BENEDICTO XVI PRESENTA AL EXEGETA, FILOSOFO, POETA Y PASTOR
También nos habla hoy de que tenemos que reservar tiempo para Dios
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 3 de junio de 2009 (VIS)
Benedicto XVI dedicó la catequesis de la audiencia general de los miércoles a Rabano Mauro, abad del monasterio de Fulda, arzobispo de Maguncia y "praeceptor Germaniae".
Rabano, nacido en Maguncia alrededor del 780, entró muy joven en un monasterio benedictino y "con su excepcional capacidad de trabajo contribuyó quizá más que ningún otro a mantener viva y en parte a desarrollar con aportaciones personales, la cultura teológica, exegética y espiritual que atesoraron los siglos sucesivos".
Gracias a esa "extraordinaria cultura" fue "consejero de príncipes", y no obstante su elección, primero como abad de Fulda y luego como arzobispo de Maguncia, "no dejó de proseguir en sus estudios demostrando con el ejemplo de su vida que se puede estar simultáneamente a disposición de los demás sin privarse por eso de tiempo para la reflexión, el estudio y la meditación. Así Rabano Mauro fue exegeta, filósofo, poeta, pastor y hombre de Dios".
"Sus obras -prosiguió el Santo Padre- abarcan seis volúmenes de la Patrología Latina de Migne y es el autor, con toda probabilidad, de uno de los himnos más hermosos y conocidos de la Iglesia latina, el "Veni Creator Spiritus", síntesis extraordinaria de pneumatología cristiana".
Uno de sus textos más significativos es "De laudibus Sanctae Crucis", donde utiliza "la forma poética y la pictórica en el mismo código manuscrito. (...) Ese método, (...) que procedía de Oriente, tuvo un gran desarrollo en Occidente, alcanzando cumbres inigualables en los códigos miniados de la Biblia y en otras obras que florecieron en Europa hasta la invención de la imprenta y después de ésta".
Rabano Mauro se caracteriza por "su conciencia extraordinaria de la necesidad de implicar, en la experiencia de la fe, no solamente la mente y el corazón, sino también los sentidos mediante los aspectos del gusto estético y de la sensibilidad, que llevan al ser humano a disfrutar de la verdad con toda su persona "espíritu, alma y cuerpo". Es muy importante porque la fe no es solo pensamiento; la fe abarca todo nuestro ser".
Muy interesado por la liturgia, el autor de los "Carmina" "no se dedicaba al arte poética como un fin en sí misma, sino que la supeditaba, como cualquier otro tipo de conocimiento, a la profundización de la Palabra de Dios".
Así, se preocupó por "introducir a sus contemporáneos, pero sobre todo los obispos, presbíteros y diáconos, a la comprensión del significado profundamente teológico y espiritual de todos los elementos de la celebración litúrgica".
Y, dado que parte integrante de la liturgia es la Palabra de Dios, Rabano Mauro, a lo largo de su vida, "produjo explicaciones exegéticas apropiadas para casi todos los libros bíblicos del Antiguo y el Nuevo Testamento con una intención claramente pastoral".
Su faceta de pastor se pone de relieve también en los "Penitenciarios", donde "según la sensibilidad de la época se enumeraban los pecados y las penas correspondientes, utilizando siempre que le era posible motivos basados en la Biblia, en la decisión de los Concilios y los decretos de los Papas".
A la misma faceta corresponden obras como "De disciplina ecclesiastica" y "De institutione clericorum", donde "explicaba a las personas sencillas y al clero de su diócesis los elementos fundamentales de la fe cristiana, una especie de pequeño catecismo".
"Rabano Mauro también nos habla hoy -concluyó el pontífice-, incluso en el tiempo del trabajo con sus ritmos frenéticos o en las vacaciones, de que tenemos que reservar tiempo para Dios (...) y no olvidarnos del domingo como el día del Señor, el día de la liturgia, para percibir en la belleza de nuestras iglesias, de la música sacra, de la Palabra, la belleza de Dios y dejarlo entrar en nuestra vida, porque solo así se vuelve grande y verdadera".
Finalizada la catequesis, el Papa saludó entre otros a los fieles polacos, y recordó que "estos días la Iglesia en Polonia celebra el 30 aniversario del primer peregrinaje de Juan Pablo II a su patria. Me uno a la acción de gracias por todo lo que se cumplió en Polonia y Europa merced a aquella visita".
Los restos de la humilde morada de Jesús en Capernaum iluminan cómo comenzó el cristianismo
Durante gran parte de su vida adulta, Jesús residió en el pequeño pueblo pesquero de Cafarnaum en el Mar de Galilea. Fue aquí durante la infancia del cristianismo primitivo que comenzó su ministerio en la sinagoga de la ciudad (Marcos 1:21), reclutó a sus primeros discípulos (Marcos 1: 16-20) y se hizo famoso por su poder para curar a los enfermos y lisiados (Marcos 3: 1-5).
En Cafarnaun se pueden ver los restos bellamente conservados de la antigua sinagoga que muchos creen que marcó el sitio, si no el edificio real, de las primeras enseñanzas de Jesús. Pero aún queda un detalle importante: ¿En qué lugar de la ciudad había vivido realmente Jesús? ¿Dónde estaba la casa de Pedro , que la Biblia sugiere que fue la casa de Jesús en Capernaum (Mateo 8: 14–16)?
Es posible que los excavadores italianos que trabajaban en Capernaum descubieran los restos de la humilde casa de Pedro que Jesús llamó hogar mientras estaba en Capernaum. Esta casa de Pedro fue uno de los primeros descubrimientos arqueológicos bíblicos en el mar de Galilea.
Debajo de los cimientos de una iglesia bizantina octogonal en Cafarnaum, los arqueólogos hicieron uno de los descubrimientos arqueológicos bíblicos más emocionantes: una casa sencilla del siglo I que pudo haber sido la casa de Pedro, el hogar de Jesús en Capernaum.
Aunque un poco más grande que la mayoría, la casa era sencilla, con paredes toscas y un techo de tierra y paja. Como la mayoría de las casas del período romano temprano, constaba de unas pocas habitaciones pequeñas agrupadas alrededor de dos patios abiertos. A pesar de que más tarde demostró ser uno de los descubrimientos arqueológicos bíblicos más importantes, la casa parecía bastante común. Sin embargo, según los excavadores, fue lo que sucedió con la casa después de mediados del siglo I dC lo que la señaló como la casa de Pedro, la casa de Jesús en Capernaum.
Plano de las ruinas de Cafarnaúm. Abajo, la orilla del lago, arriba la carretera.La calle principal, o cardo, iba desde la carretera hasta el lago, de norte a sur.A la izquierda del cardo vemos tres manzanas. La de más arriba era la manzana donde aparecieron las ruinas de la sinagoga, a continuación una manzana de vecinos, y abajo la manzana habitada por la familia de Pedro.
En los años inmediatamente posteriores a la muerte de Jesús , la función de la casa cambió drásticamente. La habitación principal de la casa estaba completamente enyesada desde el suelo hasta el techo, una rareza para las casas de la época. Aproximadamente al mismo tiempo, la alfarería de la casa, que anteriormente había sido ollas y cuencos domésticos para cocinar, ahora consistía completamente en grandes frascos de almacenamiento y lámparas de aceite.
Tales alteraciones radicales indican que la casa ya no funcionaba como residencia, sino que se había convertido en un lugar para reuniones, posiblemente de las primeras comunidades cristianas, un factor clave en cómo comenzó el cristianismo. Como ocurre con muchos descubrimientos de la arqueología bíblica, a menudo los pequeños detalles vinculan de manera más convincente los restos del material antiguo a los acontecimientos bíblicos.
Vemos el nivel arqueológico correspondiente al siglo I. Había aquí un conjunto residencial en torno a un patio interior. Todo el conjunto de casas tenía una única salida a la calle principal a la izquierda. La habitación marcada en negro es la que muestra signos de culto muy antiguo. Ya antes de la época bizantina sus paredes estaban tarrajeadas y pintadas y tenía suelo de material. Luego se hizo un arco con dos columnas para poder poner un techo firme. En el siglo V se construyó encima de los restos de las habitaciones anteriores la basílica octogonal
Por ejemplo, los excavadores descubrieron que durante los siglos siguientes, la habitación enlucida de la casa original había sido renovada y convertida en la sala central de una iglesia rudimentaria. Las viejas paredes de piedra de la habitación estaban reforzadas por un arco de dos pisos recién construido que, a su vez, sostenía un nuevo techo de piedra. La habitación incluso fue revocada y pintada con diseños florales y geométricos de varios colores.
El papel clave del edificio en la comprensión de cómo comenzó el cristianismo fue confirmado por más de cien grafitis rayados en las paredes de la iglesia. La mayoría de las inscripciones dicen cosas como "Señor Jesucristo, ayuda a tu siervo" o "Cristo, ten piedad". Están escritas en griego, siríaco o hebreo y, en ocasiones, van acompañadas de grabados de pequeñas cruces o, en un caso, un barco. Los excavadores afirman que el nombre de Peter se menciona en varios grafitis, aunque muchos estudiosos ahora cuestionan estas lecturas.
Este sencillo edificio de la iglesia, útil para determinar cómo comenzó el cristianismo, sobrevivió durante más de 300 años antes de que finalmente fuera reemplazado en el siglo V por una iglesia martyrium octogonal bien construida. Las iglesias octogonales se construyeron para conmemorar un sitio importante, como la casa original de Pedro que una vez estuvo aquí. El santuario interior del edificio octogonal se construyó directamente sobre los restos de la misma habitación de la casa del siglo I que había formado la sala central de la iglesia anterior.
Aunque no hay prueba definitiva en este caso de que la ruina de la casa descubierta por los excavadores sea en realidad la antigua casa de Pedro, hay capa tras capa de evidencia circunstancial para apoyar su importancia en el cristianismo primitivo y su asociación con Jesús en Cafarnaum y su discípulo principal, Pedro.Si no fuera por su asociación con Jesús y Pedro, ¿por qué otra razón una casa corriente del primer siglo en Capernaum se habría convertido en un punto focal de la adoración e identidad cristianas en los siglos venideros?
“El objetivo principal es ir a los lugares donde hay más hostilidad contra los cristianos, contra el evangelio. Nos ocupamos de comunidades pequeñas o grandes, aisladas o incluso escondidas”.
Cada año, la organización Open Doors publica el informe “World Watch List”, con la lista de los 50 países que más persiguen a los cristianos.
La lista los clasifica según la dureza de la discriminación, que puede ser incluso muy alta o extrema.
Uno de los datos más sorprendentes de este año es que el número de cristianos asesinados por su fe ha aumentado un 60%respecto al año pasado. Se explica por el aumento de conflictos armados en Nigeria y en el África Subsahariana.
El país más duro con los cristianos es Corea del Norte. Se calcula que en la actualidad allí entre 50 mil y 70 mil cristianos están en la cárcel o en campos de concentración a causa de su fe.
El segundo es Afganistán, seguido de Somalia, Libia y Pakistán. El director de Open Doors explica que allí muchos cristianos se encuentran ante el dilema de elegir entre abandonar la fe o la muerte.
CRISTIAN NANI
Director, Open Doors Italy “Más que sorprenderme, me hace sufrir. Y mucho, porque estamos hablando de almas, de personas. Son viudas, niños huérfanos, pueblos enteros que deben huir o que son saqueados. Hay mucho sufrimiento a causa de la persecución”.
A pesar de todo, Open Doors no pierde la esperanza. Gracias a donaciones y a sus propios recursos han podido construido centros de ayuda a cristianos por todo el mundo.
“En el caso de la India, en 2020 ayudamos a unas 100.000 personas en sus necesidades básicas. Hemos ayudado a familias que se habían empobrecido en cuestión de días o semanas y que se estaban muriendo de hambre”.
Open Doors es una organización internacional que ayuda a cristianos perseguidos en más de 60 países.
Se ocupa sobre todo de quienes se encuentran en situaciones de emergencia. Ofrecen asistencia material y espiritual en lugares donde son minoría y donde se les priva de bienes básicos.
“El objetivo principal es ir a los lugares donde hay más hostilidad contra los cristianos, contra el evangelio. Nos ocupamos de comunidades pequeñas o grandes, aisladas o incluso escondidas”. “El corazón de Open Doors es decir a esos cristianos: 'No estáis solos, vamos a donde estéis, a preguntarte qué necesitas. No te decimos qué necesitas'. Este es el punto de partida de nuestro trabajo”.
Después de este informe, Open Doors trabaja para contribuir al diálogo interreligioso y colaborar con gobiernos locales y con voluntarios para que el resultado del año que viene sea mejor.
Iglesia bizantina descubierta en la reserva natural de Banyas
Han descubierto una Iglesia en los Altos del Golán. La encontraron en la antigua ciudad de Banias, que se conocía como Cesarea de Filipo en la época de Jesucristo. Se cree que es el lugar de uno de los milagros más famosos de Jesús, el de la hemorroisa, la mujer que tenía un flujo de sangre y no conseguía ser curada por los médicos después de gastar una importante cantidad de dinero.
Es por tanto, uno de los lugares clave del cristianismo primitivo
El lugar se encuentra en la parte del Golán. Los expertos israelíes estaban excavando la antigua ciudad de Banias cuando encontraron la Iglesia primitiva. Data del siglo IV d. C., y fue construida sobre un antiguo templo dedicado a Pan, el dios griego de los pastores y la naturaleza. También se desenterró un altar dedicado a Pan con una inscripción. El sitio había sido reutilizado por los cristianos y habían convertido el templo en una iglesia.
.
Descubrimiento de la iglesia cristiana primitiva en Banias
El lugar de culto cristiano en ruinas se encontró debajo de un antiguo camino. Junto a la boca de una cueva que alguna vez contuvo un manantial. El jefe de la excavación, el profesor Adi Erlich de la Universidad de Haifa, dijo que "la ubicación de la excavación es única ya que combina un acantilado, una cueva, manantiales y una terraza creada en la antigüedad a partir del colapso de parte del acantilado sobre el que se construyó el templo".
En algún momento, los cristianos tomaron el lugar y se convirtió en un centro del cristianismo en el siglo IV, e incluso tuvo su propio obispo en el año 320 d. C. El profesor Erlich dijo que "la estructura original de la arquitectura del templo romano fue cristianizada y convertida en una iglesia". Se realizó una serie de hallazgos cristianos en el siglo V d.C., como una piedra que tenía un graffiti de una cruz, posiblemente grabado por los peregrinos.
.
¿Podría ser este el lugar de un milagro de Jesús?
Erlich le dijo al Times of Israel que era posible que "la iglesia se construyera para conmemorar las interacciones significativas de Jesús con Pedro". Según el Evangelio de Mateo en el Nuevo Testamento, San Pedro reconoció a Jesús como el Mesías. En respuesta a esto, Jesús le dijo a su discípulo: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia". Este momento, conocido como la confesión de Pedro, se considera fundamental en el desarrollo de la iglesia cristiana primitiva.
Sin embargo, Banias o Cesarea de Filipo también es importante para los cristianos porque es el lugar de uno de los milagros más conocidos de Jesús, el de la curación de la mujer que sangra, la hemorroísa. Según los Evangelios, la mujer llevaba doce años sangrando y nadie podía ayudarla. Debido a su sangrado, se la habría considerado contaminada e impura y, en consecuencia, se la habría condenado al ostracismo. Desesperada, tocó el manto de Jesús cuando pasó junto a ella esperando un milagro de Jesús. Milagrosamente se curó y dejó de sangrar.
.
El milagro de Jesús sanando a la mujer sangrante se relata en los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas. El Daily Mail informa que Eusebio, un importante historiador de la Iglesia, escribió una vez que la mujer sangrante fue sanada, erigió una estatua para conmemorar el milagro en una iglesia junto a los manantiales de Cesarea de Filipo.
El Daily Mail cita al profesor Erlich diciendo que: "sugerimos que la iglesia revelada por nosotros podría haber sido esta iglesia que estaba relacionada con el milagro". Él cree que la pequeña iglesia que se encuentra en la parte superior del antiguo templo es la mejor candidata para el lugar del milagro de la mujer sangrante porque probablemente era una capilla conmemorativa. Sin embargo, hace unos 30 años se encontró otra iglesia más grande cerca.
La Reserva Natural de Banias también es conocida por su hermosa cascada. LevT / Adobe Stock)
.
¿Por qué se abandonó la ciudad perdida de Banias?
El descubrimiento está ayudando a los investigadores a comprender mejor la historia de Banias, que posiblemente recibió el nombre de Pan. Nadie está realmente seguro de por qué fue abandonada. El Daily Mail cita a Erlich diciendo que la primera fase de la iglesia fue golpeada por un terremoto y la mitad del edificio se hundió aproximadamente un metro. A pesar de esto, continuó en uso durante muchos siglos, pero fue abandonado en la Alta Edad Media. Esto posiblemente estuvo relacionado con la expulsión árabe de los bizantinos del área después de la Batalla de Yarmouk (636 d.C.), el posterior declive del cristianismo y el crecimiento del Islam.
Se han completado las excavaciones en la ciudad antigua. El Dr. Iosi Bordowicz, de la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel, dice que los hallazgos serán conservados y accesibles para futuros peregrinos. También se espera que la iglesia, que se encuentra cerca de una famosa cascada y muchos otros sitios arqueológicos, se convierta en un destino turístico.
No es la única iglesia subterránea que hay en Francia, aunque sí la más alta
En la localidad de Aubeterre-sur-Dronne, al suroeste de Francia, hay una iglesia excavada en la roca caliza de un acantilado sobre el río Dronne, cuya antigüedad se estima en unos 1.400 años. Es la iglesia de Saint-Jean, a la que generalmente se conoce como iglesia monolítica, aunque en realidad no lo es.
La cripta original se construyó en el siglo VII d.C. y en ella se encontraron en 1961 tumbas con hasta 80 sarcófagos tallados en la roca de época medieval (que hoy se pueden contemplar desde un balcón). En el siglo XII se le añadió una vasta nave, de impresionantes dimensiones, levantada por una comunidad de monjes benedictinos y cubierta con una bóveda.
Alcanza los 20 metros de altura y esta rodeada en tres de sus lados por una galería, situada a 15 metros, a la que se accede por una escalera tallada en la roca. Antiguamente esta galería se abría al exterior, en el lado del acantilado, y servía de entrada, pero hoy esta cegada. Grandes arcos y columnas macizas que parten de bases octogonales y finalizan en cuadrado, marcan la separación de las naves laterales. Todo ello está tallado en la roca.
La longitud total de la iglesia alcanza los 27 metros, por 16 de anchura. En el interior se alza un relicario de piedra hexagonal cuya forma se inspira en la construcción constantiniana de la tumba de José de Arimatea bajo la cúpula del Santo Sepulcro de Jerusalén y tiene 6 metros de alto. Albergó la tumba de dos niños y de François d’Esparbes de Lussan, mariscal de Aubeterre. Hay también una pila bautismal paleocristiana decorada con una cruz griega en su base y excavada en el suelo de la estancia, como una pequeña piscina.
Toda la nave esta plagada de tumbas, pues se siguieron realizando entierros en ella hasta 1865.
A pesar de ser una iglesia subterránea no es necesario escalar ni descender abruptos pasadizos para acceder a ella. Como está excavada a media altura de la colina rocosa que domina la localidad, la entrada se situa justo al nivel del suelo y es accesible incluso para personas con discapacidad, previo pago de una tarifa de entrada, ya que constituye uno de los principales atractivos turísticos de la zona.
En las cercanías hay un castillo, con el que la iglesia conecta mediante un pasaje subterráneo visible en la esquina norte de la galería. La tradición dice que servía para que los señores pudieran acudir a misa, pero probablemente se trata de un canal para el drenaje del agua de lluvia.
El 12 de febrero de 1794, durante la Revolución, se instaló en el interior un horno de fabricación de nitrato de potasio, uno de los ingredientes de la pólvora, para proveer a la nueva república de este material. Sin embargo, debido a los continuos robos, fue clausurado en julio de 1795.
La cripta no sería descubierta hasta 1961, por casualidad. Un camión que pasaba por la calle frente a la iglesia hizo que se derrumbara la carretera, apareciendo esta estancia antigua que algunos investigadores creen que puede ser del siglo IV d.C. y tener un origen tardorromano, quizá relacionado con el culto a Mitra. De hecho la estancia se asemeja, tanto en tamaño como en forma, al Templo de Mitra del siglo II que apareció bajo la Basílica de San Clemente en Roma.
Lo que sí es seguro es que, al igual que el resto del complejo, se excavó ahuecando la roca y aprovechando cuevas ya existentes, utilizadas y ampliadas por los primeros cristianos para su culto.
Pero no es la única iglesia subterránea que hay en Francia, aunque sí la más alta. En la misma región existen otras dos, la iglesia monolítica de Saint-Émilion y la capilla del eremitorio de Saint-Martial en Mortagne-sur-Gironde.
En Roma, conmemoración de santa Marcela, viuda, la cual, como recuerda san Jerónimo, abandonando sus riquezas y dignidades, se ennobleció con la pobreza y la humildad.
San Jerónimo llama a santa Marcela «la gloria de las matronas romanas». Habiendo perdido a su esposo a los siete meses de matrimonio, Marcela rechazó las proposiciones del cónsul Cereal y decidió imitar a los ascetas del Oriente. Se privó del vino y de la carne, consagró su tiempo a la lectura espiritual, la oración, las visitas a las iglesias de los mártires, y no habló jamás a solas con ningún hombre.
Otras mujeres de noble linaje siguieron su ejemplo y se pusieron bajo su dirección, y Roma presenció la formación de varias comunidades de ese tipo en breve tiempo. Nos han quedado dieciséis cartas de san Jerónimo a santa Marcela, en respuesta a las preguntas que la santa le hacía; pero ésta no se contentaba con escuchar pasivamente las respuestas del Doctor de la Iglesia, sino que discutía a fondo sus argumentos y aun le reprendía por su mal carácter.
Cuando los godos saquearon Roma, el año 410, maltrataron a la santa para que revelase el sitio en que había escondido sus supuestos tesoros, que en realidad habían pasado a manos de los pobres, desde mucho tiempo atrás. La santa no temía por sí misma, sino por su discípula Principia (no su hija, como algunos han supuesto erróneamente).
Arrodillándose, pues, ante los soldados, les rogó que no le hicieran daño alguno. Dios les movió a compasión, y estos condujeron a las dos mujeres a la iglesia de San Pablo, en la que Alarico respetaba el derecho de asilo. Santa Marcela murió poco tiempo después, en los brazos de Principia, a fines de agosto del año 410. El Martirologio Romano venera su memoria en el día de hoy.
Todos los datos que poseemos sobre santa Marcela provienen prácticamente de las cartas de san Jerónimo, especialmente de la 127, titulada Ad Principiam virginem, sive Marcellae viduae epitaphium (Migne, PL., vol. XXII, cc. 1087 ss.). Ver también Grützmacher, Hieronymus; eine biographische Studie, vol. I, pp. 225 ss.; vol. II, pp. 173 ss.; vol. III, pp. 195 ss.; Cavallera, Saint Jeróme (2 vols., 1922).
En España, en la región de Andalucía, hay cofradías que tienen imágenes de santa Marcela, pero no debe confundirse esa santa con la conmemorada hoy, ya que Marcela es también uno de los tantos nombres con los que se conoce a la Verónica, la anónima mujer que enjugó el rostro de Jesús, y a ella se refieren las imágenes de santa Marcela de la Semana Santa española.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Bajo la iglesia se encuentran los restos de la casa donde Jesús convirtió el agua en vino
Según el evangelio de Juan, Jesús, invitado a un banquete de boda, transformó el agua en vino, respondiendo a una petición de su madre María (Jn 2, 1-11). Con este primer milagro reveló su naturaleza divina y desde ese momento realizó otros signos y prodigios.
La Custodia de Tierra Santa recuerda cada año este episodio evangélico con una misa solemne en el santuario que actualmente se encuentra en la aldea árabe de Kafr Kana en Galilea.
El evangelista Juan sitúa este fragmento evangélico de las bodas de Caná al comienzo del ministerio de Jesús precisamente para hacernos entender, según el Custodio, que el matrimonio entre Dios y su pueblo se realiza en la vida, en el ministerio y en la Pascua de Jesús.
“Estamos hechos para un amor infinito. Estamos hechos para recibir el amor de Dios y devolverlo en una relación tan intensa y personal que solo puede encontrar similitudes en la imagen del matrimonio”.
En la actualidad en el convento de Caná prestan servicio tres franciscanos de la Custodia de Tierra Santa que llevan a cabo las actividades de la parroquia y animan el santuario, en este momento cerrado por el confinamiento impuesto por las autoridades israelíes para combatir la pandemia.
La iglesia es un punto de referencia para los más de tres mil cristianos locales, de los que 700 son católicos y el resto greco-ortodoxos y melquitas. Como las restantes parroquias, en esta época de restricciones las misas dominicales se retrasmiten a través de la página de Facebook de la iglesia.
En Caná, además, está en marcha un nuevo proyecto: la construcción de una escuela secundaria que estará lista el próximo año. De hecho, en el pasado los franciscanos gestionaban una escuela en Caná que fue cerrada en los años cincuenta.
Desde la época bizantina varios testimonios hablan de Kafr Kana como lugar del primer milagro de Jesús, pero no se tienen noticias ciertas en los cuatro siglos anteriores. En 1641 los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa adquirieron legalmente este lugar santo, pero solo en 1862 pudieron tomar posesión de él.
En 1879 sobre las ruinas de una vieja basílica se construyó la nueva iglesia con un convento anexo, posteriormente ampliada entre 1897 y 1905. El altar de mármol y los frescos de estilo nazareno son obra de artistas bávaros y, como el párroco era de Salzburgo, para la fachada se inspiró en la catedral de su ciudad.
Las excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo en 1969 por el padre Stanislao Loffreda y en 1997 por el padre Eugenio Alliata, descubrieron un patio y los restos de una sinagoga con mosaicos con motivos geométricos y granadas. La sinagoga, construida sobre restos de edificios anteriores (siglos I-IV d.C.), tenía un atrio porticado con una gran cisterna en el centro, que se conserva aún hoy.
Bajo la iglesia se encuentran los restos de una casa donde se decía que había ocurrido el milagro de Jesús. La casa del milagro, en mitad de la iglesia, se ha transformado en una cripta.
Vaticano, 11 de febrero 2013, un lunes como cualquier otro. A las 11 am Benedicto XVI se reúne con los cardenales que viven en Roma para anunciar tres canonizaciones. Pero por sorpresa, añade otro elemento a la lista de asuntos.
BENEDICTO XVI
"Por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino”.
Benedicto tenía 85 años, y en pocos segundos cambió el concepto de papado. La noticia dejó sin palabras a los cardenales. Eran los únicos en el mundo que sabían la noticia, junto a algunos periodistas que escucharon la declaración desde la Sala Stampa.
Bastaron instantes para que dos agencias informativas lanzaran la noticia. A las 11,46 la dieron la francesa iMedia y la italiana Ansa. Una confirmación llegó a las 12,07, con un correo electrónico del portavoz del Vaticano que convocaba una urgente rueda de prensa.
La noticia corrió como la pólvora. Durante la conferencia de prensa se anunció que pocas horas antes de que la renuncia fuera eficaz, el Papa se trasladaría a Castel Gandolfo.
P. FEDERICO LOMBARDI
Portavoz del Vaticano
11 de febrero 2013
"El día 28, en torno a las 5 de la tarde, el Papa partira en helicóptero hacia Castel Gandolfo. Ya sabíamos que iria a Castel Gandolfo, pero ahora ya sabemos el horario exacto.”
También el diario oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, publicó una edición especial.
Era una historia impactante dentro y fuera de los muros del Vaticano. Habían pasado 600 años desde la última vez que un pontífice se había retirado. Benedicto XVI, un Papa con fama de conservador, rompió una tradición de siglos.
La renuncia del Papa entraría en vigor algunas semanas más tarde, el 28 de febrero, a las 20,00 hora de Roma .
Sin embargo, el 11 de febrero de 2013, mientras el mundo conocía incrédulo su renuncia, Benedicto se retiró a sus habitaciones. No hacían falta nuevos comentarios ni declaraciones. Ya había hecho la declaración más importante de su vida.
Encuentran un antiguo santuario y estructuras bizantinas en un islote frente a Citnos
Vryokastraki es un minúsculo islote, frente a la costa de la isla cíclada de Citnos, que antiguamente estuvo conectado a tierra mediante un pequeño istmo. Hace un año las excavaciones realizadas en el islote (y en el yacimiento de Vryokastro frente al que se alza) revelaron la presencia de un asentamiento, al menos desde el tercer milenio a.C.
En Vryokastro, la parte del sitio sobre la bahía de Episkopi en el noroeste de la isla, aparecieron restos de un templo de hace unos 2.700 años, dedicado a Hera o Afrodita, así como numerosos objetos de oro, plata y bronce, figurillas de terracota y cerámica pintada de entre los siglos VII y V a.C.
Restos del antiguo templo en Vryokastraki / foto Ministerio de Cultura de Grecia
Ahora las excavaciones en el islote frente a Vryokastro han sacado a la luz una nueva serie de hallazgos que incluyen una basílica cristiana primitiva, estructuras bizantinas y un santuario de la Antigüedad.
Según el anuncio publicado por el Ministerio de Cultura de Grecia hace pocos días, la actividad proto-bizantina en el islote fue tan intensa que daño gravemente las estructuras más antiguas, utilizando sus restos para construir nuevos muros y edificios.
En la meseta superior sur del islote se encontró una terraza monumental de casi 22 metros de largo por 4,50 metros de altura, que se puede datar en la época clásica, tanto por su mampostería isodómica como por la cerámica descubierta dentro de una capa de grava que forma parte de la estructura. Estas piezas de cerámica son de excelente calidad, de las épocas geométrica y arcaica.
A una distancia de 5 metros al este de la terraza, la roca tallada forma un afloramiento rectangular de aproximadamente 11×4 metros, hoy muy erosionado, que parece ser un altar monumental.
La basílica paleocristiana / foto Ministerio de Cultura de Grecia
Existen también numerosos vestigios de tallas antiguas, algunas de las cuales parecen estar relacionadas con un templo monumental que se habría establecido aquí. El estudio cuidadoso de estas tallas puede quizás ayudar a aclarar hasta cierto punto la forma del templo y su antigüedad. La identidad de la deidad adorada aquí permanece desconocida por el momento.
Durante la Antigüedad Tardía se levantaron fortificaciones en el islote, que protegían su parte oriental. Están levantados sobre muros anteriores, probablemente arcaicos, unidos por zonas parcialmente excavadas en la roca. Los otros lados del islote eran inaccesibles debido a las formaciones rocosas verticales. En el interior de estas fortificaciones se encontró una moneda de bronce del emperador Mauricio Tiberio (582-602).
En los muros de la basílica paleocristiana aparecieron dos inscripciones fragmentarias, probablemente reutilizadas, una de principios del siglo IV a.C. y otra del siglo I d.C. que conmemora al emperador Vespasiano o Domiciano.
El islote permaneció habitado y en uso por lo menos hasta el siglo VII, cuando fue abandonado.
'Ahora sabemos que había cristianos en esta área en esa época'
"Cristo nacido de María": primera prueba del cristianismo primitivo encontrada en la aldea de GalileaLa inscripción griega proporciona evidencia de una iglesia de la era bizantina del siglo V hasta ahora desconocida;el hallazgo "cierra un círculo" en el asentamiento cristiano en la pequeña aldea Taibe del valle de Jezreel
Con las palabras "Cristo nacido de María", un equipo de arqueólogos ha descubierto la primera evidencia de un asentamiento cristiano primitivo de hace 1.500 años en lo que hoy es la ubicación de una pequeña aldea árabe cerca de Nazaret.
Según investigadores de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI), una inscripción griega recientemente descubierta dedicada al Mesías cristiano se había colocado originalmente en la entrada de una iglesia del siglo V de la era bizantina y que era desconocida. La piedra inscrita se descubrió como un uso secundario en un muro de la estructura eclesial excavada en Taibe, ubicada en el valle de Jezreel en el norte de Israel.
Según el texto de la inscripción, la iglesia fue fundada a finales del siglo V bajo los auspicios del conocido arzobispo regional de Beit She'an, Teodosio, cuyo nombre, parcialmente destruido, proporcionó a los arqueólogos una datación segura.
"La importancia de la inscripción reside en que hasta ahora no sabíamos con certeza que había iglesias del período bizantino en esta área", dijo el arqueólogo de la Autoridad de Antigüedades de Israel, Walid Atrash (izquierda), a The Times of Israel. Otros restos de ese período han sido hallados en la cercana Tamra, y un monasterio fue descubierto recientemente por los arqueólogos Nurit Feig y Moti Aviam, también de la AAI y del Kinneret College, en la vecina Kfar Kama.
"Ruinas de una iglesia del período cruzado se descubrieron anteriormente en Taibe, pero hasta ahora no ha habido evidencias de una presencia cristiana de la era bizantina anterior. Aunque la ubicación no se menciona en el Nuevo Testamento, el descubrimiento de que hubo una iglesia de la era bizantina construida aquí no es sorprendente", dijo Atrash. "La nueva inscripción ha cerrado el círculo, y ahora sabemos que hubo cristianos en esta área durante dicho periodo histórico", añade.
Habitación con piso de mosaico hallada en el recinto eclesial bizantino.
La inscripción fue descubierta como un uso secundario de un bloque de construcción de paredes de un edificio decorado de dos habitaciones que fue construido a finales de la era bizantina tardía, cuando tanto cristianos como judíos residían en Galilea. Los arqueólogos creen que el edificio se utilizó hasta bien entrado el período musulmán temprano. Se desconoce, sin embargo, dice Atrash, si los cristianos o los judíos lo construyeron inicialmente.
El texto griego de siete líneas -parcialmente destruido- inscrito en la piedra era una dedicatoria que se grabó originalmente mientras se hacían los cimientos de la iglesia, según Leah Di Segni (derecha), epigrafista del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Según Di Segni, la misma dice: “Cristo nacido de María. Esta obra del obispo más piadoso y temeroso de Dios, [Teodo]sio, y el desdichado T[omas], se construyó desde los cimientos . Quien entre debe rezar por ellos”.
Según Di Segni, la frase "Cristo nacido de María" servía para proteger a los fieles del mal de ojo, y se usaba comúnmente al comienzo de las inscripciones y documentos de la época.
Pueblo de et-Taiyiba (Taybeh) en el valle de Jezreel. (Einat Ambar-Armon / Autoridad de Antigüedades de Israel).
En la inscripción hay una gran área circular que interrumpe el texto, en la que, según Atrash, seguramente había una gran cruz. También opina que una explicación para la remoción del crucifijo es que el mismo fue destruido intencionadamente por cristianos o judíos que vivían en el área, antes del uso reciclado de la piedra en la pared del edificio posterior. La inscripción, dijo, miraba hacia dentro de la pared y no habría sido visible. El edificio fue construido antes del advenimiento del Islam, pero todavía estaba en uso durante el período musulmán.
Otra explicación para la remoción de la cruz, dijo Atrash, es que la iglesia original, que cayó en desuso al final del imperio bizantino, fue destruida en uno de los varios terremotos que azotaron la región durante aquel tiempo. La piedra pudo haber sido dañada y luego reutilizada por los cristianos o judíos que construyeron la estructura de dos habitaciones posterior, adornadas con piso de mosaico geométrico y que han sido excavadas recientemente por varios estudiantes, voluntarios y trabajadores de la comunidad local.
"La mención a Teodosio en la inscripción y su presunta ubicación en la entrada del recinto proporciona pistas de que esta edificación se usó como una iglesia en lugar de como un monasterio, ya que da la bienvenida claramente a los feligreses a que acceden al mismo en lugar de hacerlo a un entorno cerrado como una comunidad monástica", dijo Atrash.
DiSegni señaló en el comunicado de prensa de la IAA: “La inscripción saluda a los que entran y los bendice. Por lo tanto, está claro que el edificio era una iglesia y no un monasterio: las iglesias saludaban a los creyentes a su entrada, mientras que los monasterios tendían a no hacerlo".
Atrash explicó, además, que Teodosio alentó la construcción de iglesias en su región y la mención a su nombre apunta a una donación financiera desde su sede en Beit She'an, el centro de la vida religiosa y la capital de la Palaestina Secunda, una provincia bizantina establecida en 390 d.C. hasta la invasión musulmana de alrededor del 636 d.C.