La Iglesia necesita hoy mujeres santas,  señala el Papa

 

Mística, teóloga y música alemana de la Edad Media

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 8 de septiembre de 2010

Benedicto XVI constató que la Iglesia necesita en estos momentos mujeres santas, así como la contribución de teólogas, al recordar la figura de santa Hildegarda de Bingen, mística, teóloga, y música alemana de la Edad Media.

Continuando en la audiencia general por segunda semana consecutiva con el recuerdo de esa mujer excepcional, que se convirtió en consejera espiritual de los grandes de su época y de comunidades religiosas , el pontífice alentó a las teólogas a ofrecer a la Iglesia la contribución propia de su sensibilidad.

"Invoquemos siempre al Espíritu Santo para que suscite en la Iglesia mujeres santas y valientes, como santa Hildegarda de Bingen, que apreciando los dones recibidos de Dios, aporten su preciosa y peculiar contribución para el crecimiento espiritual de nuestras comunidades y de la Iglesia en nuestro tiempo", deseó el pontífice en el encuentro con los peregrinos.

Al dirigirse a los miles de peregrinos congregados en el Aula Pablo VI, en el segundo episodio de una nueva serie de catequesis que ofrecerá sobre grandes mujeres de la historia de la Iglesia, el Santo Padre hizo un repaso de las visiones místicas de esa abadesa y escritora, fallecida en 1179.

Santa Hildegarda
"Con los rasgos característicos de la sensibilidad femenina, Hildegarda, en la parte central de su obra, desarrolla el tema del matrimonio místico entre Dios y la humanidad realizado en la Encarnación. En el árbol de la Cruz se realizan las bodas del Hijo de Dios con la Iglesia, su esposa, llena de gracias y que ha recibido la gracia de ser capaz de dar a Dios nuevos hijos, en el amor del Espíritu Santo", evocó.

"Vemos ya cómo también la teología puede recibir una contribución peculiar de las mujeres, porque son capaces de hablar de Dios y de los misterios de la fe con su inteligencia y sensibilidad propias", aseguró el Papa teólogo.

Y añadió: "Aliento por este motivo a todas aquellas que desempeñan este servicio a realizarlo con profundo espíritu eclesial, alimentando la propia reflexión con la oración y teniendo en cuenta la gran riqueza, aún en parte inexplorada, de la tradición mística medieval, sobre todo la representada por modelos luminosos, como Hildegarda de Bingen".

Por último, el Papa recordó la labor de Hildegarda ante la corriente herética de los cátaros, su nombre quería decir "puros", que "propugnaban una reforma radical de la Iglesia, sobre todo para combatir los abusos del clero".

"Ella les reprendió con fuerza por querer subvertir la naturaleza misma de la Iglesia, recordándoles que una verdadera renovación de la comunidad eclesial no se consigue tanto con el cambio de las estructuras, como con un sincero espíritu de penitencia y un camino de conversión. Este es un mensaje que nunca debemos olvidar", remachó.

 

 

  Vídeo: Romereports

Ver texto completo


Es una pieza de plomo grabada con iconografía religiosa encontrada en restos de una iglesia

 

Los arqueólogos han desenterrado una copa del siglo V grabada con símbolos de la iconografía cristiana primitiva mientras excavaban una iglesia en ruinas del siglo V en Northumberland, en el norte de Inglaterra.

 

Según una declaración de Vindolanda Charitable Trust, la copa de plomo o cáliz se recuperó en 14 fragmentos del fuerte romano de Vindolanda cerca del Muro de Adriano, una barrera de piedra de 73 millas construida alrededor del 122 d.C. para identificarel borde del Imperio Romano.

Aunque en mal estado, los símbolos identificados en la copa incluyen un chi-rho (o monograma que se dice que representa a Jesucristo), un obispo feliz, barcos, una congregación, un pez y una ballena. Además, las letras latinas, griegas y potencialmente Ogam, una escritura medieval temprana, aparecen junto a los dibujos.

 

 

 


Cristianismo primitivo en Europa

“La combinación de tantos de estos grabados y el contexto del descubrimiento hace que este artefacto sea uno de los más importantes de su tipo provenientes del cristianismo primitivo en Europa Occidental”, se lee en el comunicado.

“Es el único cáliz parcial sobreviviente de este período en Gran Bretaña y el primer artefacto de este tipo que proviene de un fuerte en el Muro de Adriano”.

Andrew Birley, director de excavaciones de Vindolanda, dijo al Independent que las inscripciones pueden haber transmitido historias cristianas en un momento en que las biblias eran difíciles de adquirir.

“Hasta ahora, cuando encontramos grabados en piedras en iglesias o en pisos de mosaico, a menos que sean una parte integral de la estructura, hemos pensado que son ‘grafitis’ dejados por adoradores o el equivalente al cristiano primitivo de Banksy, pero este artefacto cambia bastante la narrativa”, dijo.

 

 

Objeto sagrado

“Los grabados no son un acto al azar, y un cáliz es un objeto cristiano sagrado. Es el único artefacto portátil de este período que aún se ha encontrado y que está adornado con “grafitis” o grabados”.

“Los símbolos son una especie de código cristiano, mecanismos mediante los cuales los cristianos podrían identificarse y contarse las historias entre sí. Recuerde que esto fue mucho antes de que algo como la Biblia hubiera estado disponible comúnmente”.

Estudiar el cáliz, dijo, podría ayudar a revelar “lo que era importante para las congregaciones hace casi 1.500 años y justo después de la caída de la Gran Bretaña romana”.

El cáliz está siendo examinado por el Dr. David Petts, investigador del Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham. Dijo que la copa tiene el potencial de “decirnos mucho sobre el desarrollo del cristianismo primitivo al comienzo del período medieval”.

“Este es un hallazgo realmente emocionante de un período poco comprendido en la historia de Gran Bretaña”, dijo. “Sus aparentes conexiones con la iglesia cristiana primitiva son increíblemente importantes, y este curioso recipiente es único en un contexto británico”.

La excavación también descubrió los cimientos de una iglesia importante del siglo V o VI, lo suficientemente grande para unos 60 feligreses, según The Guardian.

La iglesia se derrumbó, el cáliz se selló de manera segura bajo los escombros “quizás en una ceremonia que marca el final de la iglesia”, señala el medio.

“Ser capaz de demostrar que tienes una iglesia del siglo V o VI es difícil a menos que encuentres material asociado dentro de ella”, dijo Birley.

 

Expansión del cristianismo

“Lo realmente importante de este cáliz es que es un artefacto cristiano definido. Nos ayuda a reevaluar los otros edificios similares en el Muro de Adriano del mismo período, que tienen características similares, pero no tienen artefactos conservados “.

Birley también le dijo a BBC News que encontrar “un cáliz cubierto de símbolos cristianos” ofrece una oportunidad para una mayor comprensión de la expansión del cristianismo en la región.

“Se han localizado muchas estructuras de iglesias potenciales de este período, pero sin los artefactos cristianos que respaldan eso, no se podrían probar más allá de toda duda”, dijo.

Los descubrimientos anteriores en el fuerte incluyeron un juego de mesa y un trozo de cuero cortado en forma de ratón, según The Smithsonian.

 

vindolanda.com

 

 

"Una espada traspasará tu alma"

Se puede decir que, desde el principio del cristianismo, la espada que atravesó el alma de María –según las palabras de Simeón (Lc. 2,35)– ha provocado compasión tierna de los buenos cristianos. Y es que, al recordar la pasión del Redentor, los hijos de la Iglesia no podían menos de asociar al dolor del Hijo de Dios los sufrimientos de su benditísima Madre.

En el siglo XVII se dio principio a la celebración litúrgica de dos fiestas dedicadas a los Siete Dolores, una el viernes después del Domingo de Pasión, llamado Viernes de Dolores, y otra el tercer domingo de septiembre. La primera fue extendida a toda la Iglesia, en 1472, por el papa Benedicto XIII; y la segunda en 1814, por Pío VII, en memoria de la cautividad sufrida por él en tiempos de Napoleón. Esta segunda fiesta se fijó definitivamente para el 15 de septiembre.

La fiesta de este día hace alusión a siete dolores de la Virgen, sin especificar cuáles fueron éstos. Lo del número no tiene importancia y manifiesta una influencia bíblica, ya que en la Sagrada Escritura es frecuente el uso del número siete para significar la indeterminación y, con más frecuencia tal vez, la universalidad. Según esto, conmemorar los Siete Dolores de la Virgen equivaldría a celebrar todo el inmenso dolor de la Madre de Dios a través de su vida terrena. De todos modos, la piedad cristiana suele referir los dolores de la Virgen a los siete hechos siguientes: 1º la profecía de Simeón; 2º la huida a Egipto; 3º la pérdida de Jesús en Jerusalén, a los 12 años; 4º el encuentro de María con su Hijo en la calle de la Amargura; 5º la agonía y la muerte de Jesús en la cruz; 6º el descendimiento de la cruz; y 7º la sepultura del cuerpo del Señor y la soledad de la Virgen.

Sin duda que la piedad cristiana ha sabido acertar al resumir en esos siete hechos-clave los momentos más agudos del dolor de María. Porque, ¿no es cierto que son como hitos que señalan la trayectoria ascendente de los insondables sufrimientos de la Madre de Dios? En efecto, si las enigmáticas palabras de Simeón (He aquí que éste está destinado para caída y resurrección de muchos en Israel, y para signo de contradicción, y una espada atravesará tu misma alma, para que sean descubiertos los pensamientos de muchos corazones (Lc. 2, 34-35), tuvieron que entristecer el semblante de María, ¿que no habremos de pensar que ocurriría en la huida a Egipto, ¡Su hijo, tan tierno, arrojado por el vendaval del odio a tierras lejanas! Y, en cuanto a la pérdida de Jesús en Jerusalén, a los doce años, ¿quien es capaz de profundizar en el abismo de incertidumbre y en la agonía de una Madre privada de su Hijo?

Pero donde los dolores de la Virgen rebasaron toda medida fue en el drama del Calvario y, especialmente, al pie de la Cruz. Detengámonos en su contemplación con el alma transida de compasión amorosa, como hacían los santos.

Entre los personajes que asistieron de cerca a la tragedia del Gólgota destaca la figura de la Virgen. De su presencia en el Calvario nos habla San Juan en su Evangelio con palabras sencillas pero impregnadas de un intenso dramatismo: Estaban en pie, dice, junto a la Cruz de Jesús su Madre y la hermana de su Madre, María de Cleofás, y María Magdalena... Podemos representarnos la escena sin necesidad de hacer grandes esfuerzos de imaginación: Jesús acaba de recorrer las calles de Jerusalén con su cruz a cuestas. Durante el lúgubre desfile, el populacho le ha injuriado y escarnecido o, cuando menos, ha contemplado su paso con estupor y desconcierto. Porque, ¿no era Aquél el que hacía unos días había entrado en la ciudad santa en medio de aclamaciones? ¿No tendrían razón los escribas y fariseos al decir que era un vulgar impostor y un blasfemo?

Jesús, según asegura la tradición, se encontró con su Madre bendita en la calle que el pueblo cristiano llamó "de la amargura". ¿Qué se dirían con la mirada el Hijo y la Madre? Tal vez sólo las madres que tienen la inmensa desdicha de asistir a sus hijos antes de ser ajusticiados pueden sospechar algo de lo que pasaría por el alma de la Virgen.

Pero la comitiva siguió avanzando. Y después de muchos tropezones e incluso caídas de los que llevaban sudorosos sus cruces, y entre ellos iba como un vulgar facineroso Jesús, llegaron al Calvario. La Virgen caminó también, deshecha en el dolor, en pos de su Hijo. Era el primero y el más sublime de los Viacrucis.

Ya está en el lugar de la crucifixión. Es Él. Los sayones le quitan sus vestiduras. La Virgen contemplaría aquella túnica inconsútil que con tanto cariño había tejido para su Hijo...

Unos momentos después suenan unos martillazos terribles. En un remolino instantáneo de recuerdos desfilarían ante la Virgen las escenas de Belén y de Nazaret, cuando las manecitas de su Niño le acariciaban con perfume de azucenas o le traían virutas para encender el fuego... Pero todo aquello quedaba muy lejos. Ahora tenía ante sí la realidad brutal de los pecados de los hombres horadando aquellas sacratísimas manos, pródigas en repartir beneficios.

Unos momentos más, y la cruz, su Hijo hecho cruz, era levantada entre el cielo y la tierra. En medio del clamor confuso de la multitud, María escucharía el respirar fatigoso y jadeante de su Hijo, puesto en el mayor de los suplicios. ¡Ella que había recogido su primer aliento en el pesebre de Belén y había arrimado tantas veces su virginal rostro al corazón de su Niño Jesús, palpitante de vida!

Las tres horas que siguieron, mientras Jesús derramaba gota a gota por la salud del mundo la sangre que un día recibiera de María, fueron las más sagradas de la historia del mundo. Y, si hasta las piedras se abrieron, como señala elEvangelio, ante el dolor del Hijo y de la Madre, ¿cómo podremosnosotros, los causantes de aquella "divina catástrofe" (como dice la liturgia), permanecer indiferentes en la contemplación de este divino espectáculo? Eia, Mater, fons amoris, me sentire vim doloris faic, ut tecum lugeam. (¡Ea! Madre, fuente de amor, hazme sentir la fuerza de tu dolor, para que llore contigo). Así exclama el autor del Stabat Mater. Y es que se necesita que la gracia sobrenatural aúpe y levante el corazón humano para que pueda siquiera rastrear la intensidad de los sufrimientos de Cristo y de su Madre.

Jesús, pues, como anota San Juan, habiendo visto a su Madre y al discípulo amado, exclamó: "Madre, ahí tienes a tu hijo". Y en seguida, dirigiéndose al discípulo: "Ahí tienes a tu Madre" (lo. 19, 26). Fueron las únicas palabras que, según narra el Evangelio, dirigió Jesús a María en su agonía. Estas palabras, en su sentido literal, se refieren sin duda a San Juan, a quien encomienda a su Madre, que iba a quedar sola en el mundo. Pero, en el sentido que los exegetas llaman supraliteral y plenior (más completo), significaban que Juan, es decir, el género humano, a quien el apóstol representaba en aquellos momentos, pasaba a ser hijo de la Santísima Virgen. Esta es la interpretación que dan los Santos Padres y escritores eclesiásticos y que la Iglesia siempre ha aceptado.

Es cierto que la Virgen creía firmísimamente en la resurrección de su Hijo; pero esta creencia, como observa San Bernardo, en nada se opone a los sufrimientos agudísimos ante la pasión de su Hijo; lo mismo que Éste pudo sufrir y sufrió, aun sabiendo que había de resucitar.

Jesús, dice el Evangelio, dando una gran voz, exclamó: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". E inclinando su cabeza expiró".

María, que había dado el "sí" a la encarnación, que al pie de la cruz aceptó el ser nuestra Corredentora, se unió a la entrega de su Hijo y le ofreció al Padre como la única Hostia propiciatoria por nuestros pecados.

Que la Virgen Dolorosa nos infunda horror al pecado y marque nuestras almas con el imborrable sello del amor. El Amor, he ahí el secreto de la íntima tragedia que acabamos de contemplar.

Porque todo tiene su origen en aquello, que tan profundamente se grabó a San Juan, espectador excepcional de todo este drama: "De tal manera amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo Unigénito" (lo. 3, 16).

FAUSTINO MARTÍNEZ GOÑI.

 

CATALINA DE GENOVA Y LA EXPERIENCIA DEL PURGATORIO

"El purgatorio no es un fuego exterior, sino interior"

 

CIUDAD DEL VATICANO, 12 ENE 2011 -

Benedicto XVI dedicó la catequesis de la audiencia general de los miércoles, celebrada en el Aula Pablo VI y a la que asistieron 9.000 personas, a santa Catalina de Génova (1447-1510), autora de dos libros: "El tratado sobre el purgatorio" y "El diálogo entre el alma y el cuerpo".

Catalina recibió en su hogar una buena educación cristiana. Se casó a los dieciséis años y su vida matrimonial no fue fácil. Al principio llevaba una existencia mundana que le causó un profundo sentido de vacío y amargura. Tras una particular experiencia espiritual, en la que ve con claridad sus miserias y defectos, al mismo tiempo que la bondad de Dios, nace la decisión de cambiar de vida e iniciar un camino de purificación y comunión mística con Dios. El lugar de su ascenso a las cimas de la mística fue el hospital de Pammatone, el más grande de Génova, del que fue directora.
.

"Desde su conversión hasta su muerte no hubo acontecimientos extraordinarios"

 

"Desde su conversión hasta su muerte -observó el Papa- no hubo acontecimientos extraordinarios, pero dos elementos caracterizaron toda su existencia: por una parte la experiencia mística, la profunda unión con Dios, (...) y por otra, (...) el servicio al prójimo, sobre todo a los más necesitados y abandonados".

"Nunca debemos olvidar -subrayó el Santo Padre- que cuanto más amamos a Dios y somos constantes en la oración, mas amaremos realmente a los que tenemos cerca, porque seremos capaces de ver en cada persona el rostro del Señor, que ama sin límites ni distinciones".

Benedicto XVI se refirió después a las obras de la santa, y recordó que "en su experiencia mística, Catalina no tuvo revelaciones específicas sobre el purgatorio o las almas que se están purificando". La santa no presenta el purgatorio "como un elemento del paisaje de las vísceras de la tierra: no es un fuego exterior, sino interior. (...) No se parte del más allá para narrar los tormentos del purgatorio (...) e indicar después el camino para la purificación o la conversión, sino que se parte de la experiencia interior del ser humano en camino hacia la eternidad".

Por eso, para Catalina "el alma es consciente del inmenso amor y de la perfecta justicia de Dios y, en consecuencia, sufre por no haber respondido de forma perfecta a ese amor mientras que el amor mismo de Dios (...) la purificade las escorias de su pecado".

En la mística genovesa se encuentra una imagen típica de Dioniso el Areopagita, explicó el Papa: la del hilo de oro que une el corazón humano a Dios. "Así el corazón humano -agregó el pontífice- se llena del amor de Dios que pasa a ser la única guía, el único motor de su existencia. Esta situación de elevación hacia Dios y de abandono a su voluntad, expresada en la imagen del hilo, es utilizada por Catalina para expresar la acción de la luz divina sobre las almas del purgatorio, luz que las purifica y las eleva hacia los esplendores de la luz resplandeciente de Dios".

"Los santos, en su experiencia de unión con Dios -recalcó el Santo Padre- alcanzan un saber tan profundo sobre los misterios divinos en el que se compenetran el amor y el conocimiento, hasta el punto que sirven de ayuda a los teólogos en su dedicación al estudio".

"Con su vida -concluyó el Papa-, Catalina nos enseña que cuanto más amamos a Dios y entramos en intimidad con El en la oración, tanto más El se nos revela y enciende nuestro corazón con su amor. Escribiendo sobre el purgatorio, la santa nos recuerda una verdad fundamental de la fe que para nosotros representa una invitación a rezar por los difuntos para que lleguen a la visión beatífica de Dios en la comunión de los santos".

"El servicio humilde, fiel y generoso que la santa prestó toda su vida en el hospital de Pammatone es, además, un ejemplo luminoso de caridad para todos y un estimulo particular para las mujeres que contribuyen con sus valiosas obras, llenas de sensibilidad y atención hacia los más pobres y necesitados, al bien de la Iglesia y de la sociedad".

 

  Vídeo: Romereports

 

 

La sociedad india está dividida en castas. En la parte más baja de la jerarquía social están los parias o dalits, despectivamente considerados inmundos e intocables. Por eso, muchos de ellos se convierten del hinduismo al cristianismo. Se calcula que son el 70% de la Iglesia católica en India.

 

TEHMINA ARORA
Alliance Defending Freedom - India

“A un paria lo tratan como si fuera sucio o impuro. La posibilidad que da la Iglesia de ser visto como igual a los demás, es una promesa maravillosa. Por eso muchos parias se convierten”.

Pero la mentalidad de castas está tan arraigada en la cultura india, que los parias siguen siendo discriminados y maltratados por personas de las castas superiores, incluso dentro de la Iglesia.

 

 

TEHMINA ARORA
Alliance Defending Freedom – India

“Los cristianos parias se ven condenados al ostracismo. En sus pueblos les dicen que si continúan siendo cristianos, tendrán que pagar una multa enorme. Nadie tendrá ninguna relación social con ellos. Su vecino no les hablará, no visitarán sus casas, nada. También les piden que dejen la aldea solo por ser cristianos. Esta es la nueva discriminación de castas a la que se enfrentan los cristianos”.

En 1950, una orden presidencial tomó medidas para evitar la discriminación de los parias hindúes. Esta tutela se amplió luego a los sijs y a los budistas, pero no a cristianos ni a musulmanes. La persecución y la falta de protección han hecho que algunos cristianos parias regresen al hinduismo.

 

TEHMINA ARORA
Alliance Defending Freedom - India

“Por otro lado, otros se han alzado y han abrazado su fe cristiana con más fuerza. Hemos visto testimonios sorprendentes. Personas que a pesar de terribles dificultades, siguen viviendo en su pueblo y mostrando su fe cristiana”.

La Iglesia católica y otras Iglesias y organizaciones cristianas han estado abogando por la protección de todos los parias, independientemente de su religión. Y el Tribunal Supremo Indio estudia actualmente extender a los cristianos la protección que ya concede a parias de otras religiones.

CT/JMB

 

RomeReports

En la antigua región de Cilicia

Los arqueólogos están trabajando arduamente en las excavaciones en la antigua ciudad de Tyana, ubicada en el distrito de Kemerhisar de la provincia central de Niğde de Turquía. Durante un trabajo reciente en el sitio, se desenterraron una iglesia octogonal y monedas raras que se cree que datan del siglo IV.

 

El profesor asociado Osman Doğanay, jefe del comité de excavación y profesor del Departamento de Arqueología de la Universidad de Aksaray, dijo a la Agencia Anadolu (AA) que el trabajo de excavación en la antigua ciudad de Tyana fue iniciado por un equipo italiano en 2001. En la Presidencia turca Según esta decisión, las excavaciones continuaron este año, realizadas alternativamente por equipos más pequeños que trabajan con ciertas restricciones debido al brote de COVID-19, dijo Doğanay.

Las monedas encontradas durante esta temporada de excavación juegan un papel importante en la datación de estructuras en la antigua ciudad de Tyana, dijo Doğanay, y agregó: “Creemos que las monedas se remontan a principios del siglo IV d. C. Entonces, tenemos evidencia de cuándo las fortificaciones y los acueductos fueron construidos aquí ".

Sin embargo, "el hallazgo más importante de las excavaciones que hemos realizado es la iglesia de planta octogonal", apuntó.

Al señalar que hay muy pocos ejemplos de tales iglesias en Anatolia, Doğanay dijo que la estructura es el único espécimen de este tamaño en la región de Capadocia. “Teníamos algunas dudas sobre la datación de la iglesia. Pero las monedas que encontramos aquí han confirmado que la iglesia fue construida en el siglo IV d.C. ”, dijo.

Acueductos, piscinas y baños romanos son otras estructuras importantes que se han encontrado en la antigua ciudad de Tyana, cuya historia se remonta a 4.000 años, dijo Doğanay. Señaló que la antigua ciudad estuvo habitada continuamente durante gran parte de esos 4.000 años, debido en parte a su ubicación clave en la cabecera de las puertas de Cilicia (o paso de Gülek), que conecta la región de Anatolia central con la costa mediterránea y la cuenca mesopotámica.

 

 

 

Cerca de donde hoy se levanta el pueblo de Kfar Kama

El Monte Tabor es el lugar en el que según la Escritura se produjo la Transfiguración de Cristo ante Pedro, Santiago y Juan y se hicieron presente Moisés y Elías.

 

“Jesús tomó consigo a Pedro, a Juan y a Santiago y subió al monte a orar. Y entre tanto que oraba, la apariencia de su rostro se puso brillante, y su vestido blanco y resplandeciente. Y he aquí dos varones que hablaban con él, los cuales eran Moisés y Elías, quienes aparecieron rodeados de gloria”, recoge el Evangelio según San Lucas.

 

Es precisamente en esta zona donde la autoridad arqueológica de Israel ha anunciado el descubrimiento de los restos de una iglesia que tendría una antigüedad de 1.300 años.

El hallazgo se ha producido cerca de donde hoy se levanta el pueblo de Kfar Kama durante una excavación arqueológica previa a la construcción de un parque infantil municipal.

 

Restos de mosaicos de la iglesia hallada por los arqueólogos junto al Monte Tabor.

 

Tal y como recoge la agencia EFE, la arqueóloga Nurit Feig, de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) y directora de la excavación, ha informado que el edificio tiene unos 430 metros cuadrados y cuenta con un gran patio, un vestíbulo y un salón central.

A diferencia de otras construcciones de éste tipo, esta iglesia contaba con tres ábsides en lugar de uno. Otros de sus elementos destacables son sus mosaicos, un pequeño relicario de piedra para preservar objetos sagrados y una colorida decoración, que incorpora formas geométricas y patrones florales azules, negros y rojos.

Según un comunicado difundido por la AAI, se descubrieron también una serie de habitaciones adyacentes a la iglesia, que se seguirán excavando y que podrían ser restos de un monasterio. Este descubrimiento enfatiza la importancia de la aldea cristiana establecida en el período bizantino cerca del Monte Tabor, donde según la tradición cristiana Jesús se transfiguró.

 

agencia EFE

 

 

 

La obra de San Cipriano está publicada con su versión castellana, por J. CAMPOS, Obras de San Cipriano BAC n. 241. Madrid 1964, de donde tomamos los fragmentos que siguen:

 

> Obras de San Cipriano de Cartago

 

 

 

 

+ Info -

 ¿Sabes quien era San Cipriano?

Acta del martirio de San Cipriano

 

ESCUCHA EL MARTIRIO DE SAN CIPRIANO

 

 

 

Zeffirelli, 1978

Jesús de Nazareth nació en Belén de Judea, entre los años 745 y 749 de la fundación de Roma. Durante treinta años vivió en Nazareth, bajo el reinado de Tiberio. Se hace bautizar por Juan el Bautista y comienza su vida pública, estructurada en torno a la enseñanza de la doctrina, la realización de milagros y prodigios, y la reunión de discípulos, entre los que escogió a los doce apóstoles.

 

Sinopsis

d72b92e7a132ff40fb2049dc48920977.jpg

Todos los públicos

La historia de Jesús de Nazaret una vez más adaptada para televisión, en esta TV-Movie de dos episodios de 1977 que cuenta con la interpretación de acotres como Robert Powell ('La sombra en el pasado') en el papel de Jesucristo y Anne Brancroft ('El graduado') como María Magdalena.

'Jesús de Nazaret' es un largometraje dirigido por Franco Zeffirelli que busca recrear a Jesucristo.

Título original               Jesus of Nazareth

Distribuidora                 Filmayer

Año de producción       1977

Tipo de película             Serial

 



 

 

 

 

Así fue el nacimiento de la Virgen María según San Máximo el Confesor y otras tradiciones

San Máximo el Confesor (c. 580 – 662), un autor bizantino prolífico y culto de tradición neoplatónica, que murió desterrado en Georgia, pocos meses después de que le arrancaran la lengua y le cortaran la mano derecha para impedirle escribir. Su obra La Vida de la Madre de Dios” nos ha llegado a través de una traducción medieval en lengua georgiana (él la escribió en griego, pero esa versión se ha perdido).

Esta obra recoge tradiciones de textos apócrifos (el mismo san Máximo lo declara) pero dándole credibilidad porque asegura que santos bizantinos previos apoyaban estas enseñanzas. Parte de los datos que ofrece proceden del Protoevangelio de Santiago que hemos comentado. La copiamos aquí.

 

***

El nacimiento de la Virgen María según la Vida de la Madre de Dios de San Máximo el Confesor (s.VII)

 

“Había alguien que se distinguía en su conducta según la ley, y que era el padre de la Santísima Madre de Dios, famoso por su misericordia. Se llamaba Joaquín; era de la casa de David, el rey y profeta; su mujer se llamaba Ana. Permaneció sin hijos hasta la vejez, porque su esposa era estéril. Y, sin embargo, precisamente a ella le estaba reservado el honor al que, según la ley de Moisés, aspiraban todas las mujeres que dan a luz, honor que no había sido concedido a ninguna mujer privada de hijos».

«Joaquín y Ana, en efecto, eran dignos de honor y de veneración, tanto en palabras como en obras; eran conocidos como pertenecientes a la estirpe de Judá y David, a la descendencia de reyes. Cuando se unieron las casas de Judá y de Leví, la rama real y la sacerdotal quedaron mezcladas. Así está escrito tanto respecto a Joaquín como respecto a José, con quien se desposó la Virgen santa. De este último se afirma directamente que era de la casa y tribu de David (cfr. Mt 1, 16; Lc 1, 5); pero lo eran los dos: uno según la descendencia natural de David, el otro en virtud de la ley según la cual eran levitas».

«También la bienaventurada Ana era una rama elegida de la misma casa. Esto significaba de antemano que el rey que nacería de su hija iba a ser sumo sacerdote, en cuanto Dios y en cuanto hombre. Sin embargo, la falta de hijos causaba un gran dolor a los venerables y estimados padres de la Virgen, a causa de la ley de Moisés y también por las burlas que recibían de algunos hombres necios. Deseaban el nacimiento de un descendiente que borrara la ignominia ante sus ojos y ante el mundo entero, y llevarles así a una gloria superior».

«Entonces la bienaventurada Ana, como aquella otra Ana madre de Samuel (cfr. 1 Sam 1, 11), fue al templo y suplicó al Creador del universo que le concediera un fruto de sus entrañas, para consagrárselo, a cambio de haberlo recibido como don. Tampoco el bienaventurado Joaquín estaba inactivo, sino que pedía a Dios que lo librase de la falta de hijos».

 
Icono de tradición oriental sobre el nacimiento de María:
Santa Ana descansa en la cama, mientras lavan y enfajan a María bebé

 

 

«El Rey benigno, el Autor generoso de todos los dones, escuchó la oración del justo y envió un anuncio a los dos cónyuges. Primero mandó un mensaje a Joaquín mientras se hallaba rezando en el templo. Le hizo oír una voz del cielo que le decía: “Tendrás una hija que será gloria, no sólo para ti, sino para el mundo entero”. Este mismo anuncio le fue hecho a la bienaventurada Ana; ella no cesaba de rezar a Dios con ardientes lágrimas. También a ella le fue enviado el mensaje de parte de Dios, en el jardín donde ofrecía sacrificios con peticiones y plegarias al Señor. El ángel de Dios vino a ella y le dijo: “Dios ha escuchado tu oración; darás a luz a la anunciadora del gozo y la llamarás María, porque de Ella nacerá la salvación del mundo entero”».

«Después del mensaje tuvo lugar el embarazo; y de la estéril Ana nació María, iluminadora de todos: así, en efecto, se traduce el nombre de María: “iluminadora”. Entonces los venerables padres de la feliz y santa niña quedaron colmados de una gran alegría. Joaquín organizó un banquete e invitó a todos sus vecinos, sabios e ignorantes, y todos dieron gloria a Dios, que había obrado para ellos un gran prodigio».

«De este modo, la angustia de Ana se trocó en una gloria más sublime, la gloria de convertirse en puerta de la puerta de Dios, puerta de su vida y comienzo de su gloriosa conducta».

 

 

+ info :   San Máximo el Confesor

La Natividad de la Virgen María – 8 de septiembre

 

magnifiercrosschevron-down