Es conocido por su antigua iglesia excavada en el corazón de la montaña
Miles de cristianos y musulmanes peregrinaron juntos el 7 de junio en Egipto para pedir la intercesión de la Virgen María para pedir paz y protección para el país. Este fue el espíritu que marcó la peregrinación hasta el monasterio Deir Al Tayr en Samalout.
Según recoge la agencia Fides, el Monasterio, visitado por unos dos millones de fieles de las comunidades cristiana y musulmana solo durante esa semana, es conocido por su antigua iglesia excavada en el corazón de la montaña. La peregrinación al monasterio constituye la segunda etapa en el llamado “Camino de la Sagrada Familia”, el itinerario que une los lugares que cruzaron María, José y el Niño Jesús cuando se refugiaron en Egipto para escapar de la violencia de Herodes. Cada año 35 millones de peregrinos recorren el camino.
Un mes después de la Pascua y hasta la Ascensión, se bautiza a decenas de niños en Samalout en la cueva donde la Sagrada Familia se refugió, en un ambiente de fiesta y convivencia. Las celebraciones de esa semana se sumaron a las diversas iniciativas de amistad que caracterizan la relación entre cristianos egipcios y musulmanes.
El Papa Francisco viajó a Egipto en 2017 y, hablando de esa visita apostólica, dijo en la audiencia general del 4 de octubre de 2017:
“Recuerdo con afecto mi visita apostólica a su buena tierra y a su generosa gente; tierra en la que vivió San José, la Virgen María, el Niño Jesús y muchos profetas; tierra bendecida a través de los siglos por la preciosa sangre de los mártires y los justos; tierra de convivencia y hospitalidad; Tierra de encuentro, de historia y de civilización”.
carifilii
LA FIESTA DE LA EPIFANÍA
Desde tiempos muy remotos, tanto en Oriente como en Occidente la Iglesia celebró el día 6 de enero la manifestación de Dios al mundo.
La Epifanía (del griego epi-faneia: manifestación) es la primera manifestación al mundo pagano del Hijo de Dios hecho hombre, que tuvo lugar con la adoración de los Magos referida por S. Mateo 2,1-12.
.
.
El pasaje, con la cita del profeta Miqueas, es uno de los cinco episodios que constituyen el llamado Evangelio de la Infancia en S. Mateo (cap. 1 y 2). El Evangelio de la Infancia en Lucas 1-2 no lo menciona. Para entender adecuadamente este relato y percibir su contenido teológico es necesario precisar de antemano el alcance de la cita de Miqueas, quiénes eran los Magos y qué era la estrella que se dice haberlos guiado hasta la cuna del Niño.
.
.
El texto de Miqueas
El centro del episodio de los Magos es la cita del profeta Miqueas, que en el relato aducen los sacerdotes y escribas consultados por Herodes acerca del lugar donde había de nacer el Cristo.
.
«Ellos le dijeron: En Belén de Judá, porque así está escrito por el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que será pastor de mi pueblo Israel» (Mt 2,5 ss.).
.
.
El pasaje profético es ciertamente mesiánico. Miqueas consuelaa su pueblo, frente a la amenaza de Asiria, con la promesa de un futuro Libertador, descendiente de David. Del simple texto no deriva que fuese necesario que el Mesías naciera materialmente en Belén; bastaba con que fuera oriundo de allí por su ascendencia davídica.
El texto de Miqueas en labios de los escribas y en la pluma del evangelista significa que para los primeros el Mesías debía nacer en Belén de la descendencia de David, y el segundo hace constar que Jesús cumplía estos requisitos.
.
.
¿Quiénes eran los magos?
El evangelista presenta a los protagonistas del relato como «unos Magos que venían del Oriente». No dice cuántos eran, ni cómo se llamaban, ni de dónde procedían exactamente. La tradición antigua navega por todos esos mares, pero sin rumbo cierto.
En cuanto al número, los monumentos arqueológicos fluctúan considerablemente; un fresco del cementerio de S. Pedro y S. Marcelino en Roma representa a dos; tres muestra un sarcófago que se conserva en el Museo de Letrán; cuatro aparecen en el cementerio de Santa Domitila, y hasta ocho en un vaso del Museo Kircheriano.En las tradiciones orales sirias y armenias llega a hablarse de doce.
.
Ha prevalecido, no obstante, el número de tres acaso por correlación con los tres dones que ofrecieron -oro incienso y mirra- o porque se los creyó representantes de las tres razas: Sem, Cam y Jafet.
Los nombres que se les dan (Melchor, Gaspar, Baltasar) son relativamente recientes. Aparecen en un manuscrito anónimo italiano del s. IX, y poco antes, en otro parisino de fines del s. VII, bajo la forma de Bithisarea, Melichior y Guthaspa.
En otros autores y regiones se los conoce con nombres totalmente distintos. Su condición de reyes, que carece absolutamente de fundamento histórico, parece haberse introducido por una interpretación demasiado literal del Salmo 72,10: «Los reyes de Tarsis y las islas le ofrecerán dones; los reyes de Arabia y Sabá le traerán regalos». Nunca en las antiguas representaciones del arte cristiano aparecen con atributos regios, sino simplemente con gorro frigio y hábitos de nobles persas.
.
También sobre el lugar de su origen discrepan los testimonios antiguos. Unos los hacen proceder de Persia, otros de Babilonia o de Arabia, y hasta de lugares tan poco situados al oriente de Palestina como Egipto y Etiopía. Sin embargo, un precioso dato arqueológico del tiempo de Constantino muestra la antigüedad de la tradición que parece interpretar mejor la intención del evangelista, haciéndolos oriundos de Persia.
Refiere una carta sinodal del Conc. de Jerusalén del año 836 que en el 614, cuando los soldados persas de Cosroas II destruyeron todos los santuarios de Palestina, respetaron la basílica constantiniana de la Natividad en Belén, porque, al ver el mosaico del frontispicio que representaba la Adoración de los Magos, los creyeron por la indumentaria compatriotas suyos.
.
.
La estrella de los magos
En el relato de S. Mateo la estrella juega un papel importante.
.
Es una estrella que los magos vieron en Oriente, pero que luego no volvieron a ver hasta que salieron de Jerusalén camino de Belén; entonces se mueve delante de ellos en dirección norte-sur y, finalmente, se para sobre la casa donde estaba el Niño.
Los magos dicen haberla reconocido como la estrella de Jesús («Hemos visto su estrella en Oriente y hemos venido a adorarle»; Mt 2,2).
.
Supuesto el carácter preternatural de la estrella, que al parecer sólo habría sido visible para los magos, quedaría por explicar por qué entendieron ellos que era la estrella de Jesús y se sintieron obligados a desplazarse para adorarle.
Nada tendría, en ese supuesto, de extraño que persas piadosos se hubieran ido interesando por las Escrituras de los judíos y participaran de algún modo en su esperanza en un Mesías Rey, de manera que, al percibir un fenómeno estelar, lo relacionaran con él.
Sea de ello lo que fuere, lo que podemos decir es que, de una manera u otra, Dios los movió a ponerse en camino y dirigirse a Israel en espera de un gran rey.
.
La celebración de la fiesta de la Epifanía del Señor
Desde tiempos muy remotos, tanto en Oriente como en Occidente –a excepción de la ciudad de Roma y, probablemente, de las provincias de África– la Iglesia celebró el día 6 de enero la manifestación de Dios al mundo, fiesta posteriormente conocida como Epifanía. En efecto, ya en el siglo II se encuentran referencias acerca de una conmemoración del bautismo de Jesús, por parte de algunas sectas gnósticas. De todos modos, habrá que esperar hasta la segunda mitad del siglo IV para recoger los primeros testimonios procedentes de ámbitos ortodoxos.
El origen de la solemnidad de Epifanía es bastante oscuro. Una tras otra se han sucedido las más variadas hipótesis, si bien, en cualquier caso, parece que la fiesta surgió dentro del proceso de inculturación de la fe, como cristianización de una celebración pagana del Sol naciente, de gran arraigo en la región oriental del Imperio.
Muy pronto, en Occidente, la fiesta de Epifanía revistió un triple contenido teológico, como celebración de la manifestación a los gentiles del Dios encarnado –adoración de los Reyes Magos–, manifestación de la filiación divina de Jesús –bautismo en el Jordán– y manifestación del poder divino del Señor – milagro de las bodas de Caná–. En Oriente, con la introducción de la fiesta de la Navidad, el 25 de diciembre, la solemnidad de Epifanía perdió su carácter de celebración del nacimiento de Cristo, y se centró en la conmemoración del Bautismo en el Jordán.
En la Iglesia romana, la celebración litúrgica de la Epifanía gira hoy día en torno a la universalidad del designio salvífico divino. Así, las lecturas refieren la vocación salvífica de los gentiles, ya anunciada por los profetas (IS 60: 1-6) y realizada plenamente en Cristo (Ef 3: 2-3. 5-6 y Mt 2: 1-12). Esta misma perspectiva puede advertirse en los textos eucológicos.
BIBL.: J. ENCISO VIANA, La estrella de Jesús, en Por los senderos de la Biblia, t. II, Madrid-Buenos Aires 1957, 155-160; J, RACETTE, L’Évangile de 1′Enfance selon S. Matthieu, «Sciences Ecclésiastiques» 9 (1957) 77-82; S. MUÑOZ IGLESIAS, El género literario del Evang. de la Infancia en S. Mateo, «Estudios Bíblicos» 17 (1958) 245-273, especialmente 264-268; ÍD, Venez, adorons-le, en Assemblés du Seigneur, 13,31-44; A. M. DENIS, L’adoration des Mages vue par Saint Matthieu, «Nouvelle Revue Théologique» 82 (1960) 32-39; G. D. GORDINI, A. M. RAGGI, Magi, en Bibl. Sanct. 8,494-528 (con abundante bibl.).
A partir del siglo V, poco después que el Concilio de Éfeso proclamara a María con el título deTheotokos, se comienza a atribuirla el título de Reina.
La contemplación del misterio del nacimiento del Salvador ha impulsado al pueblo cristiano no sólo a dirigirse a la Virgen santísima como a la Madre de Jesús, sino también a reconocerla como Madre de Dios. En la primera comunidad cristiana, mientras crece entre los discípulos la conciencia de que Jesús es el Hijo de Dios, resulta cada vez más claro que María es la Theotokos, la Madre de Dios.
Se trata de un título que no aparece explícitamente en los textos evangélicos, aunque en ellos se habla de la «Madre de Jesús» y se afirma que él es Dios [56]. Por lo demás, presentan a María como Madre del Emmanuel, que significa Dios con nosotros [57]. Ya en el siglo III, como se deduce de un antiguo testimonio escrito, los cristianos de Egipto se dirigían a María con el nombre de laTheotokos [58].
En el siglo IV, el término Theotokos ya se usa con frecuencia tanto en Oriente como en Occidente. La piedad y la teología se refieren cada vez más a menudo a ese término, que ya había entrado a formar parte del patrimonio de fe de la Iglesia. Por ello se comprende el gran movimiento de protesta que surgió en el siglo V cuando Nestorio puso en duda la legitimidad del título «Madre de Dios» [59].
Esa verdad fue profundizada y percibida, ya desde los primeros siglos de la era cristiana, como parte integrante del patrimonio de la fe de la Iglesia, hasta el punto de que fue proclamada solemnemente en el año 431 por el concilio de Efeso. Cuando proclama a María «Madre de Dios», la Iglesia profesa con una única expresión su fe en el Hijo y en la Madre. Con la definición de la maternidad divina de María los Padres conciliares querían poner de relieve su fe en la divinidad de Cristo.
Las dificultades y las objeciones planteadas por Nestorio nos brindan la ocasión de hacer algunas reflexiones útiles para comprender e interpretar correctamente ese título. La expresión Theotokos,que literalmente significa «la que ha engendrado a Dios», a primera vista puede resultar sorprendente, pues suscita la pregunta: ¿cómo es posible que una criatura humana engendre a Dios? La respuesta de la fe de la Iglesia es clara: la maternidad divina de María se refiere sólo a la generación humana del Hijo de Dios y no a su generación divina.
El Hijo de Dios fue engendrado desde siempre por Dios Padre y es consustancial con él. Evidentemente, en esa generación eterna María no intervino para nada. Así pues al proclamar a María «Madre de Dios», la Iglesia desea afirmar que ella es la «Madre del Verbo encarnado, que es Dios». Su maternidad, por tanto, no atañe a toda la Trinidad, sino únicamente a la segunda Persona, al Hijo, que, al encarnarse, tomó de ella la naturaleza humana.
«La maternidad es una relación entre persona y persona: una madre no es madre sólo del cuerpo o de la criatura física que sale de su seno, sino da la persona que engendra. Por ello, María, al haber engendrado según la naturaleza humana a la persona de Jesús que es persona divina, es Madre de Dios (...) En la Theotokos la Iglesia, por una parte, encuentra la garantía de la realidad de la Encarnación, porque "si la Madre fuera ficticia, sería ficticia también la carne (...) y serían ficticias también las cicatrices de la resurrección" [60].
Y, por otra, contempla con asombro y celebra con veneración la inmensa grandeza que confirió a María Aquel que quiso ser hijo suyo. La expresión «Madre de Dios» nos dirige al Verbo de Dios, que en la Encarnación asumió la humildad de la condición humana para elevar al hombre a la filiación divina. Pero ese título, a la luz de la sublime dignidad concedida a la Virgen de Nazaret proclama también la nobleza de la mujer y su altísima vocación» [61].
En suma, Dios trata a María como persona libre y responsable, no lleva a cabo la Encarnación de su Hijo sino después de haber obtenido su consentimiento y, así, «en María el Espíritu Santo realiza el designio benevolente del Padre. La Virgen concibe y da a luz al Hijo de Dios con y por medio del Espíritu Santo. Su virginidad se convierte en fecundidad única por medio del poder del Espíritu y de la fe» [62].
A partir del siglo V, poco después que el Concilio de Éfeso proclamara a María con el título deTheotokos, se comienza a atribuirla el título de Reina. Precisamente en la escena de la adoración de los Magos, san Mateo presenta a María a sus lectores judíos, implícta pero claramente, como la nueva gebiráh del reino mesiánico que Jesús va a instaurar con su venida al mundo. En efecto, si nos centramos en los aspectos marianos de este pasaje, advertimos dos características muy significativas.
Por una parte, todo el pasaje de los Magos está centrado en el homenaje que se desea rendir al «Rey de los judíos»; un rey de la estirpe de David y profetizado como Rey-Mesías en el AT [63]. Y, por otra, la protagonista es María y el Niño, sabiendo que san Mateo tiene como protagonista de su Evangelio de la Infancia a san José. Aquí desaparece de la escena del relato, y no es razonable suponer que el santo Patriarca estuviera ausente en un momento tan importante y delicado.
«En la corte de Judá, la madre del rey ocupa un lugar honorífico y goza de ciertas prerrogativas. Se la llamará gebiráh [64], la que da origen al héroe (geber) que es el rey [65]. Betsabé será la primera "gran dama" en Israel. Sin que se pueda precisar exactamente su poder, está claro —si se compara la postración que hace ante David, su esposo [66], con la que recibe de Salomón, su hijo [67]—; que después de la muerte de David se transformaron por completo su relación con el poder real y su dignidad. A continuación, al comienzo de cada reinado en Judá, el autor del libro de los Reyes anotará con cuidado, al lado del nombre del rey, el nombre de su madre» [68].
Por esto, muchos estudiosos ven en estos dos detalles una intención teológica del hagiógrafo, que asocia a María en la función regia de su Hijo, como Madre del Rey [69].
San Félix I (Roma, ¿202? - 30 de diciembre de 274) fue el papa nº 26 de la Iglesia católica de 269 a 274.
Hijo de un hombre llamado Constancio, su pontificado coincidió con el gobierno del emperador Aureliano quien en los primeros años de su reinado abandonó la política de persecuciones que contra los cristianos habían aplicado sus antecesores.
En los comienzos de su pontificado llegaron a Roma noticias del sínodo que se había celebrado en Antioquía y que había depuesto al obispo antioquiano Pablo de Samosata por enseñar una doctrina contraria a las enseñanzas de la Iglesia sobre la Trinidad. La cuestión había tomado un cariz político por el apoyo a Pablo de Samosata del emperador Aureliano, a pesar de lo cual Félix emitió un decreto indicando que nadie podía ser obispo si no estaba en comunión con la sede de Roma con lo que ratificó la deposición aprobada en el concilio de Antioquía del obispo de la ciudad, afirmando la «divinidad y humanidad de Jesucristo» y las «dos naturalezas distintas en una sola persona».
Ordenó enterrar a los mártires bajo los altares de los templos y celebrar la misa sobre sus sepulcros, celebración que sólo podrían realizar los sacerdotes y en el propio templo salvo por causa mayor, para impedir la celebración de misas privadas. Hacia el final de su pontificado, Aureliano retomó la política de persecuciones; sin embargo, dichas persecuciones tuvieron duración breve puesto que fueron suspendidas tras la muerte del emperador en el año 275.
Fue papa entre los años 314 y 335, en la primera época de libertad para la Iglesia, durante el gobierno del emperador Constantino. Tuvo que organizar la vida eclesiástica en esta nueva época, y combatir el cisma donatista y la herejía arriana, condenada en el primer Concilio ecuménico reunido en Nicea, en el 325.
La fecha de su nacimiento es desconocida. Murió el 31 de diciembre de 335. Según el “Liber Pontificalis” (Ed. Dúchense, I, 170), fue hijo de un romano llamado Rufino; la legendaria “Vita Beati Sylvestri” dice que su madre se llamaba Justa. Después de la muerte de Melquíades, Silvestre fue electo obispo de Roma, sede que ocupó durante 21 años.
Era la era de Constantino el Grande, durante la cual la posición pública de la Iglesia alcanzó una considerable mejoría. Este cambio, naturalmente, también dejó sentir su influencia en Roma. Por lo mismo, es de lamentar que no contemos con suficiente información confiable acerca del pontificado de Silvestre.
Unas leyendas antiguas sugieren que tuvo cercana relación con el primer emperador cristiano, pero en cierto modo eso contradice los datos aportados por la historia. Dichas leyendas fueron incluidas en la “Vita Beati Sylvestri” (Duchesne, loc. cit., Introd., CIX y ss.), que hizo su aparición en el Oriente y ha sido preservada en griego, sirio y latín en la obra “Constitutum Sylvestri”- un relato apócrifo de un supuesto consejo romano, perteneciente a las falsificaciones símacas, aparecido entre 501 y 508, y también en la “Donatio Constantini”.
Los relatos contenidos en estos escritos en relación a la persecución de Silvestre, la curación y bautismo de Constantino, el regalo presentado por el emperador al Papa, los derechos que éste obtuvo y el concilio de 275 obispos en Roma, son totalmente legendarios. Mas sí es cierto que el Papa tomó parte en las negociaciones acerca del arrianismo y el Concilio de Nicea, y la expresión omooúsion fue probablemente autorizada por él con anterioridad al concilio.
También el Pontífice envió delegados al primer concilio ecuménico. Lo que no se conoce con exactitud es si Constantino había llegado a algún acuerdo previo con Silvestre respecto a la convocatoria del concilio, ni tampoco si existió la autorización papal expresa en el decreto además de las firmas de los legados (Cf. Funk en "Kirchengesch. Abhandlungen und Untersuchungen", I, 95, 501 ss.).
Durante el pontificado de Silvestre fueron construidas en Roma las grandes iglesias auspiciadas por Constantino, por ejemplo, la basílica y el baptisterio del Laterano cerca del antiguo palacio imperial donde vivía el Papa, la basílica del palacio Sesoriano (Santa Croce), la iglesia de San Pedro en el Vaticano, y varios templos sobre las tumbas de los mártires.
Sin duda que el papa colaboró en la construcción de esas iglesias. La memoria de Silvestre está especialmente relacionada con la iglesia titular de Equicio, que toma su nombre del presbítero romano del que se cuenta que construyó dicho templo en su propiedad. Estaba situada cerca de las thermae de Dioclesiano, y aún existe. Parte de lo que queda del edificio parece datar del siglo IV.
Indudablemente que el Papa contribuyó al desarrollo de la liturgia de la iglesia de Roma. Además, se sabe que fue en su tiempo que se redactó el primer martirologio de mártires romanos. También se conecta a Silvestre con la escuela romana de canto.
Construyó una iglesia sobre las catacumbas de Priscila, en la Via Salaria, cuyas ruinas ya fueron sacadas a la luz. Fue en esta iglesia donde fue sepultado el Papa. Su fiesta fue fijada el día 31 de diciembre en la “Depositio episcoporum”, o lista de las fechas de sepultura de los obispos de Roma, compilado apenas un año después de su muerte. El “Calendario” de Filocalo proporciona la misma fecha. Parece ser, entonces, que esa fecha es la de su sepultura, y no la de su muerte.
J.P. KIRSCH
Liber pontificalis, ed. DUCHESNE, I, 170-201; introducción, CIX y ss..; JAFFE, Regesta rom. pont., 2ª. ed., I, 28-30; Vita beati Sylvestri en LAND, Anecdota syriaca, III, 46 ss. Y en SURIUS, Vita sanct., VI, 1173 ss.; LANGEN, Gesch. der römischen Kirche, I, 395 ss.; DÖLLINGER, Papstfabeln (2a ed., 1890), 61 ss.; MARUCCHI, La basilica papale del cimitero di Priscilla (Roma, 1908).
A mediodía el Santo Padre se asomó a la ventana de su estudio para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y reflexionó sobre el evangelio del cuarto domingo de Adviento, que relata los hechos que precedieron al nacimiento de Jesús desde el punto de vista de San José.
Ciudad del Vaticano, 22 de diciembre 2013
José y María vivían en Nazaret pero no vivían juntos , porque el matrimonio todavía no se había celebrado. Pero María, después de haber acogido el anuncio del Ángel, quedó encinta por obra del Espíritu Santo y cuando José se da cuenta queda desconcertado.
“El Evangelio -ha observado el Papa- no explica sus pensamientos, pero nos dice lo esencial: él trata de hacer la voluntad de Dios y está dispuesto a la renuncia más radical. En lugar de defenderse y de hacer valer sus propios derechos, elige una solución que para él representa un enorme sacrificio “Como era justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto”....¡Esta breve frase resume un verdadero y propio drama interior, si pensamos en el amor que José sentía por María! ...Pero, como en el caso de Abraham, el Señor interviene: ha encontrado la fe que buscaba y abre un camino diverso, un camino de amor y de felicidad: “José – le dice – no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo”.
El texto “nos muestra toda la grandeza de ánimo de San José. El tenía un buen proyecto de vida, pero Dios le reservaba otro designio, una misión más grande. José era un hombre que escuchaba siempre la voz de Dios...atento a los mensajes que le llegaban de lo profundo del corazón y de lo alto. No se obstinó en perseguir su proyecto de vida, ni permitió que el rencor le envenenara el ánimo, sino que se puso a disposición de la novedad que se lepresentaba de modo desconcertante..No odiaba y no permitió que el rencor le envenenase el ánimo”.
“Pero cuántas veces el odio, la antipatía o el rencor nos envenenan el alma! ¡Esto hace daño. No lo permitáis jamás -ha exclamado el Papa- José es un ejemplo ... De este modo pasó a ser todavía más libre y más grande. Aceptándose según el designio del Señor, José se encuentra plenamente consigo mismo, más allá de sí. Su libertad para renunciar a lo que es suyo, a la posesión de su propia existencia, y su plena disponibilidad interior a la voluntad de Dios, nos interpelan y nos muestran el camino”.
“Celebremos entonces la Navidad contemplando a María y a José: María, la mujer llena de gracia que tuvo el valor de encomendarse totalmente a la Palabra de Dios; José, el hombre fiel y justo que prefirió creer en el Señor en lugar de escuchar las voces de la duda y del orgullo humano. Con ellos, caminamos juntos hacia Belén”.
Diseñada por el renombrado arquitecto Antoni Gaudí, la construcción de la Sagrada Familia comenzó hace más de 135 años. Cuando se terminen sus obras será la basílica más alta de Europa.
Tanto el interior como el exterior están llenos de un gran significado simbólico que no dejan de asombrar a millones de peregrinos y turistas que llegan a apreciar la obra maestra más importante de Gaudí.
JOSÉ MANUEL ALMUZARA
Presidente de la Asociación Pro-Beatificación de Antoni Gaudí “No solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también el punto de vista simbólico es algo único. Es este templo que es como un bosque de piedra. Gaudí nos hace contemplar a través de las piedras ese mensaje divino y humano que es el Evangelio”.
La pandemia también ha detenido las obras y por lo tanto no podrán finalizarse para el año 2026.
JOSÉ MANUEL ALMUZARA
Presidente de la Asociación Pro-Beatificación de Antoni Gaudí “Ante las circunstancias actuales que hacen que miles de personas no puedan visitar la Sagrada Familia, la junta constructora ha dado la posibilidad de que las personas desde cualquier lugar del mundo puedan visitar virtualmente este templo”.
Este tour virtual 3D, a través de la web de la Basílica de la Sagrada Familia, permite acercarse a casi todos los rincones del templo.
Los visitantes pueden contemplar el interior y el exterior de la Basílica, marcada por el estilo único de Gaudí e inspirado en la naturaleza.
JOSÉ MANUEL ALMUZARA
Presidente de la Asociación Pro-Beatificación de Antoni Gaudí “El Tour está dividido en capítulos. Uno puede observar la cripta donde está enterrado Gaudí, ver la fachada del nacimiento que es la que hizo Gaudí o ver la fachada de la Pasión. Las personas podrán descubrir este templo aún en construcción. Tener esta opción ante la dificultad de viajar es una maravilla”.
José Manuel Almuzara también dice que este tour online no pretende reemplazar una visita real, sino más bien promover la obra maestra de Gaudí para futuros visitantes.
Es posible visitar este tour gratuito en: www.sagradafamilia.org.
La persecución cristiana en 2021 aumentará en China e India según las previsiones de Release International, que acaba de publicar su encuesta anual de Tendencias de persecución.
Release International apoya a los cristianos perseguidos en todo el mundo. "Nuestros socios nos dicen que los ataques están aumentando bajo el comunismo en China, el islam en Irán y Malasia, y bajo el hinduismo militante en India", dice el director ejecutivo de Release, Paul Robinson.
"Sin embargo, a pesar de la persecución y la pandemia, vemos una clara evidencia de la audacia, el valor y la confianza en Dios de los cristianos bajo presión en todo el mundo".
China
La persecución está prosperando en la China comunista , que ha comprado el silencio de la comunidad internacional a través de una mayor dependencia del comercio, según el informe.
Los socios de Release International advierten: 'El gobierno del presidente Xi Jinping está aumentando su' limpieza 'de cualquier cosa que no avance en la agenda comunista. Parece que creen que pueden lograrlo mediante una oposición sistemática ”.
Se han impuesto nuevas y duras leyes que controlan la religión. Las iglesias no registradas han sido allanadas y cerradas en 2020, y se ha hecho que un número creciente de iglesias registradas instalen cámaras de circuito cerrado de televisión y coloquen carteles que proclaman los ideales y creencias comunistas.
Según los socios de Release International, las autoridades chinas "se han librado de la censura debido al comercio con China". Muchos países consideran ahora este comercio como esencial para sus propias economías '.
COVID-19
Al igual que varias naciones perseguidoras, China ha estado explotando la pandemia de Covid-19 para endurecer las restricciones a los creyentes clandestinos.
"El gobierno chino está haciendo todo lo posible para aprovechar el virus aumentando la represión contra las iglesias cristianas", dice Bob Fu, socio de Release, de ChinaAid. "Ha acelerado campañas particulares, como la remoción forzada de cruces".
El trabajo de Bob Fu ha estado bajo presión directa como resultado de una extraña campaña dirigida a los exiliados chinos en muchos países. Incluso en los Estados Unidos ha enfrentado amenazas de bomba y se ha visto obligado a buscar protección policial, pero dice que el trabajo de ChinaAid no se detendrá.
Malasia
Covid también se ha utilizado como tapadera para la creciente persecución en Malasia , creen los socios de Release que trabajan en ese país.
'El gobierno recién formado está utilizando el brote de Covid para sus propósitos. Han cerrado iglesias en todo el país, donde la persecución definitivamente está aumentando '.
Release International solicita a las autoridades malasias que liberen al pastor Raymond Koh, quien fue secuestrado en la calle en una operación de estilo militar.
Los cristianos malasios de origen musulmán han experimentado la persecución más aguda, que probablemente aumentará en 2021.
Sin embargo, el coronavirus también ha presentado oportunidades para la iglesia clandestina en naciones hostiles a la fe cristiana.
Corea del Norte
En Corea del Norte , uno de los entornos más duros del mundo para los cristianos, los creyentes han visto el coronavirus como un acto de Dios que les abre nuevas oportunidades, afirma el socio de Release International.
"Este ha sido el año más creativo que hemos presenciado en la iglesia clandestina hasta la fecha".
Durante 2020, a pesar de las restricciones de Covid, los socios de Release pudieron duplicar su distribución de Biblias a los cristianos en Corea del Norte.
Iran
Y en Irán , donde la iglesia está creciendo, un número creciente de cristianos pudo evitar la vigilancia del gobierno reuniéndose en línea.
'La persecución va en aumento en Irán porque las autoridades son conscientes del aumento en el número de conversos e iglesias en las casas. Están decididos a detener esto a toda costa ”, dicen los socios de Release International.
"No hay duda de que al gobierno le preocupa que los musulmanes desilusionados se estén convirtiendo en cristianos".
Es probable que la presión sobre los cristianos en Irán continúe, lo que provocará un mayor éxodo de cristianos del país en 2021.
Pakistán
Otra nación islámica donde la persecución es una gran preocupación para el próximo año es Pakistán .
Los socios de la liberación dicen que las leyes de blasfemia continuaron usándose ampliamente contra los cristianos y otras minorías, a menudo para ajustar cuentas personales. Además, la comunidad cristiana se enfrenta al secuestro, la violación y la conversión y el matrimonio forzados de niñas cristianas.
Egipto
Esta tendencia también se ha observado en Egipto, hogar de la mayor población cristiana del mundo árabe. Una vez más, son los cristianos de origen musulmán los que soportan la peor parte de la persecución.
Los conversos enfrentan la expulsión de sus familias, el divorcio, el alejamiento de sus hijos y la pérdida del empleo.
Otros países de interés para Release International para 2021 incluyen Nigeria e India.
Nigeria
En Nigeria , donde los cristianos han estado en peligro durante mucho tiempo por el grupo terrorista islamista Boko Haram, se enfrentan a una creciente amenaza de militantes fulani fuertemente armados.
Los socios de liberación creen que estos ataques adquieren cada vez más la característica de una jihad, a la que la comunidad internacional está haciendo la vista gorda.
'Hemos visto ataques sistemáticos, bien planificados y bien orquestados contra comunidades cristianas que no tienen nada que ver con la lucha por el pastoreo tierras ', dijo el socio de Release Rev Hassan John. 'Estos ataques están impulsados por una ideología islamista, cuyo objetivo es destruir a "los infieles" y, en muchos lugares, desplazarlos de sus comunidades, mientrasel gobierno, por diseño u omisión, hace la vista gorda ante la carnicería ”.
Otro socio de Release en Nigeria, Mark Lipdo, agrega: "El fracaso de la gobernanza ha llevado a un aumento de la criminalidad con impunidad".
Como resultado, los cristianos han sufrido cada vez más ataques, incluidos robos y secuestros para pedir rescate. A menos que las autoridades responsabilicen a los perpetradores y tomen medidas para proteger a las comunidades vulnerables, la violencia contra los cristianos continuará durante 2021.
India
En India , los cristianos y otras minorías temen que la intolerancia religiosa continúe creciendo durante 2021, en gran parte debido al creciente nacionalismo hindú.
Los extremistas hindúes atacaron iglesias y creyentes individuales a lo largo de 2020. Según la Alianza para la Defensa de la Libertad de la India (ADF), los cristianos sufrieron 225 incidentes de violencia por motivos religiosos durante los primeros diez meses de 2020, en comparación con 218 incidentes en el mismo período en 2019. Muchos de estos ataques fueron cometidos por turbas de justicieros.
En septiembre de 2020, los extremistas hindúes incitaron a multitudes de hasta 3.000 personas a atacar a los cristianos en tres aldeas del estado de Chhattisgarh.
La creciente intolerancia hacia el cristianismo se ha marcado desde la llegada al poder del BJP (Partido Bharatiya Janata) en 2014. Según los socios de Release, ha habido un aumento significativo en el número de ataques contra cristianos tras la posterior victoria aplastante de BJP Prime. Ministro Narendra Modi en mayo de 2019. La encuesta Persecution Trends se publica en la última edición de la revista Voice de Release International , disponible en breve.
A través de su red internacional de misiones, Release International está activo en unos 25 países alrededor del mundo, apoyando a pastores, prisioneros cristianos y sus familias; suministrando literatura cristiana y Biblias, y trabajando por la justicia.
¿Qué fue exactamente lo que vieron Melchor, Gaspar y Baltasar?
¿Fue realmente una estrella? ¿O quizá un cometa, una supernova, un meteorito o, incluso, una simple conjunción de planetas?
Se trata de una de las imágenes más íntimamente unidas a la Navidad. La estrella que guió a los Reyes Magos de Oriente hasta el mismísimo portal de Belén, donde el niño Jesús acababa de nacer. Ahora bien, ¿Qué fue exactamente lo que vieron Melchor, Gaspar y Baltasar? ¿Fue realmente una estrella? ¿O quizá un cometa, una supernova, un meteorito o, incluso, una simple conjunción de planetas? La Ciencia ha intentado dar explicación al fenómeno y comprobar, dentro de lo posible, su veracidad.
Para averiguar cuál fue el tipo de fenómeno astronómico observado por los Reyes Magos, el primer paso es establecer las fechas con la máxima precisión posible. Y en este punto la Biblia no ayuda mucho, ya que no dice nada sobre el día exacto del nacimiento de Jesús, aunque sí que relaciona el hecho con acontecimientos y personajes históricos, como por ejemplo el reinado de Herodes.
Los historiadores coinciden en que el Rey de Judea debió de morir en algún momento entre los años 4 y 1 antes de Cristo. Y los Reyes Magos le visitaron poco antes de su muerte, por lo que su viaje (y la aparición de la estrella que los guió), tuvo por fuerza que producirse antes de esas fechas.
Por otra parte, existen serias dudas de que el nacimiento de Jesús se produjera un 25 de diciembre. En la Biblia, San Lucas habla de la actividad de los pastores de la zona en los días del nacimiento, cuidando a sus rebaños y a los corderos recién nacidos durante la noche, algo que sucede en primavera, y no en pleno invierno.
Además, el 25 de diciembre es precisamente la fecha en que los romanos, que dominaban la región en aquél tiempo, celebraban sus Saturnales, una de sus festividades más importantes y para la que se adornaban calles y casas y se intercambiaban regalos. No es casualidad que, para evitar ser perseguidos, los primeros cristianos eligieran precisamente esa fecha para celebrar el nacimiento de Jesucristo. Más tarde, en el siglo IV, cuando el Emperador Constantino adoptó oficialmente el Cristianismo, el 25 de diciembre se conservó como el día de la Navidad.
Pero volvamos a la cuestión del año. Hoy en día los historiadores están de acuerdo en que el nacimiento de Jesús no se produjo hace 2020 años. Y es que la cronología que utilizamos, que divide los años en AC (Antes de Cristo) y DC (Después de Cristo), y que fue concebida por el monje romano Dionisio el Exiguo en el 523 DC contiene, por lo menos, dos errores significativos.
El primero es colocar el año 1 DC inmediatamente después del año 1 AC, sin pasar por el cero, un número esencial en las matemáticas actuales y que, de hecho, resta un año a cualquier fecha que queramos considerar.
Y el segundo es que Dionisio dio por buena la declaración de Clemente de Alejandría de que Jesús nació en el año 28 del reinado del emperador Cesar Augusto, sin tener en cuenta que durante los primeros años de su mandato se le conoció por su nombre original, Octaviano, hasta que el Senado le proclamó como «Augusto» cuatro años después. Para cuando se decubrió el error, la cronología que aún hoy utilizamos estaba demasiado implantada como para cambiarla y corregir los cuatro años de desfase.
En resumen, que teniendo en cuenta estos errores, el nacimiento de Jesús debió de producirse en primavera, y entre los años 7 y 2 AC. Por lo que ese es el marco temporal que los astrónomos deben investigar para comprobar si se produjo en el cielo algún acontecimiento capaz de llamar tan poderosamente la atención de los Reyes Magos de Oriente.
Cuatro posibilidades
Desde un punto de vista puramente astronómico, existen cuatro posibilidades para explicar la estrella de Belén. La primera es que se tratara de un meteorito, pero es muy poco probable debido al hecho de que los meteoritos, que se convierten en una bola de fuego al entrar en la atmósfera, apenas si duran unos segundos antes de desaparecer, y la estrella de Belén brilló durante semanas enteras.
La segunda posibilidad es que fuera un cometa, objetos que, esta vez sí, pueden brillar en el cielo incluso durante meses. Sin embargo, el más espectacular de todos los cometas conocidos, el Halley, cuya órbita le trae cerca de la Tierra cada 76 años y que fue visto por última vez en 1986, fue visible en Judea durante los meses de agosto y septiembre del año 11 DC, lo que no coincide con las fechas del nacimiento de Jesús. Por supuesto, pudo tratarse de otro cometa, uno que pasó entonces y que por el momento no ha regresado, pero eso es algo de lo que nunca podremos estar seguros.
Además, en la antiguedad los cometas eran vistos como señales que anunciaban muerte y destrucción, y no como heraldos del nacimiento de un rey o de un dios. Los romanos, por ejemplo, marcaron la muerte del general Agrippa usando la aparición del Halley en el 11 DC.
Otra posible explicación, la tercera, es que lo que vieron los Magos fue la muerte violenta de una estrella. Y eso nos lleva a dos posibilidades diferentes: una nova o una supernova. En el primer caso, es la forma (una explosión termonuclear) en que una estrella se libera, de golpe, de una excesiva acumulación de hidrógeno en su superficie.
Es muy espectacular, si la estrella está lo suficientemente cerca, y su aparición tiene lugar de forma impredecible y en cualquier momento. Las más brillantes aparecen de repente, sin previo aviso, como una nueva y espectacular luz en el cielo. Su brillo, tras algunos días, o incluso semanas, se va atenuando hasta desaparecer por completo.
Como media, se produce una nova visible desde nuestro planeta una vez cada veinte años (la última fue en el año 1975), por lo que nada impide que fuera éste, y no otro, el fenómeno visto en Judea or los tres Magos de Oriente.
Mucho más espectacular, aunque menos frecuente de ver, es una supernova, la explosión catastrófica de toda una estrella que llega a su final y cuyo brillo eclipsa incluso al de toda la galaxia que la contiene. En el momento de la explosion, una supernova puede ser vista incluso a plena luz del día, y su brillo más intenso puede durar meses antes de empezar a decrecer.
Durante los últimos mil años, la Humanidad ha sido testigo de cuatro supernovas, en los años 1006, 1054, 1572 y 1604. En todos los casos, los cronistas de cada época se refirieron profusamente al fenómeno. Los chinos, por ejemplo, refieren que la supernova del año 1054 fue visible durante dos meses incluso a plena luz del día.
La pega es que no existe en la época del nacimiento de Jesús ninguna referencia definitiva sobre la súbita aparición de una luz especialmente intensa en el cielo. Si sucedió, nadie, en ninguna cultura, documentó el hecho, lo cual parece indicar que debemos buscar la solución en alguna otra parte. Algunos textos chinos hablan de una posible nova en la primavera del año 5 DC, pero se refieren a ella como a un fenómeno de poca importancia y de escasa, o ninguna, espectacularidad.
La última (y quizá la más probable) explicación es la posibilidad de que los tres Magos fueran testigos de una conjunción planetaria especialmente brillante, tanto como para hacerles creer que se trataba de una nueva estrella. Pero ¿Hubo alguna conjunción planetaria de este tipo entre los años 7 y 2 AC? La respuesta es que sí. Los astrónomos han determinado que, en ese intervalo temporal, se produjeron varios fenómenos planetarios que podrían haber sido interpretados como la estrella de Belén.
El primero de ellos fue en el año 6 AC, se produjo entre los planetas Marte, Júpiter y Saturno y sucedió en la constelación de Piscis. Los tres mundos formaron una brillante figura geométrica en el cielo que debió de ser de gran belleza y capaz de llamar la atención de cualquiera. Otra posibilidad es la "triple conjunción" de Júpiter y Saturno entre los meses de mayo y diciembre del año 7 AC. Los "pasos" de Júpiter sobre Saturno se produjeron el 29 de mayo, el 30 de septiembre y el 5 de diciembre de ese año.
No cabe duda de que todos estos eventos fueron perfectamente visibles, ya que sucedieron en la cara nocturna de la Tierra. Los dos planetas, además, brillaron el uno muy cerca del otro durante ocho largos meses, el tiempo que se estima necesario para que los Reyes Magos cubrieran los cerca de mil km. de distancia entre Babilonia y Judea.
Sin embargo, la que seguramente fue la más brillante de las conjunciones planetarias de esa época fue la que se produjo entre Venus y Júpiter en la constelación de Leo el 12 de agosto del año 3 AC.
Los dos planetas brillaron ese día extraordinariamente cerca el uno del otro. Y cuando Venus se retiró, Júpiter permaneció junto a Leo por lo menos durante diez meses más, sumando su brillo al de la estrella. Si el encuentro de los tres Reyes Magos con Herodes se produjo durante la primavera del 2 AC, las fechas encajarían a la perfección. De hecho, tras su primer encuentro y después de que Júpiter y Leo siguieran brillando juntos en el cielo, Venus regresó a la zona y se alineó con Júpiter en junio del 2 AC. El día 17 de ese mes los brillos de los dos planetas fueron tan intensos que llegaron a confundirse.
Venus y Júpiter bajaron juntos y lentamente hacia el horizonte a medida que sus brillos se iban haciendo uno. Hacia las ocho y media de la tarde, hora local de Jerusalén, prácticamente se habían fundido en un único y luminoso astro. En un tiempo en el que no había instrumentos de observación, ni gafas de sol, es muy probable que los observadores no fueran capaces de distinguir los dos objetos individuales y que solo percibieran un único y brillante destello sobre los cielos de Judea.
¿Fue esto lo que vieron los Reyes Magos? Para la Ciencia es difícil asegurarlo. Lo único cierto es que esas alineaciones se produjeron, y que fueron claramente visibles en una época que coincide con la del relato bíblico. Más allá de eso, no existen certezas absolutas. Cada uno es libre, pues, de sacar sus propias conclusiones.
"Se armó el belén" (2017), supone el debut en un largometraje de Timothy Reckart, que estuvo nominado al Oscar por su cortometraje Head Over Heals. No es mal debut, solo que le podía haber sacado mas emoción a la historia, aunque tenga un final por todos conocido.
Potente banda sonora
La música es otra de las partes a destacar de esta película, el tema principal de la película titulado, La estrella de belén (The Star), interpretado por Mariah Carey, fue candidato a los Globos de Oro.
El resto de las canciones de la banda sonora, también están interpretados por artistas muy conocidos como Zara Larsson y Jessie James. En definitiva no llega al nivel de las películas de Pixar ni de Disney en cuanto al desarrollo de la trama, ni la calidad de la animación, pero a los mas peques de la casa seguro que les entretiene la historia de Bo el burrito que ayudó a salvar la primera Navidad.
Supone una manera fresca y divertida de acercarles a conocer el origen de la Navidad.
La historia
La película cuenta la Navidad de una manera diferente y divertida, ya que los protagonistas son los animales que ayudarán a María y José en el viaje hacia Belén. El pequeño burro Bo está cansado de la rutina de su vida en el molino y sueña con marchar con los caballos del rey y ser admirado.
Por eso decide escapar, encontrándose con María y José en esta aventura y haciendo nuevos amigos, la oveja Ruth y la paloma Dave, que estarán a su lado y le ayudarán a despistar a los malvados perros que, junto con el soldado romano, persiguen a María. Mientras tanto, los Reyes Magos, junto a sus camellos, siguen a la estrella que les guiará en el camino hacia Belén. ¿Lograrán los animales despistar a Herodes y salvar a María y al niño que va a nacer?
Es una historia dinámica y muy entretenida, con una banda sonora y canciones que ayudan a transmitir la alegría de la Buena Noticia y con grandes valores para trabajar y dialogar sobre la amistad, la lealtad y la aceptación del plan de Dios.
Es también una gran película para ver en familia o para llevar a la catequesis en estas fechas, ayudando a los más pequeños a conocer mejor a los protagonistas de la Navidad, el anuncio del ángel a María y a los pastores y la costumbre de poner un “belén”.
PERSONAJES DE LA PELÍCULA
María es una joven de Nazaret, prometida a José, que acepta la voluntad de Dios y será la madre de Jesús, el Salvador esperado por el pueblo de Israel.
José es un carpintero de Nazaret, prometido a María, que acepta la voluntad de Dios y se casa con María, confiando en las palabras del ángel. Cuida de María durante el viaje a Belén.
Ruth es una oveja que ha dejado el rebaño para seguir la estrella, aunque eso la hace ser diferente al resto del rebaño.
Bo es un burro que sueña con marchar con los caballos del rey y acabará llevando a María y al Hijo de Dios, el Rey de Reyes.
Dave es una paloma amiga de Bo y Ruth que dejará de lado sus sueños para ayudar a sus amigos.