo lo que le mandó el ángel del Señor.
"Caminando con Jesús", J.A. González Lobato, Ediciones RIALP
Mons. Joseph Tobji, Archieparca de la Iglesia católica maronita de Alepo (Siria), que tiene también a su cargo las zonas tan golpeadas actualmente de Hassaké, Idlib, Deir ez-Zor y Raqqa. Mons. Tobji afirma sin titubeos que el Estado Islámico es un instrumento de las potencias internacionales:
«Pienso que antes o después terminará la cuestión del yihadismo, de este fanatismo, de estos ataques… porque están provocados desde fuera, desde fuerzas internacionales, de los grandes. Por tanto, llegará un momento en que habrán finalizado su trabajo como instrumentos y entonces, a este instrumento, se le quitará de en medio: o matándolo, o devolviéndolo al lugar desde donde había venido».
Mons. Tobji nos cuenta la dura experiencia de la guerra en Siria (la experiencia pasada y la actual), años en los que nunca ha abandonado a su grey, a pesar de que el Estado Islámico tiró su catedral de San Elías y secuestró a sus fieles y sacerdotes. Relata emocionado conmovedoras historias de sus feligreses secuestrados por el Estado Islámico y a punto de ser degollados, salvados milagrosamente, en varios casos, precisamente gracias a la valiente confesión de su fe y del amor cristiano. Este pastor confiesa:
«Nunca hubiéramos pensado que nos iba a suceder algo semejante. Nosotros hablábamos de los antiguos mártires. Hablábamos de ellos casi como de un ideal al que no se puede llegar, que no se puede alcanzar. En cambio, el martirio es una cosa actual y todos nos tenemos que preparar para el martirio. El martirio no es algo agradable, pero allí está el nudo donde, de verdad, uno experimenta su fe».
A pesar de todo lo que ha sufrido en estos seis años sin electricidad ni agua corriente, bajo continuos bombardeos y toda clase de sufrimientos, el Archieparca de Alepo no ha perdido ni su alegría ni su buen humor. En estos largos años en que los yihadistas han tenido ocupada Alepo, ni un solo día ha dejado de celebrarse la Eucaristía y de reunirse el pueblo para la adoración.
Cuando Alepo fue liberada, diez días antes de la Navidad, Mons. Tobji tuvo una idea loca: celebrar la Navidad en la Catedral, a pesar de estar el templo reducido a ruinas, sin techo, nevando… «Fue una celebración histórica —afirma el obispo emocionado—, histórica para mí y para todos». Adjunto las fotos para que puedan hacerse una idea de lo que digo.
La situación sigue siendo difícil. Continuamente personas desesperadas llaman a su puerta pidiendo ayuda. Para todos trata de ser padre y pastor. Pero Mons. Tobji advierte que el ISIS y otros muchos grupos terroristas islámicos siguen matando impunemente en Siria. Explica que muchos de estos terroristas son extranjeros: «Están pagados y son mercenarios. Les han lavado el cerebro para que vengan a combatir pensando que están defendiendo a Dios… Como si Dios tuviese necesidad de ser defendido por el hombre».
Debemos conocer la actualidad de nuestros hermanos en Siria y sentirnos orgullosos de los pastores que dan la vida por sus ovejas .
Originario de la región de Nínive-Mosul, hoy Irak. Tenemos pocas noticias sobre su vida; de todos modos, mantuvo relaciones estrechas con los ambientes ascético-monásticos de la Iglesia siríaca. Según algunas fuentes, dirigió incluso un monasterio y, por último, fue consagrado obispo. Escribió veintitrés discursos conocidos con el nombre de «Exposiciones» o «Demostraciones».
Era originario de una comunidad eclesial que se encontraba en la frontera entre el judaísmo y el cristianismo. Por eso, mantenía una relación estrecha con el mundo judío y con sus libros sagrados. Se definía significativamente a sí mismo como «discípulo de la Sagrada Escritura». («Exposición» 22, 26).
CIUDAD DEL VATICANO, 21 NOV 2007
La oración, para el cristiano, es llevar a Jesús en el corazón, considera Benedicto XVI.
«Según este antiguo “Sabio”, la oración se realiza cuando Cristo habita en el corazón del cristiano, y lo invita a un compromiso coherente de caridad con el prójimo», explicó el Santo Padre a los más de 15 mil peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.
![]() |
|||
Mosul |
Fiel a la tradición siríaca, el sabio obispo presentó la salvación realizada por Cristo «como una curación y, por consiguiente, a Cristo mismo como médico».
«En cambio, considera el pecado como una herida, que sólo la penitencia puede sanar».
«Un hombre que ha sido herido en batalla –decía Afraates–, no se avergüenza de ponerse en las manos de un médico sabio». Y añadía: «del mismo modo, quien ha sido herido por Satanás no debe avergonzarse de reconocer su culpa y alejarse de ella, pidiendo el remedio de la penitencia».
Para el Papa al igual que para Afraates, Cristo es el «maestro de oración».
Otro aspecto importante en Afraates es el ayuno, que interpretaba en sentido amplio. Hablaba del ayuno del alimento como una práctica necesaria para ser caritativo, del ayuno constituido por la continencia con vistas a la santidad, del ayuno de las palabras vanas o detestables, del ayuno de la cólera, del ayuno de la propiedad de los bienes con vistas al ministerio, y del ayuno del sueño para dedicarse a la oración.
La humildad -observó Afraates- no es un valor negativo: «Si la raíz del hombre está plantada en la tierra, sus frutos suben ante el Señor de la grandeza» («Exposición» 9, 14). Siendo humilde, incluso en la realidad terrena en la que vive, el cristiano puede entrar en relación con el Señor: «El humilde es humilde, pero su corazón se eleva a alturas excelsas. Los ojos de su rostro observan la tierra y los ojos de su mente la altura excelsa» («Exposición» 9, 2).
(ZENIT.org).-
|
El hecho es que San Vicente era su Diácono y le acompañó en su cautiverio hasta la ciudad de Valencia en el año 304 por la persecución de Diocleciano, y en la que salvó la vida probablemente por pertenecer a una familia consular y por su avanzada edad. La tradición nos dice que San Valero era de difícil palabra por un problema de tartamudez y en el tribunal valenciano se dirigió la atención principal al fogoso Vicente, que quiso hablar por ambos y pagó muy cara con su vida su atrevido discurso.
Por ello se guarda recuerdo en Valencia en la llamada Capilla de San Valero, muy cercana a la cárcel de la Almoina donde San Vicente sufrió su primer martirio , y en la que pudo haber estado preso el santo hasta su destierro pues en su interior aparece una inscripción en que se lee lo siguiente traducido del latín:«Aquí estuvo San Valero hacia el año del Señor 304«.
Asimismo esta Capilla tiene un busto del santo en su fachada realmente bello. Por otro lado Daciano prohibió en su destierro que San Valero pernoctara en ningún lugar que tuviera más de 20 casas y la actual Iglesia de San Valero de Valencia se erigió en tiempos de Jaime I en el lugar donde se cree que permaneció el santo antes de salir de las tierras de Valencia.
En el destierro del Santo quedan lugares que dan testimonio de su paso que, ciertos o no, pasamos a comentar. Primeramente se cree que en Castelnou (Teruel) sufrió burla por sus aldeanos. Sin embargo, fue bien acogido en Daymús, donde descansaría unos días. En Albalate de Cinca también existe una partida de tierra denominada los «Sanvaleros» y es posible que pasase por este lugar.
Se supone que entonces el Obispo habría sufrido exilio en las tierras poco hospitalarias de Enate, según unos, y Anet (Eure le Loire), cerca de París según otros , dedicándose a la oración y construyendo una Iglesia en memoria de San Vicente. También hay quien piensa que este Aneto era el de las tierras ribagorzanas.
Desde aquí acude a Estada y Estadilla a predicar la doctrina cristiana siendo a su muerte en el año 315 sepultados sus restos en la Iglesia del Castillo de Estada en la zona de Barbastro y se le dedicó una ermita muy cerca de allí. Por ello en la plaza de este castillo existe una silla labrada, donde según la tradición predicaba el Santo Obispo.
Catequesis sobre santo Tomás de Aquino, o el diálogo entre la razón y la fe
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 16 de junio de 2010
El Papa Benedicto XVI quiso dedicar su segunda catequesis sobre Santo Tomás de Aquino, tras el paréntesis del viaje apostólico a Chipre, a profundizar en una de las mayores aportaciones del santo a la teología y a la cultura occidentales, que es, explicó, el haber separado la filosofía y la teología, sin negar una a la otra.
Con su incorporación del pensamiento de Aristóteles, de la que ya habló Benedicto XVI en su catequesis anterior, frente al sistema precedente basado en Platón, santo Tomás introdujo una autonomía en la razón, afirmando que por sí misma podía llegar a la existencia de Dios – aunque sin la Revelación, este conocimiento fuese insuficiente para llegar a Él.
Santo Tomás, explicó el Papa, “estaba firmemente convencido de la compatibilidad” entre la filosofía de Aristóteles y la teología. “Es más, estaba convencido que la filosofía, elaborada sin conocimiento de Cristo casi esperaba la luz de Jesús para ser completa”.
“Esta fue la gran "sorpresa" de santoTomás, que determinó su camino de pensador. Mostrar esta independencia entre filosofía y teología y, al mismo tiempo, su recíproca racionalidad, fue la misión histórica del gran maestro”. La diferencia entre ambas es que “la razón acoge una verdad en virtud de su evidencia intrínseca, mediata o inmediata; la fe, en cambio, acepta una verdad en base a la autoridad de la Palabra de Dios que se revela”. Pero esta autonomía “no equivale a separación, sino que implica más bien una colaboración recíproca y ventajosa”. “Toda la historia de la teología es, en el fondo, el ejercicio de este empeño de la inteligencia, que muestra la inteligibilidad de la fe, su articulación y armonía internas, su racionabilidad y su capacidad de promover el bien del hombre”.
Ley natural
Una de las principales consecuencias de esta relación entre la naturaleza y la Gracia, explicó el Papa, es precisamente que la razón “es capaz de discernir la ley moral natural”. “La razón puede reconocerla considerando lo que es bueno hacer y lo que es bueno evitar para conseguir esa felicidad que está en el corazón de cada uno, y que impone también una responsabilidad hacia los demás, y por tanto, la búsqueda del bien común”.
En este sentido, afirmó, la Gracia divina “acompaña, sostiene y empuja el compromiso ético, pero, de por sí, según santo Tomás, todos los hombres, creyentes y no creyentes, están llamados a reconocer las exigencias de la naturaleza humana expresadas en la ley natural y a inspirase en ella en la formulación de las leyes positivas, es decir, las que emanan las autoridades civiles y políticas para regular la convivencia humana”.
Sin embargo, “cuando la ley natural y la responsabilidad que esta implica se niegan, se abre dramáticamente el camino al relativismo ético en el plano individual y al totalitarismo del Estado en el plano político”. Por ello, explicó, la doctrina de la Iglesia, con la aportación de santo Tomás, sigue enseñando que “la defensa de los derechos universales del hombre y la afirmación del valor absoluto de la dignidad de la persona” necesitan un “fundamento”.
Citando la encíclica Evangelium vitae de Juan Pablo II, el Papa recordó que “para el futuro de la sociedad y el desarrollo de una sana democracia, urge pues descubrir de nuevo la existencia de valores humanos y morales esenciales y originarios, que derivan de la verdad misma del ser humano y expresan y tutelan la dignidad de la persona”.
Por ello, invitó a los fieles a conocer la obra del Aquinate, siguiendo las “indicaciones explìcitas” del Concilio Vaticano II, en el decreto Optatam totius, sobre la formación al sacerdocio, y la declaración Gravissimum educationis, que trata sobre la educación cristiana.
“No sorprende que la doctrina sobre la dignidad de la persona, fundamental para el reconocimiento de la inviolabilidad de los derechos del hombre, haya madurado en ambientes de pensamiento que recogieron la herencia de santo Tomás de Aquino, el cual tenía un concepto altísimo de la criatura humana”, concluyó.
El Custodio de Tierra Santa, fray Francesco Patton, cuenta al Christian Media Center que “sabemos por el Evangelio de San Mateo que un ángel se apareció en sueños a José y le dijo que se llevara a María y al niño y que huyeran a Egipto, porque Herodes quería asesinarlo. Según una tradición muy antigua, este es uno de los lugares en los que María se detuvo para cuidar al niño, para descansar y darle el pecho.”
Precisamente, esta gruta está hecha de roca blanca. La tradición señala que mientras María estaba amamantándolo, una gota de leche cayó sobre esta piedra tiñéndola completamente de blanco.
De este modo, la historia de Jesús, María y José se une a la de tantas familias que han obtenido una gracia en este lugar y aquí han dejado narraciones de los milagros que han recibido.
Esto mismo atestigua el franciscano Luis Enrique Segovia, guardián de la basílica de la Natividad, que afirma que “los milagros son muchísimos. Las personas a veces vienen cuando tienen dificultad para tener hijos. Vienen a rezar a la Virgen, se llevan este polvo y en una sala conservamos sus numerosísimos testimonios. A día de hoy son unos seis mil los testimonios que nos han llegado por correo”.
Ahora con esta exposición pretenden explicar de una más detallada a los peregrinos un lugar lleno de historia. Lo harán a través de doce paneles explicativos. “La idea es que los peregrinos vengan aquí y puedan leer las fuentes históricas de la gruta. Son sobre todo las fuentes que hemos investigado en la Custodia de Tierra Santa, y son informaciones que podrán sin duda ayudar mucho a los peregrinos que vengan aquí”, afirma el padre Segovia.
Por su parte, Rubén Agazzi, voluntario que presta su tiempo en la Gruta de la Leche de Belén señala que “cada panel tiene su significado y un objetivo al que se refiere: Partimos del nombre y de la historia de la Iglesia, de las menciones a la Iglesia que se encuentran en los evangelios apócrifos. Los paneles están en seis lenguas: La lengua más difundida es el inglés, y además tenemos el español, italiano, el polaco, el francés y la lengua local que es el árabe, ya que nos encontramos en Belén y por tanto en tierra de Palestina”.
Por el momento, esta idea está siendo muy bien acogidas por los visitantes que llegan al lugar. Uno de ellos, Gustavo Oliveira, afirma que “es una alegría poder participar en este momento tan especial que es la apertura y la inauguración de esta exposición, que explica un poco de esta historia, de lo que es y de lo que representa la Gruta de la Leche”.
Hoy, los peregrinos se llevan a casa unas bolsitas de polvo blanco de la gruta. Durante 40 días la pareja sigue esta devoción, que incluye beber pequeñas cantidades del polvo y decir una oración. Las bolsas se venden a un coste simbólico, pero sólo pueden adquirirse en la gruta, pues si no las peticiones serían inasumibles.
En los últimos 12 años han recibido en torno a 4.000 cartas de parejas que atribuyen sus hijos milagro al "polvo de leche". Continuamente llegan las alegres noticias de que los fieles que siguen la devoción consiguen el embarazo que buscaban.
Pero además calculan que puede haber el doble de niños nacidos cuyos padres no les han escrito. Conservan todas las cartas y fotos en tres archivadores blancos y negros y ahora va ya por el décimo archivador.
En todos estos casos, no se afirma que él no hubiera existido ni que no hubiera realizado prodigios, sino que los motivos que le llevaban a hacerlos eran el interés y la fama personales. De estas afirmaciones se desprende la existencia histórica de Jesús y su fama de taumaturgo, tal como lo muestran los evangelios. Por eso, hoy en día, entre los datos que se dan por demostrados sobre la vida de Jesús, está el hecho de que obró exorcismos y curaciones.
Sin embargo, en relación a otros personajes de la época conocidos por realizar prodigios, Jesús es único. Se distingue por el número mucho mayor de milagros que obró y por el sentido que les dio, absolutamente distinto al de los prodigios que pudieron realizar algunos de esos personajes (si es que de verdad los hicieron).
El número de milagros atribuidos a otros taumaturgos es muy reducido, mientras que en los evangelios tenemos 19 relatos de milagro en Mt; 18 en Mc; 20 en Lc y 8 en Jn; además hay referencias en los sinópticos y Juan a los muchos otros milagros que Jesús hizo (cfr Mc 1,32-34 y par; 3,7-12 y par; 6,53-56; Jn 20,30).
El sentido es también diferente al de cualquier otro taumaturgo: Jesús hace milagros que implicaban en los beneficiados un reconocimiento de la bondad de Dios y un cambio de vida. Su resistencia a hacerlos muestra que no buscaba su propia exaltación o gloria. De ahí que tengan un significado propio.
Los milagros de Jesús se entienden en el contexto del Reino de Dios: “Si yo expulso los demonios por el Espíritu de Dios, es que el Reino de Dios ha llegado a vosotros” (Mt 12,28). Jesús inaugura el Reino de Dios y los milagros son una llamada a una respuesta creyente. Esto es fundamental y distintivo de los milagros que obró Jesús. Reino y milagros son inseparables.
Los milagros de Jesús no eran fruto de técnicas (como un médico) o de la actuación de demonios o ángeles (como un mago), sino resultado del poder sobrenatural del Espíritu de Dios.
Por tanto, Jesús hizo milagros para confirmar que el Reino estaba presente en Él, anunciar la derrota definitiva de Satanás y aumentar la fe en su Persona. No pueden explicarse como prodigios asombrosos sino como actuaciones de Dios mismo con un significado más profundo que el hecho prodigioso.
Los milagros sobre la naturaleza son señales de que el poder divino que actúa en Jesús se extiende más allá del mundo humano y se manifiesta como poder de dominio también sobre las fuerzas de la naturaleza. Los milagros de curación y los exorcismos son señales de que Jesús ha manifestado su poder de salvar al hombre del mal que amenaza al alma.
Unos y otros son señales de otras realidades espirituales: las curaciones del cuerpo —la liberación de la esclavitud de la enfermedad— significan la curación del alma de la esclavitud del pecado; el poder de expulsar a lo demonios indica la victoria de Cristo sobre el mal; la multiplicación de los panes alude al don de la Eucaristía; la tempestad calmada es una invitación a confiar en Cristo en los momentos borrascosos y difíciles; la resurrección de Lázaro anuncia que Cristo es la misma resurrección y es figura de la resurrección final, etc.
Bibliografía
V. Balaguer (ed), Comprender los evangelios, Eunsa, Pamplona 2005;
R. Latourelle, Milagros de Jesús y teología del milagro, Sígueme, Salamanca 21990;
Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 541-550.
Una de las 50 preguntas frecuentes sobre Jesucristo y la Iglesia,
respondidas por un equipo de profesores de Historia y Teología de la Universidad de Navarra.
El 12.5% de los cristianos esta siendo perseguido por su fe, alrededor de 260 millones de personas (igual a la poblacion de toda Indonesia). Este es el numero con el que ha concluido la Lista de Vigilancia Mundial 2020 de la ONG Puertas Abiertas/ Open Doors, presentada el pasado 15 de enero en Camera dei deputati. El informe analiza los acontecimientos en la tierra desde noviembre de 2018 hasta noviembre de 2019. Se estudian los 100 paises mas afectados por la persecucion a nuestra fe. Durante este ultimo año los cristianos a un nivel "alto", "muy alto" y extremo han aumentado en 15,000,000.
El número de cristianos asesinados disminuyó (de 4.305 a 2.983), siendo Nigeria el país más peligroso para los cristianos debido a los ataques de las tribus fulani y los islamistas de Boko Haram. En segundo lugar se encuentra la República Centroafricana en guerra y en tercer lugar Sri Lanka, donde más de 200 personas murieron en la Pascua de 2019.
"Las muertes y los asesinatos han disminuido, pero eso suele cambiar dependiendo del año y por lo tanto es un dato muy oscilante", explica Cristian Nani, director de Puertas Abiertas / Open Doors. Sin embargo, lo que es constante es la creciente presión en la vida privada y pública en la comunidad y en la Iglesia. "Según varios parámetros que analizamos - discriminación, violencia, exclusión del trabajo, de la salud y de la atención médica, leyes que prohíben la existencia de cristianos o leyes contra las conversiones que se utilizan contra los cristianos", explica Nani, "todo esto en conjunto conduce a un aumento de la presión en muchos Estados". En al menos 73 países los cristianos experimentan un alto nivel de persecución".
De hecho, hay 11 países en los que la persecución contra los cristianos se define como "extrema". En primer lugar, por decimoctavo año consecutivo, está Corea del Norte, donde, según Open Doors, hay entre 50.000 y 70.000 cristianos detenidos en campos de trabajo a causa de su fe. Luego siguen los países que están en guerra desde hace años y que poseen un componente fundamentalista islámico muy alto como Afganistán, Somalia y Libia, seguidos de Pakistán donde, en el año de la liberación de Asia Bibi, la ley contra la blasfemia sigue vigente.
Por primera vez, Burkina Faso y Camerún se encuentran entre los 50 primeros países en cuanto a discriminación contra los cristianos, lo que da testimonio de la difícil situación en la zona del Sahel, donde operan al menos 27 grupos yihadistas. En el norte de Burkina Faso se han cerrado más de 200 iglesias. "Uno de los puntos esenciales en la agenda de estos movimientos es, sin embargo, la eliminación de la presencia cristiana", explica de nuevo Nani: "Llegan a las aldeas del norte de Burkina Faso dando un ultimátum de 3 días a las familias cristianas para que desaparezcan del lugar. Si esto no sucede después de tres días los matan".
La persecución de los cristianos en el Medio Oriente perdura desde hace años. En Irak antes de la guerra de 2003 había un millón y medio. Hoy en día hay alrededor de 200.000 y el regreso a la llanura de Nínive después de la expulsión del Estado Islámico también es difícil debido a la falta de condiciones de seguridad. En Siria, en guerra desde hace nueve años, los cristianos han pasado de más de 2 millones a 744.000.
Casi diez mil iglesias han sido cerradas o atacadas, mientras que al menos 8,000 mujeres han sido abusadas en casos de discriminacion religiosa. Nani dice que "Esta es la punta del iceberg, porque todavía no podemos rastrear estos fenómenos, como los matrimonios forzados. Las estimaciones, dice, son "que al menos 23 mujeres cristianas sufren cada día violencia sexual" en cuanto tales.
Para concluir, la situacion en Latinoamerica, donde la persecucion proviene de las organizaciones criminales que estan en estos paises. Los sacerdotes son asesinados por ser criticos con estos ascienden a 27 en los ultimos 7 años solo en México.
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de junio de 2010
La obra de santo Tomás de Aquino fue “de fundamental importancia para la historia de la filosofía y de la teología, para la historia de la cultura”, al mostrar que “entre la fe cristiana y la razón subsiste una armonía natural”.
Así introdujo hoy el Papa Benedicto XVI, retomando su ciclo de catequesis sobre pensadores cristianos, la figura de santo Tomás de Aquino, que para la Iglesia es “maestro de pensamiento y modelo del modo recto de hacer teología”.
Al tomar la palabra tras las lecturas, en la Plaza de San Pedro, el Papa trazó brevemente la historia del Aquinate, desde su nacimiento en Roccasecca hasta su muerte, camino del Concilio Ecuménico de Lyon.
La gran intuición de Tomás de Aquino, en línea con su predecesor y maestro san Alberto Magno, fue preparar a la cultura europea a la recepción de las obras del pensador pagano Aristóteles, propiciando una síntesis entre la fe y la razón, que es uno de los pilares de la cultura europea.
De hecho, las obras de Aristóteles, que llegaron a las universidades medievales de manos de sus comentaristas árabes, especialmente Averroes y Avicena, causaron un revuelo y conmocionaron el saber de la época.
“Era toda una visión completa del mundo llevada a cabo sin y antes de Cristo, con la pura razón, y parecía imponerse a la razón como "la" visión misma; era, por tanto, una fascinación increíble para los jóvenes ver y conocer esta filosofía”.
Tomás, explicó el Pontífice, “estudió a fondo a Aristóteles y a sus intérpretes”, distinguiendo en sus obras “lo que era válido de lo que era dudoso o rechazable del todo”, mostrando “la concordancia con los datos de la Revelación cristiana y utilizando amplia y agudamente el pensamiento aristotélico en la exposición de los escritos teológicos que compuso”.
Esta, subrayó el Papa, “es la gran obra de Tomás, que en aquel momento de enfrentamiento entre dos culturas – ese momento en que parecía que la fe tuviese que rendirse ante la razón – mostró que ambas van juntas, que cuando aparecía la razón incompatible con la fe, no era razón, y cuanto parecía fe no era fe, si se oponía a la verdadera racionalidad”.
De esta forma, “creó una nueva síntesis, que formó la cultura de los siglos sucesivos”.
Otros detalles que el Papa quiso resaltar del santo fue su “alma exquisitamente eucarística”, como lo muestran los textos litúrgicos que el papa Urbano IV le encargó la composición de los textos litúrgicos para la fiesta del Corpus Domini.
También se refirió a su forma de hacer teología, faceta que acompañó de la predicación directa al pueblo, subrayando que “es verdaderamente una gracia grande cuando los teólogos saben hablar con sencillez y fervor a los fieles”.
“El ministerio de la predicación, por otra parte, ayuda a los mismos expertos en teología a un sano realismo pastoral, y enriquece de estímulos vivaces su investigación”.
Pero sobre todo, Benedicto XVI quiso mostrar la humildad del santo, en uno de los últimos episodios de su vida.
“En diciembre de 1273 llamó a su amigo y secretario Reginaldo para comunicarle su decisión de interrumpir todo trabajo, porque durante la celebración de la Misa había comprendido, a raíz de una revelación sobrenatural, que cuanto había escrito hasta entonces era solo "un montón de paja"".
“Es un episodio misterioso, que nos ayuda a comprender no sólo la humildad personal de Tomás, sino también el hecho de que todo aquello que llegamos a pensar y a decir sobre la fe, por elevado y puro que sea, es infinitamente superado por la grandeza y por la belleza de Dios, que nos será revelada en plenitud en el Paraíso”, añadió.