Acoger el proyecto de Dios

¿Cómo sería nuestro proyecto de vida si hubiéramos podido trazarlo personalmente? Con seguridad, no dejaríamos fuera a tantas personas que amamos; pero ¿dejaríamos fuera a las demás, nos serían indiferentes?      

 

La fe cristiana nos dice que Dios tiene un proyecto para cada uno de nosotros, que es, a la vez, una propuesta y una llamada para todos. Es un proyecto de amor y el amor es “benevolencia”, querer el bien para el otro. Nuestra respuesta debería ser una respuesta de amor a Dios, y, en consecuencia, a los demás. Lo dijo Benedicto XVI en su audiencia general del 5 de diciembre al explicar cómo “Dios revela su benévolo designio”.

 

El plan de Dios: un proyecto de amor

1. El plan misterioso de Dios. Esa expresión, “benévolo designio”, figura en el himno que san Pablo dedica al plan maravilloso de Dios, lleno de misericordia y de amor (cf. Ef 1, 3-14).

Siguiendo la interpretación de san Pablo, señala el Papa, que nosotros existimos en la mente de Dios desde la eternidad y formamos parte de un gran proyecto del amor de Dios que ha decidido revelar en “la plenitud de los tiempos” (v. 10), es decir con la venida de Cristo.

No somos, por tanto, el resultado de una casualidad, sino el fruto de “un proyecto de bondad de la razón eterna de Dios, que con la fuerza creadora y redentora de su Palabra, da origen al mundo”. Hemos sido elegidos para vivir en Cristo. “En Él existimos, por así decirlo, ya desde siempre. Dios nos considera en Cristo, como hijos adoptivos”.

 

Cristo en el centro de la vida y del mundo

2. El objetivo: recapitular todas las cosas en Cristo. ¿Cuál es –se pregunta el Papa– el objetivo final de este plan misterioso? ¿Cuál es el centro de la voluntad de Dios? Y responde, con san Pablo: "hacer que todo tenga a Cristo por cabeza" (v. 10).

“En esta expresión –señala el Papa– se encuentra una de las formulaciones centrales del Nuevo Testamento, que nos hacen entender el plan de Dios, y su designio de amor por la humanidad”. En el siglo II, san Ireneo de Lyon la colocó como núcleo de su cristología. Y san Pío X se inspiró en ella para el lema de su pontificado (“Restaurar todas las cosas en Cristo”) que usó en la consagración delmundo al Sagrado Corazón de Jesús.

Para San Pablo, “recapitular el universo en Cristo” significa, en términos de Benedicto XVI, que “Cristo se presenta como el centro de todo el camino del mundo, la columna vertebral de todo, que atrae a sí mismo la totalidad de la realidad misma, para superar la dispersión y el límite, y conducir todo a la plenitud querida por Dios” (cf. Ef. 1,23).

 

La autocomunicación de Dios en Cristo

3. Este designio benevolente ha sido revelado en Cristo, por medio de la autocomunicación de Dios. Pues bien, este designio divino no ha permanecido escondido para siempre, sino que Dios lo ha revelado a los hombres. Y no como un conjunto de verdades, sino como una auto-comunicación de sí mismo, haciéndose uno de nosotros por la encarnación. Así lo dice el Concilio Vaticano II: "Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la naturaleza divina" (DV, n. 2).

Por tanto, señala el Papa, “Dios no solo dice algo, sino que se comunica, nos introduce en la naturaleza divina, de modo que estemos envueltos en ella, divinizados”. De este modo nos hace partícipes de su Amor, incorporándonos a su misma vida de plenitud. Con la venida del Hijo de Dios hecho carne, Dios revela su gran proyecto de amor al entrar en relación con el hombre, acercándose a él hasta el punto de hacerse él mismo un hombre. Así, como afirma el Concilio, el amor de Dios se ha hecho visible, pues en su amor ha querido hablar a los hombres como amigos, vivir y comunicarse con ellos para recibirlos en su compañía.

Esta revelación de Dios, subraya Benedicto XVI, es algo que los hombres jamás podríamos haber alcanzado. Y a la vez, la Revelación es clave para comprender el misterio de Dios y la existencia humana (cf. Fides et ratio, n. 14).

 

La fe como respuesta al proyecto amoroso de Dios

4. La fe: dejarse llevar por Dios para enfocar de modo más profundo la realidad. En esta perspectiva, señala Benedicto XVI el acto de fe “es la respuesta del hombre a la Revelación de Dios, que se da a conocer, que manifiesta su designio de benevolencia; y es, para usar una expresión de san Agustín, dejarse tomar de la verdad que es Dios, una verdad que es Amor”.

San Pablo habla por eso de que, como agradecimiento por haber revelado su misterio, a Dios le debemos “la obediencia de la fe" (Rm. 16,26; cf.1,5; 2 Co. 10, 5-6). Es decir, con términos del Concilio Vaticano II, “la actitud con la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios, prestando a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad, y asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por El"(DV, 5).

Por tanto, observa el Papa, “la obediencia no es un acto de imposición, sino es un dejarse, un abandonarse en el océano de la bondad de Dios”. Y de esta manera, añade, la fe nos lleva a un “cambio de mentalidad”, al descubrir ese “plan de amor” como “el sentido que sostiene la vida, la roca sobre la que se puede encontrar la estabilidad”. La fe “es un acoger en la vida la visión de Dios sobre la realidad, dejar que Dios nos guíe a través de su Palabra y de los sacramentos, para entender lo que debemos hacer, cuál es el camino que debemos tomar, cómo vivir”. De esta manera –deduce–, el comprender las cosas como Dios las ve, nos permite permanecer,estar de pie, no caer.

 

El Adviento nos invita a fiarnos del proyecto de Dios y comunicarlo a los demás

Y así, el Adviento, tiempo que prepara la Navidad, “nos pone de frente el luminoso misterio de la venida del Hijo de Dios, el gran ‘designio de bondad’ con el que quiere atraernos a Sí, para hacernos vivir en plena comunión de alegría y de paz con Él”. “El Adviento –añade– nos invita una vez más, en medio de muchas dificultades, a renovar la certeza de que Dios está presente: Él ha venido al mundo, convirtiéndose en un hombre como nosotros, para traer la plenitud de su designio de amor”.

¿Y qué nos pide Dios a nosotros? “Dios nos pide que también nosotros nos convirtamos en una señal de su acción en el mundo. A través de nuestra fe, nuestra esperanza, nuestro amor, Él quiere entrar en el mundo siempre de nuevo, y quiere siempre de nuevo hacer resplandecer su luz en nuestra noche”.

En definitiva, vivir la fe “en” Cristo ­–incorporados a su misma vida–, como miembros del Cuerpo místico –la Iglesia–, y manifestar con nuestras obras el amor de Dios por cada una de las personas que nos rodean, nos convierte en señal de la cercanía de Dios en nuestro mundo. El camino a Belén ha de ser también nuestra vida.

 

 

+ info -

EL ADVIENTO

LA NAVIDAD

 

 

¿Por qué el 25 de diciembre?

Los primeros cristianos no parece que celebrasen su cumpleaños (cf., por ej., Orígenes, PG XII, 495). Celebraban su dies natalis, el día de su entrada en la patria definitiva (por ej.,Martirio de Policarpo18,3), como participación en la salvación obrada por Jesús al vencer a la muerte con su pasión gloriosa. Recuerdan con precisión el día de la glorificación de Jesús, el 14/15 de Nisán, pero no la fecha de su nacimiento, de la que nada nos dicen los datos evangélicos.

No celebraban el cumpleaños

Hasta el siglo III no tenemos noticias sobre la fecha del nacimiento de Jesús. Los primeros testimonios de Padres y escritores eclesiásticos señalan diversas fechas. El primer testimonio indirecto de que la natividad de Cristo fuese el 25 de diciembre lo ofrece Sexto Julio Africano el año 221.

La primera referencia directa de su celebración es la del calendario litúrgico filocaliano del año 354 (MGH, IX,I, 13-196): VIII kal. Ian. natus Christus in Betleem Iudeae (“el 25 de diciembre nació Cristo en Belén de Judea”).

 

Nacimiento del Sol Invicto

A partir del siglo IV los testimonios de este día como fecha del nacimiento de Cristo son comunes en la tradición occidental, mientras que en la oriental prevalece la fecha del 6 de enero. Una explicación bastante difundida es que los cristianos optaron por ese día porque, a partir del año 274, el 25 de diciembre se celebraba en Roma el dies natalis Solis invicti, el día del nacimiento del Sol invicto, la victoria de la luz sobre la noche más larga del año.

Esta explicación se apoya en que la liturgia de Navidad y los Padres de la época establecen un paralelismo entre el nacimiento de Jesucristo y expresiones bíblicas como «sol de justicia» (Ma 4,2) y «luz del mundo» (Jn 1,4ss.).

 

 navidad 25 diciembre

 

 

 

Sin embargo, no hay pruebas de que esto fuera así y parece difícil imaginarse que los cristianos de aquel entonces quisieran adaptar fiestas paganas al calendario litúrgico, especialmente cuando acababan de experimentar la persecución. Es posible, no obstante, que con el transcurso del tiempo la fiesta cristiana fuera asimilando la fiesta pagana.

Otra explicación más plausible hace depender la fecha del nacimiento de Jesús de la fecha de su encarnación, que a su vez se relacionaba con la fecha de su muerte. En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirma que “nuestro Señor fue concebido el 8 de las kalendas de Abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día que murió” (B. Botte,Les Origenes de la Noël et de l’Epiphanie, Louvain 1932, l. 230-33).

 

Tradición Oriental

En la tradición oriental, apoyándose en otro calendario, la pasión y la encarnación del Señor se celebraban el 6 de abril, fecha que concuerda con la celebración de la Navidad el 6 de enero. La relación entre pasión y encarnación es una idea que está en consonancia con la mentalidad antigua y medieval, que admiraba la perfección del universo como un todo, donde las grandes intervenciones de Dios estaban vinculadas entre sí.

Se trata de una concepción que también encuentra sus raíces en el judaísmo, donde creación y salvación se relacionaban con el mes de Nisán. El arte cristiano ha reflejado esta misma idea alo largo de la historia al pintar en la Anunciación de la Virgen al niño Jesús descendiendo del cielo con una cruz.

Así pues, es posible que los cristianos vincularan la redención obrada por Cristo con su concepción, y ésta determinara la fecha del nacimiento. “Lo más decisivo fue la relación existente entre la creación y la cruz, entre la creación y la concepción de Cristo” (J. Ratzinger,El espíritu de la liturgia, 131).

Juan Chapa

Bibliografía: Josef Ratzinger,El espíritu de la liturgia. Una introducción(Cristiandad, Madrid, 2001); Thomas J. Tolley,The origins of the liturgical year, 2nd ed., Liturgical Press, Collegeville, MN, 1991). Existe edición en italiano,Le origini dell’anno liturgico, Queriniana, Brescia 1991.

+ info : Los orígenes de la Navidad

 

 

ver en Wikipedia

 

 

Las diez mejores películas sobre la Navidad

La Navidad está ya a las puertas. Las calles están adornadas e iluminadas, y todos los comercios nos recuerdan que ya es tiempo de hacer regalos...

En este contexto, dentro de poco empezará a programarse en televisión un particular género televisivo que podríamos denominar películas navideñas. Estas cintas incorporan algunos de los valores más típicamente cristianos: el sentido de la Navidad, la conversión a lo "Scrooge" (el personaje de Dickens), los deseos de felicidad, el reencuentro familiar, o el anhelo de retornar a la inocencia y a la infancia.

Como sugerencia para ver en casa durante estas próximas semanas "las diez mejores películas sobre la Navidad": incluye filmes familiares, y cintas clásicas junto a películas más recientes. Todas ellas son fáciles de encontrar.

 

1. ¡Qué bello es vivir! (1946), de Frank Capra.

 

peliculasLa víspera de Navidad, George Bailey está con el agua al cuello.

Toda su vida ha renunciado a proyectos personales para ayudar a su comunidad; pero ahora el banco que ha creado para socorrer a la gente está al borde la quiebra, y Bailey va a un puente dispuesto a arrojarse al agua, pensando que todos sus esfuerzos han sido en balde.

La repentina aparición de Clarence, un ángel que todavía no se ha ganado las alas, le hará ver cómo hubiera sido la vida de su familia y sus amigos si él no hubiese existido.

Número uno indiscutible del género, que sigue transmitiendo esperanza y optimismo a públicos de todas las culturas.

 

 

2. La Natividad (2006), de Catherine Hardwicke.

 

nativity.jpgRecrea con acierto los escenarios, costumbres y utillaje de la época en que nació Cristo.

Bien ambientada y narrada, aunque falla un poco en el retrato de la Virgen, que aparece siempre tímida e introvertida.

Con todo, una buena preparación para vivir el sentido religioso de la Navidad.

 

 

 

3. Las Crónicas de Narnia (2005), de Andrew Adamson.

 

narnia cine navidadTodo un clásico de la literatura infantil, escrito por C. S. Lewis. Durante la II Guerra Mundial, cuatro hermanos ingleses son enviados a una casa de campo para huir de los bombardeos alemanes.

Un día, mientras juegan al escondite, la pequeña Lucy se esconde en un armario y de repente aparece en Narnia, un mundo fantástico que vive un invierno perpetuo. Cuando vuelva al caserón, nadie creerá su increíble aventura.

Pero Narnia lanzará más mensajes a los niños, porque necesita de su inocencia para ser redimido. Y en esa misión encontrarán al majestuoso león Aslan, una respetuosa analogía del personaje de Jesucristo.

Filme brillante, con excelente dirección artística, que gustará a niños y adultos, y que aúna simbolismo cristiano junto a una gran aventura épica.

 

 

4. Maktub (2011), de Paco Arango.

 

Manolo atraviesa una grave crisis en su matrimonio. Un día, cercano a la Navidad, conoce a Antonio, un chico con cáncer que tiene unas extraordinarias ganas de vivir, y eso le cambia la vida.

Esta película familiar, con formato de cuento navideño, logra divertir y conmover, apelando a los buenos sentimientos.

El director propone una fábula con enseñanzas claras sobre el sentido de la vida y la enfermedad, hablando sin complejos de la muerte, la trascendencia, el amor, la familia, la capacidad de perdonar, la fidelidad y las relaciones entre padres e hijos.

Una gran opción para jóvenes y adultos.

 

 

 

5. Milagro en la ciudad - (1994) "Miracle on 34th Street"

 

Cercana la Navidad, la jefa de unos grandes almacenes contrata a un viejecito barbudo y simpático para que haga de Santa Claus.

El anciano acapara pronto la atención de todos por su derroche de simpatía, y también porque afirma que es el verdadero Santa Claus.

Aprovechando esa afirmación y su creciente popularidad, la jefa quiere devolver a todos los ciudadanos el auténtico sentido de la Navidad, incluyendo a su hija, muy reacia al optimismo navideño.

Cinta entrañable, nominada a los Oscar, donde se hace una dura crítica al consumismo que, en ocasiones, se antepone al verdadero significado de la Navidad.

 

 

 

6. Mujercitas (2019), de Greta Gerwig.

 

Amy, Jo, Beth y Meg son cuatro hermanas, en plena adolescencia, que viven con su madre en las Navidades de 1863 y sienten la ausencia del padre, en el frente de la Guerra de Secesión.

Con sus variadas vocaciones artísticas y anhelos juveniles, descubrirán el amor y la importancia de los lazos familiares.

Sexta adaptación del clásico literario, que actualiza la historia original, creando una historia dentro de otra historia y destacando sus raíces autobiográficas.

Inmortal relato navideño que gustará a grandes y a adolescentes.

 

 

 

 

7. Cuento de Navidad (2009), de Robert Zemeckis.

 

Scrooge es un comerciante avaro, malhumorado y gruñón que trata con desprecio a su fiel empleado Bob y a su alegre sobrino.

El día de Nochebuena, enfadado porque la gente compra regalos para los demás en vez de ahorrar, recibe la visita la visita de 3 espíritus (las Navidades pasadas, las futuras y las presentes) que le llevan a un prodigioso viaje hacia su corazón en el que descubre las verdades que siempre se ha negado a ver.

Su alma se convierte al fin, y se abre a los demás y al mensaje alegre de la Navidad. Adaptación del clásico de Charles Dickens en una fantástica versión animada.

Ideal para ver en familia con los hijos.

 

 

8. Polar Express (2005), de Robert Zemeckis.

 

Un niño que ha perdido la ilusión de la Navidad se ve metido en un tren rumbo al Polo Norte, para conocer a Santa Claus.

A través del viaje, plagado de increíbles aventuras, misterios y canciones , el protagonista viajará a un lugar mucho más escondido e importante, el de su propio corazón.

Excelente película de animación en 3 D.

 

 

 

 

 

9. Solo en casa(1990), de Chris Columbus.

 

Kevin, un niño de ocho años de una familia numerosa, se queda accidentalmente abandonado en su casa cuando toda la familia se marcha a pasar las vacaciones a Francia.

Kevin aprende a valerse por sí mismo e incluso a protegerse de dos ladrones que se proponen asaltar todas las casas vacías de su vecindario.

En cuanto su madre lo echa en falta, regresa apresuradamente a Chicago para recuperar a su hijo.

La Navidad –ese es el mensaje– es para vivirla en familia ,y en esa fecha nadie debería quedarse “solo en casa”.

 

 

10. Feliz Navidad (2005), de Christian Carion.

 

Narra lo que sucedió el 24 de diciembre de 1914 en el frente de Ypres (Bélgica), durante la Primera Guerra Mundial.

Se decretó una tregua para esa noche que implicaba permanecer en los puestos sin disparo alguno, pero las tropas alemanas iniciaron un villancico, y las tropas británicas respondieron con "Adeste fideles".

Luego intercambiaron gritos de alegría y deseos de una feliz Navidad para todos. Al poco, hubo encuentros de unos y otros en la tierra de nadie, y allí se intercambiaron regalos y recuperaron a los caídos.

Celebraron funerales con soldados de ambos bandos, llorando las pérdidas y ofreciéndose mutuamente el pésame.

Una gran lección de solidaridad cristiana.

 

 

 

+ info -

ESPECIAL NAVIDAD

 

jesucristoenelcine.blogspot.com

 

 

 

De Nazaret a Belén – El agotador viaje de María y José

El camino, en no muy buenas condiciones, lo harían en cuatro o cinco jornadas, con un borrico que cargaba con las vituallas y la ropa; a veces llevaría a la Virgen sobre sus lomos. Se unirían a alguna pequeña caravana que se dirigía a Jerusalén, última etapa antes de llegar al lugar de sus antepasados.

Un periplo 156 kilómetros que representó una auténtica prueba para la pareja en una época en la que los caminos no estaban pavimentados –aunque sí lo estuvieran en buena parte del Imperio romano– y cuando el único medio de transporte disponible era el asno o el camello.

 

EL EMPADRONAMIENTO DE CIRINO

San Lucas tuvo un gran interés en situar el nacimiento de Cristo, el acontecimiento más grande de la humanidad, en un lugar preciso –en Belén de Judá– y en un momento de la historia determinado: como no dispone de otra referencia, nos dirá que nació en tiempos de César Augusto, emperador de Roma, reinó del 30 a.C. al 14 d.C..

En concreto, en los días en que se promulgó un edicto del emperador para que se empadronase todo el mundo. Este censo fue un acontecimiento social y político y era bien conocido en los años en que escribe el evangelista.

Existían razones muy diversas para que la administración del Imperio quisiera disponer de un censo al día de la población. Entre otras, para el cobro de los impuestos. En Judea, este primer empadronamiento fue hecho cuando Cirino era gobernador de Siria:

El censo a que se refiere el evangelio se debe, como en él se dice, a un intento general de empadronar la población del Imperio, al menos en su zona oriental, de acuerdo con las disposiciones del emperador Augusto. En él entraban también los Estados asociados, como era el reino de Herodes.

Debió comenzar hacia el año 7 a.C., siendo Saturnino gobernador de Siria, y continuó después bajo el gobierno de Varo al final del reinado de Herodes, para concluir en los tiempos de P. Sulpicio Cirino (año 6 d.C.) con el cambio de administración. Se urgió y extremó minuciosamente su realización, ya que a partir de ese momento serviría de referencia para el tributo personal; esto motivó que los judíos se lo tomaran más en serio.

Este censo llevó, por tanto, en Judea el nombre de Cirino, y así lo cita el evangelio, aunque de hecho hubiera comenzado con anterioridad, incluso algunos años antes del nacimiento de Jesús.

El hecho de que el evangelio de Lucas lo señale como motivo del viaje desde Nazaret a Belén supone, en efecto, que se trataba de un censo anterior al directamente relacionado con el tributum capitis, puesto que afectaba por igual a los habitantes de Judea y Galilea (J. GONZÁLEZ ECHEGARAY, Arqueología y evangelios, pp. 69-70).

Roma, por otra parte, respetaba los censos locales. Por eso el empadronamiento se llevaría a cabo según la costumbre judía por la cual cada cabeza de familia iba a empadronarse al lugar de origen.

nazaret virgen

 

Dios se sirvió de este decreto del emperador romano para que María y José se encaminaran a Belén y allí naciera el Mesías, como había sido anunciado por los profetas.

La Virgen comprendió enseguida que aquel empadronamiento era providencial en su vida: las palabras del ángel, guardadas en su corazón como un tesoro, la movían a meditar las Escrituras de un modo nuevo, como nadie antes lo había hecho. El mensaje del ángel iluminaba los pasajes oscuros o incompletos del texto sagrado.

Había vivido tres meses en casa de Isabel y de Zacarías, quien, como sacerdote, poseía una cultura que le permitía acceder directamente al texto sagrado. María, Isabel y él mismo tenían profundas razones para buscar en ellas un sentido más pleno. La Virgen comprendería a su vez cómo en las Escrituras se hablaba siempre de una mujer en relación directa con la llegada del Mesías.

Al comienzo del Génesis se dice que de la descendencia de una mujer saldría quien aplastará la cabeza de la serpiente. Por su parte, Isaías había profetizado: Una virgen concebirá y alumbrará un hijo, que se llamará Emmanuel. Y casi al mismo tiempo, el profeta Miqueas señala al Mesías con estas palabras: la que ha de parir, parirá... Siempre se habla de una mujer, jamás de un varón.

Y eso en un pueblo para el que la figura del padre lo era todo o casi todo, y donde las mujeres carecían de importancia en el mundo social e, incluso, religioso.  La Virgen sabía que su Hijo debía nacer en Belén. Habría leído y escuchado muchas veces los textos del profeta Miqueas:

Y tú, Belén, tierra de Judá, de ninguna manera eres la menor entre las tribus de Judá, pues de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo, Israel...

Pocos meses después, los entendidos en la Ley consultados por Herodes, a la llegada de los Magos, sobre el lugar en el que según las Escrituras debería nacer el Mesías, contestaron sin vacilar que vendría al mundo en Belén de Judá.

María sabía que su Hijo era también Hijo de David. Este apelativo se convirtió en el más popular de los títulos mesiánicos. Los enfermos y las multitudes lo repetirán con frecuencia en el curso de la vida pública de Jesús. Y Él lo aceptará; únicamente añadirá que es también el Hijo de Alguien más grande que David.

María tenía puesto su corazón en Belén, donde había de nacer su Hijo.

Y allí se dirigió con José, llevando lo imprescindible. El camino, en no muy buenas condiciones, lo harían en cuatro o cinco jornadas, con un borrico que cargaba con las vituallas y la ropa; a veces llevaría a la Virgen sobre sus lomos. Se unirían a alguna pequeña caravana que se dirigía a Jerusalén, última etapa antes de llegar al lugar de sus antepasados.

En esta ciudad entrarían en el Templo, pues ningún israelita piadoso dejaba de hacerlo. ¡Quién podrá imaginar la oración de la Virgen en aquel Santuario, llevando en su seno al Hijo del Altísimo!

Casi dos horas más de camino y ya estaban en Belén. Pero allí no encontraron dónde instalarse. Hemos de pensar en el cansancio –la Virgen está ya a punto de dar a luz–, en el polvo de aquellas rutas, en las comidas hechas al paso muchas veces... No hubo lugar para ellos en la posada, dice San Lucas con frase escueta.

 

+ info -

 

DE NAZARET A BELÉN 

 

ver en wikipedia

 

 

¿Cómo nació esta costumbre del belén?

En las catacumbas de los primeros cristianos pueden encontrarse imágenes del Nacimiento. Pero a San Francisco de Asís se le considera el primer impulsor de las representaciones.

El Papa invita a hacer el Nacimiento en casa

En 1223, San Francisco pidió permiso al Papa Honorio III para representar la imagen del nacimiento de Jesús. Aunque no se le puede considerar un Nacimiento ya que sólo estaba el Niño, el buey y el asno”.

Ante el gran número de personas que no sabían leer ni escribir en su época, San Francisco encontró esta solución para explicar el significado de la Navidad. Sin embargo, fue una representación viviente y no un nacimiento con figuras. Hubo que esperar 67 años para ver el primero.

 

costumbre Belen - nacimiento

 

“El primero al que históricamente se le considera un Nacimiento con figuras que se destacan de la escenografía es el del arquitecto Arnolfo de Cambio, en el año 1290”.

El Concilio de Trento impulsó la instalación de los Nacimientos en las iglesias durante la Navidad. Paulatinamente también se empezó a hacer en familia y las figuras se fueron personalizando con los rasgos y trajes de cada país.

Hoy es considerado también un arte impulsado y protegido por asociaciones culturales. Se organizan incluso cursos para aprender a construirlos. Pueden ser tan originales como éste o más tradicionales, pero lo importante es cuidar detalles como el musgo, las rocas o la luz para crear el efecto de que las figuras cobren vida.

 

El valor del nacimiento

En su Carta sobre “el hermoso signo del pesebre” (Admirabile signum, 1-XII-2019) Francisco desea explicar el significado y el valor del belén. Dice el Papa que representar el nacimiento de Jesús equivale a “anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría”.

Se trata de un “Evangelio vivo” ­–inspirado en los relatos evangélicos– que nos conduce a la contemplación de la Navidad. Y a la vez, “nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre”. Así, “descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él”.

Muchos de nosotros recordamos, en efecto, cuando preparábamos con nuestros padres “el nacimiento”, o “el belén”. Los niños lo preferíamos grande y, como a veces no había una mesa grande, estábamos dispuestos incluso a utilizar una puerta sobre unas banquetas.

Era realmente, como dice el Papa, “un ejercicio de fantasía creativa”, lleno de belleza: “Se aprende desde niños: cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular”. “Espero –continúa Francisco– que esta práctica nunca se debilite; es más, confío en que, allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada”.

 

Ternura de Dios e implicación nuestra

Aquel pesebre, que acogía y alimentaba a los animales, acogió entonces a “el pan bajado del cielo” (Jn 6, 41) para alimentarnos a nosotros, según san Agustín (cf. Serm 189,4). Fue San Francisco de Asís en el s. XIII quien por primera vez representó el nacimiento de Jesús en Greccio antes de celebrar la Eucaristía, en un ambiente de gran alegría.

¿Porqué –se pregunta Francisco– el belén sigue suscitando tanto asombro y nos conmueve? Primero, porque manifiesta la ternura de Dios. Jesús se presenta como un hermano, como un amigo, como el Hijo de Dios que se hace Niño para perdonarnos y salvarnos del pecado.

En segundo lugar, porque nos ayuda a revivir la historia que aconteció en Belén, a “sentirnos implicados en la historia de la salvación, contemporáneos del acontecimiento que se hace vivo y actual en los más diversos contextos históricos y culturales”.

¿En qué sentido podemos implicarnos? En la imitación y seguimiento de la humildad, de la pobreza, del desprendimiento que escogió Jesús desde Belén hasta la Cruz. “Es una llamada a encontrarlo y servirlo con misericordia en los hermanos y hermanas más necesitados (cf. Mt 25,31-46).

 

 

+info:

Los orígenes de la Navidad

 

 

Ver en Wikipedia

 

Benedicto XVI: Felicitar la Navidad es recordar que Dios nos ama

Hace unos años Benedicto XVI nos recordaba que felicitar las navidades es recordar que Dios nos ama. Ante la inminente celebración del Nacimiento de Jesús puede ser buena ocasión pensar estas palabras del Papa Emérito.

 

Benedicto XVI
“Las fiestas que se avecinan están perdiendo progresivamente su valor religioso, es importante que los signos externos de estos días no nos alejen del significado genuino del misterio que celebramos.”

El Papa dijo que la Navidad no es sólo un aniversario, sino la celebración de un misterio que ha marcado y sigue marcando la historia del hombre. Además, recordó a quienes en estas fechas estarán alejados de sus familias o no podrán celebrar la Navidad por problemas económicos.

navidad felicitar

 

 

Benedicto XVI
“Que en estos días santos, la caridad cristiana se muestre singularmente activa con los más necesitados.”

Fue una audiencia muy musical. Una estudiantina de Querétaro le regaló esta canción mexicana. Y los clásicos músicos navideños de Italia le trajeron esta melodía.

 

 

 

+Info: Los orígenes de la Navidad

Fuente: Rome Reports

Camino de Belén

 

Estamos en Adviento, tiempo fuerte en la Iglesia, con el que nos preparamos para la Navidad. Este año me serviré de las visiones que tuvo la italiana María Valtorta sobre la Navidad. Estas letras -sin entrar a valorar si los acontecimientos que se narran sucedieron así o no- en cualquier caso nos ayudarán a preparar la Navidad contemplando de forma muy viva el Nacimiento del Señor.

"Veo un camino principal. Viene por él mucha gente. Borriquillos cargados de utensilios y de personas. Borriquillos que regre­san. La gente los espolea. Quien va a pie, va aprisa porque hace frío. El aire es limpio y seco. El cielo está sereno, pero tiene ese frío cortante de los días invernales.
La campiña sin hojas parece más extensa, y los pastizales apenas si tienen hierba un poco cre­cida, quemada con los vientos invernales.
.
posada
.

El terreno tiene ondulaciones que cada vez son más  claras. Es en realidad un terreno de colinas. Hay concavidades con hierba lo mismo que valles pequeños. El camino pasa por en medio de ellos y va al sureste.

María viene montada en un borriquillo gris. Envuelta en un manto pesado. Delante de la silla está el arnés que llevó en el viaje a Hebrón, y sobre el cofre van las cosas necesarias. José camina a su lado, llevando la rienda. ¿Estás cansada?« ¿ Tienes frío? » pregunta José, porque sopla el aire. « No. Gracias. »

Pero José no se fía. Le toca los pies que cuelgan al lado del borriquillo, calzados con sandalias y que apenas si se dejan ver a través del largo vestido. Debe haberlos sentido fríos, porque sacude su cabeza y se quita una especie de capa pequeña, y la pone en las rodillas de María, la extiende sobre sus muslos, de modo que sus manitas estén bien calientes bajo ella y bajo el manto.

Encuentran a un pastor que atraviesa con su ganado de un lado a otro. José se le acerca y le dice algo. El pastor dice que sí, José toma el borriquillo y lo lleva detrás del ganado que está paciendo. El pastor toma una rústica taza de su alforja y ordeña una robusta oveja. Entrega a José la taza que y se da a María. « ¿ Venís de lejos? » ­« De Nazaret» responde José. ­« ¿Y vais?» ­« A Belén. » ­ « El camino es largo para la mujer en este estado. ­¿Es tu mujer? » ­ «Sí.» «¿ Tenéis a donde ir?» ­« No. »

 

nazaret a belen

­

« ¡Va mal todo! Belén está llena de gente que ha llegado de todas partes para empadronarse o para ir a otras partes. No sé si encontréis alojo. ¿Conoces bien el lugar? » ­« No muy bien. » ­« Bueno.. . te voy a enseñar... Buscad el alojo. Estará lleno. Te lo digo para darte una idea. Está en una plaza. Es la más grande. Se llega a ella por este camino principal. No podéis equivocaros. Delante de ella hay una fuente. El albergue es grande y bajo con un gran portal. Estará lleno.

Pero si no podéis alojaros en él o en alguna casa, dad vuelta por detrás del albergue, como yendo a la campiña. Hay apriscos en el monte. Algunas veces los merca­deres que van a Jerusalén los emplean como albergue. Son apriscos húmedos, fríos y sin puerta, pero siempre son un refugio, porque la mujer... no puede que­darse en la mitad del camino. Tal vez allí encontréis un lugar... y también heno para dormir y para el asno. Que Dios os acom­pañe. » ­« La paz sea contigo. »

Visiones de María Valtorta (Escrito el 5 de junio de 1944)

 

+ info -

LOS ORÍGENES DE LA NAVIDAD

Por Santiago Quemada
http://unsacerdoteentierrasanta.blogspot.com

El 24 de diciembre de 2024, la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro del Vaticano marcará el comienzo al Jubileo 2025, extendiéndose hasta el 6 de enero de 2026.

Bajo el lema Peregrinos de esperanza, el Jubileo fue anunciado por el Papa Francisco ya en febrero de 2022 con el objetivo de "recuperar la fuerza y la certeza de mirar al futuro con mente abierta" y "ayudar a restablecer un clima de esperanza" que se percibe como "urgente", según definió el pontífice  en la convocatoria.

Qué es el Jubileo de 2025 "Peregrinos de la esperanza"

El Jubileo, también llamado Año Santo, es un periodo de aproximadamente un año que se celebra cada 25 años en Roma y cada otro intervalo de tiempo según criterios específicos de cada lugar, como es Jerusalén, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana o Caravaca de la Cruz, que actualmente se celebra su cuarto Año Jubilar: comenzó el pasado 7 de enero y se celebra cada 7 años desde 2003 por iniciativa de San Juan Pablo II.

Orígenes judíos del Año Jubilar

Sus orígenes se remontan al libro del Levítico del Antiguo Testamento, donde cada 50 años se llamaba a proclamar la liberación de los esclavos, el descanso y la restitución de la tierra, la condonación de las deudas o el regreso a la familia. El objetivo era aportar esperanza y reducir las desigualdades. También se dejaba descansar a la tierra sin sembrados durante ese año.

La palabra Jubileo tiene una etimología hebrea: la palabra hebrea «jobel» (yobel) se refiere, de hecho, al macho cabrío, cuyo cuerno se tocaba para indicar el inicio del Jubileo.

El primer Jubileo romano: el año 1300

El primer Jubileo de la tradición católica fue proclamado en 1300 por el Papa Bonifacio VIII: por primera vez (que se sepa) se concedía la indulgencia plenaria a quienes visitaran las basílicas de San Pedro y San Pablo Extramuros. A los romanos se les pedía visitarlas 30 veces, a los peregrinos de otros lugares sólo 15. Fue un fruto del Perdón Celestino de 1294 e impulsado por las multitudes poco frecuentes de peregrinos que llegaban a Roma desde finales de 1299.

Este Jubileo es recordado como un gran acontecimiento por Dante en la Divina Comedia, que describe el enorme flujo de peregrinos que se producía con un doble sentido de marcha en el puente frente al Castillo de Sant’Angelo.

El Jubileo actual y la bula que lo convoca

A día de hoy, el Jubileo se asocia a un camino de peregrinación y celebración por el que se obtiene la indulgencia plenaria y remisión de los pecados, lo que generalmente aparece reflejado en la Bula papal de convocatoria del Jubileo.

Tal y como se indica en la bula del Jubileo de 2025 Spes non confundit, firmada por el Papa Francisco el 9 de mayo de 2024, el tema central será el de fomentar "la esperanza cierta de la salvación en Cristo", pero también el de prepararse para "otro aniversario fundamental para todos los cristianos", como son los dos mil años de la pasión, muerte y resurrección de Jesús que se cumplirán en 2033.

Entre algunos de los signos de esperanza que se propone impulsar Francisco, Spes non confundit destaca la paz para un mundo que vuelve a encontrarse sumergido en la tragedia de la guerra, "tener una visión de la vida llena de entusiasmo para compartir con los demás", la "apertura a la vida", devolver a los presos la esperanza a través de formas de amnistía, condonación de la pena o itinerarios de reinserción y la cercanía con los enfermos y jóvenes, entre otros.

Cuándo es el Jubileo 2025 en Roma

El Jubileo 2025 comenzará con la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro el 24 de diciembre, la de la Catedral de San Juan de Letrán el 29, la de la Basílica papal de Santa María la Mayor el 1 de enero de 2025 y la de la Basílica papal de San Pablo extramuros el 5 de enero.

El Jubileo se clausurará con el cierre de la Puerta Santa de la Basílica papal de San Pedro en el Vaticano, el 6 de enero de 2026.

El arzobispo Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización, declaró que el lema "Peregrinos de esperanza" fue elegido para expresar la necesidad de dar sentido al presente y así reconocer y responder a los diversos desafíos que plantean los tiempos.

Jubileo

Cómo inscribirse al Jubileo 2025

El portal oficial del Jubileo 2025 para ir a Roma ofrece dos formas de formalizar la inscripción, la grupal y la individual.

Respecto a la modalidad grupal, las inscripciones están abiertas desde principios de noviembre y se dirigen a la visita de las Puertas Santas de las cuatro citadas basílicas de Roma.

Se hace una distinción en base a si la composición de los grupos es con más o menos de 60 personas.

Si el grupo no supera los 60 integrantes, tan solo es necesario indicar la fecha y el horario de la peregrinación y se recuerda que los ya inscritos en la modalidad individual podrán entrar por la Puerta Santa directamente en esos días, sin necesidad de volver a inscribirse.

 

San Sebastián vivió en Roma en el siglo III y fue martirizado cuando se descubrió que era cristiano.

 

No se sabe mucho con certeza sobre San Sebastián, uno de los primeros mártires cristianos, pero su historia de vida ha sido compartida y admirada durante milenios.

 

Se lo consideraba santo mucho antes de que se estableciera el proceso oficial de canonización. La historia de fe profunda de San Sebastián frente a la persecución ha inspirado a los cristianos desde su martirio por orden del emperador romano Diocleciano.

Este santo patrono de los atletas y soldados es el tema de la última entrega de "The Saints", del legendario cineasta Martin Scorsese, que ahora se transmite en Fox Nation .

 

san sebastián

Martin Scorsese ilumina a los santos más audaces de la historia en una serie que "no sabía que se podía hacer".

"Las historias de los primeros santos se transmitieron de persona a persona y gradualmente se convirtieron en leyenda, es decir, el reino donde la verdad histórica da paso a una verdad espiritual", narra Scorsese.

Desde su martirio, San Sebastián "ha vivido como una especie de prototipo, un ejemplo supremo de fe absoluta e inmortal", dice también.

 

San Sebastián, un mártir del siglo III, aparece aquí en el último episodio de "Los Santos".

 

El episodio lleva a los espectadores a las calles de la Roma del siglo III, en una época en la que los cristianos estaban a punto de sufrir una intensa persecución por parte del emperador romano Diocleciano.

Diocleciano "quería recuperar los días de gloria de la Pax Romana, hacer que Roma volviera a ser grande", dijo Scorsese.

Entre las medidas adoptadas por Diocleciano estuvo el retorno a la religión pagana de Roma, con un panteón de dioses.

Martin Scorsese dice que su nueva serie fue una historia que siempre quiso contar.

Anteriormente, señaló Scorsese, se habían tolerado las creencias cristianas , "pero Diocleciano volvió a las viejas costumbres. Gobernó por derecho divino de los dioses romanos, convirtiendo en una amenaza para su poder a cualquiera que se negara a adorarlos".

Sebastián, que en ese momento era comandante de la Guardia Pretoriana, una cohorte de soldados de élite encargada de proteger al emperador, guarda un secreto: es cristiano.

 

san sebastián

 

 

 

Mientras tanto, los hermanos gemelos y diáconos, Marcelo y Marceliano, habían sido capturados y estaban encarcelados.

En su celda, les dijeron que si hacían un sacrificio a los dioses romanos, serían liberados sin más castigos.

Sus padres, Tranquillinus y Martia, no son cristianos. Los padres no conocían previamente la fe de sus hijos, y les dicen que hagan el sacrificio.

Sebastián le dice al guardia Nicostrato que desea hablar a solas con Marcelo y Marceliano. Les revela a los hermanos que él también es cristiano y los anima a permanecer firmes en su fe.

—Hermano, ¿no crees? —pregunta Sebastián—. Entonces debes saber que sólo respondemos ante el único Dios verdadero. No ante nuestros antepasados, ni ante nuestros mayores , ni ante nuestro padre, ni ante nuestra madre, sino ante Dios.

Seguir a Dios, como recuerda Sebastián a los hermanos, es el "único camino de salvación" y, aunque puedan ser torturados o asesinados, sus perseguidores "no pueden tocar su alma".

 

san sebastián

 

 

 

Al escuchar el mensaje de Sebastián a Marcelo y Marceliano, Nicóstrato los confronta, antes de dejar caer su espada y caer de rodillas, abrumado por la emoción.

"Era imposible, impensable", dijo Scorsese. "Nicóstrato, el terror de todos los cristianos romanos, se había convertido al cristianismo. Liberó a todos sus prisioneros y bautizó a toda su familia".

Éste fue el comienzo de "conversiones masivas" que estaban sucediendo en toda Roma, dijo Scorsese. "Y Sebastián estaba en el corazón secreto de todo".

Sin embargo, no todo iba a quedar bien: Nicostrato, Marcelo y Marceliano pronto serían martirizados y se descubriría el cristianismo de Sebastián.

 

san sebastiánsan sebastián

 

También Sebastián correría la misma suerte que sus compañeros cristianos, pero no se rendiría en silencio.

"Los Santos" sigue la vida y el legado de santos como San Sebastián, quienes sirven como ejemplos de tenacidad, coraje y rectitud frente a la adversidad. Los ocho episodios exploran las vidas de Juana de Arco, Juan el Bautista, Sebastián, Maximiliano Kolbe, Francisco de Asís, Tomás Becket, María Magdalena y Moisés el Negro, con Scorsese y su equipo viajando a lo largo de 2.000 años de historia para centrarse en estas figuras extraordinarias y sus actos extremos de bondad, altruismo y sacrificio.

 

 

 

 

 

12 DICIEMBRE

NUESTRA SEÑORA
DE GUADALUPE

En diciembre de 1531, diez años después de tomada la ciudad de Méjico por Cortés. Caminando el indito Juan Diego por el rumbo del Tepeyac—colina que queda al norte de la metrópoli—, oyó que le llamaban dulcemente. Era una hermosísima Señora, que le habló con palabras de excepcional ternura v delicadeza; que le dijo: "Yo soy la siempre virgen Santa María Madre del verdadero Dios, por quien se vive", y le pidió que fuera al obispo (Zumárraga) para contarle cómo ella deseaba que allí se le alzara un templo.

 

El obispo, con muy católica prudencia, le respondió que pidiera a la Señora alguna prueba de su mensaje. Obtúvola Juan Diego: unas rosas y otras flores que en pleno invierno y en la cumbre estéril cortó él por mandato de la Señora y recogió en su tilma o ayate—suerte de capa de tela burda que, atada al cuello, usaban los indios más humildes—; y, al extender ante el obispo Zumárraga la tilma, cayeron las flores y apareció en ella pintada la imagen de la Virgen.

Ese mismo ayate es el que se venera en nuestra basílica de Gaudalupe. Sus dos piezas están unidas verticalmente al centro por una tosca costura: lo menos adecuado y elegible humanamente para pintar una efigie de tan benigna y encantadora suavidad, que por cierto mal puede apreciarse en las múltiples copias que corren por el mundo.

Lo mejor es, modernamente, la directa fotografía a colores. Técnicos en ésta y otras novísimas especialidades afines han estudiado con asombro, en nuestros días, la pintura original, como antaño la estudiaron el célebre pintor Miguel Cabrera o el cauteloso investigador Bartalache.

 

guadalupe

 

 

Un contemporáneo de las apariciones, don Antonio Valeriano, indio de noble ascendencia y de relevante categoría intelectual y moral, alumno fundador del colegio franciscano de Tlalateloco hacia 1533, narra el milagro según lo conocemos. Su relato, en lengua náhuatl, desígnase—como las encíclicas—por las palabras con que empieza: Nican Mopohua.

El manuscrito autógrafo perteneció a don Fernando de Alba Ixtlixóchitl, pasó luego a poder del sabio Sigüenza y Góngora—quien da memorable testimonio jurado de su autenticidad—y fue reproducido en letra de molde por Lasso de la Vega en 1649, incorporándolo en el volumen náhuatl que conocemos por sus primeras palabras: Huei Tlamahuizoltica.

Este volumen fue traducido en su integridad al castellano, en 1926, por don Primo Feliciano Velázquez y publicado a doble página—fotocopia de la edición azteca y versión española—por la Academia Mejicana de Santa María de Guadalupe.

Hay nueva edición, de 1953, bajo el título de mi estudio Un radical problema guadalupano, donde se escudriña con rigor la autenticidad del Nican Mopohua, el más antiguo relato escrito de la "antigua, constante y universal" tradición mejicana.

Esta, lejos de obscurecerse o arrumbarse al paso del tiempo, se ha robustecido con los modernos y exigentes estudios críticos, que, sobre todo a partir del cuarto centenario (1931), han desvanecido objeciones y confirmado la historidad de lo que el pueblo mejicano viene proclamando, desde los orígenes hasta hoy, con un plebiscito impresionante.

Porque el caso de nuestra Virgen de Guadalupe es singular. En otros países católicos hay diversas advocaciones de gran devoción—digamos las Vírgenes del Pilar, o de Covadonga, o de Montserrat en España—, pero que tienen mayor o menor ímpetu y arraigo según las zonas geográficas o las inclinaciones personales; mas ninguna de ellas concentra la totalidad de la nación en unidad indivissible, y ninguna de ellas—como tampoco la de Lourdes, en Francia, por ejemplo—viene a ser el símbolo indiscutido de la patria.

 

guadalupe

 

 

Y en Méjico así es. A tal punto que hasta un liberal tan notorio como don Ignacio Manuel Altamirano llegó a estampar:

"El día en que no se adore a la Virgen del Tepeyac en esta tierra, es seguro que habrá desaparecido no sólo la nacionalidad mejicana, sino hasta el recuerdo de los moradores de la Méjico actual".

Por otra parte, la Iglesia, siempre tan prudente y parsimoniosa en estas cuestiones, así como ha corregido o eliminado ciertas lecciones inspiradas en vetustos relatos píos, pero inseguros, ha obrado al contrario tratándose del caso del Tepeyac; y así, al aproximarse la esplendorosa coronación de nuestra Virgen en 1895, y habiéndose recibido y considerado en Roma los estudios y gestiones del grupito que a la sazón ponía en tela de juicio la historicidad del milagro, fue el sapientísimo León XIII quien concedió para nuestra fiesta del 12 de diciembre nuevo oficio litúrgico, en que se narra el prodigio

"tal como nárralo la antigua y constante tradición (uti antiqua et constanti traditione mandatur); y el 12 de octubre de 1945, al celebrarse el cincuentenario de dicha coronación, fue el docto y santo Pío XII quien, hablando por radio, en lengua española, desde el Vaticano para Méjico, afirmó rotundamente el milagro: "en la tilma del pobrecito Juan Diego, pinceles que no eran de acá abajo dejaban pintada una imagen dulcísima", y llamó a nuestra Patrona no sólo "Reina de Méjico", sino, con anchura continental sin restricción, "Emperatriz de América": de toda América.

Y ahora cabe dilucidar un problema sugeridor: el de la identidad del nombre de la Virgen de Guadalupe de Méjico y de la Virgen de Guadalupe de Extremadura.

A cuenta de ello, y por manera sumamente explicable y natural, muchos españoles y aun escritores distinguidísimos han sufrido larga confusión, entendiendo que se trata, si no de la misma cosa, al menos de una especie de prolongación o trasplante a América de la Virgen extremeña.

Y, al encontrar la proliferación del nombre de Guadalupe en documentos, lugares y templos del Nuevo Mundo, han supuesto que todo toma su origen en la advocación peninsular, cuando en la enorme mayoría de los casos lo toma en la devoción mejicana

Y huelga decir que el esclarecer y precisar una distinción de orden rigurosamente histórico no implica, por el más remoto y furtivo de los asomos, la tontería pueblerina y anticatólica de poner como en pugna o emulación dos advocaciones de la mismísima Señora del cielo. Se trata sólo de que los hechos se conozcan y difundan como son.

Por lo demás, y acá de tejas abajo, tan gloriosa puede sentirse la Madre española como la Hija mejicana de aquel portento del Tepeyac, que nos dejó la única imagen en el orbe no pintada por humano pincel. Lo cual arrancó al Pontífice Benedicto XIV aquella memorable aplicación de la palabra de la Escritura: Non fecit taliter omni nationi.

 

Expongamos sintéticamente el fruto de una dilatada reflexión.

De venerable antigüedad, la imagen extremeña, escondida para salvarla cuando la invasión sarracena, fue encontrada a fines del siglo XIII por el pastor Gil Cordero. Ello dió origen a la fundación de la iglesia y más tarde del estupendo monasterio de Guadalupe. Una intensa devoción halló centro en aquella casa espléndida donde el arte, la ciencia y la caridad resplandecieron.

Allá en vísperas de su aventura oceánica, fue Cristóbal Colón, y por la Virgen extremeña puso nombre a la isla de Guadalupe, en las Antillas. Hernán Cortés, cuando volvió a España (antes de 1531), llevó como exvoto al monasterio un alacran de oro, Y como el propio don Hernando y otros conquistadores traían en el alma y en la costumbre aquella devoción, lógico y fácil era que la hubiesen trasplantado a nuestras tierras de América. Y de hecho la trasplantaron.

Explícase así sobradamente que, desde lejos y sin particularísimo estudio del caso del Tepeyac, se haya formado y difundido en España la impresión de que la Virgen de Guadalupe mejicana es la misma Virgen de Guadalupe extremeña, o siquiera su proyección más o menos modificada. Pero no es así.

 

guadalupe

 

 

En Méjico todos sabemos cómo en 1531 la Virgen se mostró varias veces al indito Juan Diego, cómo le hizo cortar unas rosas por seña de su embajada al obispo y cómo al extender el indio su tilma ante Zumárraga, apareció misteriosamente impresa en ella la Señora del Tepeyac.

Esas apariciones y esa tilma prodigiosamente pintada no tienen la más leve relación con la preexistente imagen de Extremadura. Trátase absolutamente de otra cosa. Es un hecho distinto y nuevo, como nuevo y distinto era el hecho del descubrimiento y mestizaje de América.

Así como por su origen y su historia, también por su imagen y su culto son perfecta y radicalmete distintas la Virgen de Extremadura y la Virgen del Tepeyac.

La extremeña es una escultura: lleva al Niño en el brazo izquierdo y representa la maternidad de María; la tepeyacense es una pintura: sin Niño, las manos juntas, representa la Inmaculada Concepción. No hay en las efigies ni la más remota semejanza.

Y, en cuanto al culto, el mejicano nació y se ha engrandecido durante cuatro siglos única y precisamente al pie de la tilma del milagro, sin la más tenue conexión con la imagen de Extremadura, cuya existencia misma es evidente que ignoran millones y millones de indígenas y otros compatriotas no ilustrados que vierten su dolor y su ternura ante la Madre del Tepeyac.

Pero ¿por qué entonces, si se trata de casos tan absolutamente apartados y autónomos, ambas imágenes se designan con el mismísimo nombre de Guadalupe?

Que se llame así la de Extremadura es natural: tomó el nombre del sitio en que fue encontrada y donde se le alzó templo: Guadalupe, vocablo arábico que -siempre la divergencia entre etimologistas- significa río de luz, o río de lobos, o río encendido.

Pero ¿por qué se llama de Guadalupe la Virgen mejicana? No se nombraba así, sino Tepeyac, el sitio donde Ella apareció y donde se levantó su ermita primera. La Virgen no tomó el nombre del lugar; más tarde el lugar tomó el nombre de la Virgen.

Lo que parece insoluble y a muchos despista tiene, no obstante, un motivo muy claro y muy concreto: la Virgen misma, al mostrarse a Juan Bernardino, tío de Juan Diego le dijo: "Que bien la nombraría, así como bien había de nombrarse su bendita imagen, la siempre virgen Santa María de Guadalupe".

Así consta textualmente en el Nican Mopohua la más vetusta relación del milagro, escrita no en castellano ni por un español, sino en lengua azteca y por un indio ilustre, don Antonio Valeriano. El cual, en su texto náhuatl original, incorpora en castellano las palabras Santa María de Guadalupe".

La Señora del Tepeyac quiso, pues, ser designada con el nombre de Guadalupe. ¿Por qué? Esto no lo sabemos. Pero, aunque no lo sabemos, creo que razonablemente podemos avanzar una plausible conjetura.

Podemos nosotros conjeturar que quiso la Señora darse un nombre que fuera familiar y atrayente para los españoles, sobre todo extremeños como Cortés, que consumaron la conquista, y que, al favorecer con predilección a Juan Diego, representante de los vencidos, quiso al propio tiempo atraer con dulzura a los vencedores, y a unos y a otros hermanarlos en la misma devoción.

No vino Ella a abrir abismos entre vencedores y vencidos: vino a cerrarlos. Y, al sublimar con un privilegio excepcional a los postergados, halló un medio suavísimo de que a los dominadores sonara a tradición la novedad y a cosa propia y familiar la extrañeza.

Y de hecho, como históricamente consta, se dió el caso extraordinario de que, desde los años primerísimos, conquistados y conquistadores fraternizaran a los pies de la Virgen del Tepeyac. Ella, que—contra lo comúnmente repetido—no muestra fisonomía ni color de india, sino de mestiza, anunció el beso de las razas que fundaría la nacionalidad que estaba amaneciendo.

Y así como juntó plásticamente en el milagro al español Zumárraga y a Juan Diego el aborigen, y así como con rosas de Castilla se estampó para siempre en el ayate sublimado del indio, quiso en todo ser nuncio. ejemplo y símbolo de la fusión amorosa que forjaría a Méjico. De la fusión amorosa que forjaría a toda Hispanoamérica y traería al mundo este coro magnifico de pueblos que hoy llamamos la Hispanidad.

 

Por eso, en expansión cargada de sentidos, ha rebasado las fronteras nuestra Virgen de Guadalupe.

Ella, en Méjico, se identifica con la substancia de la patria. Presidió el nacimiento de nuestra nacionalidad. Aceleró la propagación del Evangelio. Fue lábaro de nuestra independencia. Congrega en tumultuoso plebiscito a todas las almas y conquista el respeto o la ternura aun de los descreídos y renuentes. Ella ha amparado y reverdecido nuestra fe después de más de un siglo de ataques insidiosos o brutales.

A ella van nuestras lágrimas, nuestras alegrías, nuestras esperanzas. Ella es emblema autóctono, negación de exotismos desintegradores, vínculo sumo de unidad nacional. En los cimientos del Tepeyac están los cimientos de la Patria.

Pero la Madre y Patrona de Méjico es también, por viva instancia de los países indoibéricos que el santo Pío X sancionó en 1910, Madre y Patrona de toda la América hispana. Pío XI, en 1935, incluye en el patronato a las islas Filipinas, hondamente vinculadas con el mundo español. Y en 1945 Pío XII la proclama a boca llena Emperatriz de América.

Y—sin contar repercusiones impensadas y sorprendentes en el corazón de los Estados Unidos, y de Francia, y de otros países ilustres—en 1950 la vieja madre de la estirpe, al coronar espléndidamente en Madrid a nuestra Virgen de Guadalupe, coronó espléndidamente el ciclo de esa expansión providencial. El sentido histórico del mensaje cobró así su plenitud.

Porque Juan Diego no era sólo Juan Diego, sino la desvalida encarnación de todas las razas aborígenes. Zumárraga no era solo Zumárraga, sino la ardiente personificación de todos los evangelizadores hispanos.

Y las rosas de Castilla exprimieron la policromía de sus jugos, símbolo de la savia toda de España, para embeberse en el ayate del indio, fundirse con él y estampar en sus fibras, transfiguradas y extasiadas para siempre, la imagen celeste de María.

Y por eso el milagro de Santa María de Guadalupe maravillosamente simboliza, resume y señorea este humano milagro de la Hispanidad. Y ambos portentos, lejos de encerrarse en un ámbito exclusivo, se dilatan por todos los horizontes y abren los brazos en un anhelo universal—católico—de amor.

 

+ info -

SAN JUAN DIEGO

 

Ver en Wikipedia

 

ALFONSO JUNCO

magnifiercrosschevron-down