Domingo de Ramos

La cruz de Cristo no lleva nunca a la tristeza sino a la alegría

24 de marzo, 2013.

Montado en el papamóvil, el papa Francisco entró en la plaza de San Pedro para presidir la Misa del Domingo de Ramos, que da inicio a la Semana Santa. La primera de su pontificado.

Tras un pequeño recorrido por la plaza de San Pedro, el Papa bendijo junto al obelisco las palmas y las ramas de olivo que recuerdan la entrada de Jesús en Jerusalén.

 

 

El papa Francisco habló en su homilía de tres puntos importantes en la vida de los cristianos. El primero la alegría de haber encontrado a Jesús.

Francisco

“No seáis nunca hombres, mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús”.“No os dejéis robar la esperanza”.

 

Con esta celebración comienza la Semana Santa, en la que se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Por eso, el segundo punto de la homilía del papa Francisco fue explicar el sentido de la cruz.

Francisco

“Pienso en lo que Benedicto XVI decía a los cardenales. Sois príncipes de un rey crucificado". "Esto es el bien que Jesús nos hace a todos nosotros en el trono de la cruz.

La cruz de Cristo, abrazada con amor, no lleva nunca a la tristeza sino a la alegría, a la alegría de ser salvados y de hacer un poquito, como él hizo el día de su muerte”.

Desde hace 28 años, el Domingo de Ramos es también una Jornada de la Juventud en Roma. Por eso el tercer punto de la homilía del Papa fue para los jóvenes a quienes les dijo que les espera en Río de Janerio, donde este julio tendrá lugar la Jornada Mundial de la Juventud.

Francisco

“Queridos amigos, también yo me pongo en camino con vosotros, sobre las huellas del beato Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ahora estamos ya cerca de la próxima etapa de esta gran peregrinación de la cruz de Cristo.

Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil. Preparaos bien, sobre todo espiritualmente en vuestras comunidades, para que este encuentro sea un signo de fe para el mundo entero”.

Con fuerza, el nuevo Papa habló de manera improvisada a los jóvenes y les dijo que tienen un papel muy importante dentro de la Iglesia y también en el mundo.

 

Ramos en Jerusalén

 

Francisco

“Los jóvenes deben decir al mundo entero que es bueno seguir a Jesús, que es bueno caminar junto Jesús, que es bueno el mensaje de Jesús, que es bueno salir de uno mismo e ir a los confines del mundo y de la existencia parallevar a Jesús. Tres palabras: alegría, cruz, y jóvenes”.

Antes de terminar la Misa del Domingo de Ramos, el Papa rezó en latín el ángelus, ante unas 250.000 personas presentes en la celebración que da inicio a la Semana Santa.

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/los-origenes-de-la-semana-santa-1/

 

(Romereports.com)

 

El Triduo Pascual

La expresión Triduo pascual, aplicada a las fiestas anuales de la Pasión y Resurrección, es relativamente reciente, pues no se remonta más allá de los años treinta de nuestro siglo; pero ya a finales del siglo IV San Ambrosio hablaba de un Triduum Sacrum para referirse a las etapas del misterio pascual de Cristo que, durante tres díaset passus est, et quievit et resurrexit.

Deslumbrada por la realidad histórica de la muerte de Cristo, la primitiva Iglesia advirtió la necesidad de celebrar litúrgicamente este hecho salvífico, por medio de un rito memorial, donde, en obediencia al mandato expreso del Señor, se renovara sacramentalmente su sacrificio.

De este modo, durante los primeros compases de la vida de la Iglesia, la Pascua del Señor se conmemoraba cíclicamente, a partir de la asamblea eucarística convocada el primer día de la semana, día de la resurrección del Señor (dominicus dies) o domingo.

 

 

 

El Vaticano está a favor de la idea, pero advierte que no será fácil

Un arzobispo ortodoxo pide a los cristianos que celebren juntos la Pascua a partir de 2025, año del 1700 aniversario del primer concilio ecuménico de Nicea (325).

 

Una fecha única para la Pascua como signo de la unidad de los cristianos. La idea acaba de recibir un nuevo impulso. Como informó la agencia católica alemana KNA el 9 de marzo, proviene del arzobispo ortodoxo Job Getcha de Telmessos, jefe de la Misión Permanente del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla ante el Consejo Ecuménico de las Iglesias (CCE).

La diferencia en las fechas de la Pascua es uno de los muchos signos de división entre los cristianos. Los católicos y los protestantes siguen el calendario gregoriano y los ortodoxos el calendario juliano. Este año, por tanto, los católicos celebrarán la Pascua el 4 de abril y los ortodoxos el 2 de mayo. Sin embargo, puede haber una celebración simultánea de la Semana Santa debido a los caprichos de los calendarios: en los últimos años esto ha ocurrido en 2007, 2010, 2011, 2014 y 2017.

 

Pascua

 

Para dar contenido a su propuesta, el arzobispo ortodoxo Job de Telmessos cree que 2025, año en que se cumplirá el 1700 aniversario del primer Concilio Ecuménico de Nicea, es "un buen año para educar a los cristianos sobre la necesidad de reformar el calendario y fijar una fecha común para la Pascua". Sobre todo porque en 2025 la Pascua caerá el mismo día, el 20 de abril, para todos los cristianos.

 

Pascua: una fe, dos calendarios

En el Concilio de Nicea del año 325 se introdujo una fecha de Pascua común para las iglesias cristianas. Se estableció así que la fiesta de la Pascua debía ser celebrada por todos los cristianos el domingo siguiente a la primera luna llena que ocurriera durante o después del equinoccio de primavera. Según esta regla, la Pascua podría ocupar, según el año, treinta y cinco posiciones en el calendario, entre el 22 de marzo y el 25 de abril inclusive.

La dificultad surgió más tarde, cuando el papa Gregorio XIII quiso reformar el calendario, el gregoriano. Este calendario, introducido en 1582, es el más común en las iglesias occidentales, mientras que los cristianos ortodoxos utilizan el calendario juliano, creado por Julio César hacia el año 45 a.C. El calendario juliano calcula un año ligeramente más largo, por lo que actualmente lleva 13 días de retraso con respecto al calendario gregoriano.

 

 

El cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, señaló que la Pascua es la fiesta más grande de los cristianos:

"Sería, pues, un signo muy bello e importante -dijo- que los cristianos tuviéramos una fecha común para esta fiesta. También dijo que el aniversario del Concilio de Nicea sería "una buena ocasión", recordando que ese concilio se esforzó por fijar una fecha común para la Pascua a partir del siglo IV.

El Papa estaría dispuesto a comprometerse

El responsable de ecumenismo del Vaticano, sin embargo, reconoció que "no será fácil ponerse de acuerdo sobre una fecha común de Pascua, pero vale la pena trabajar en ello." Hasta ahora, de hecho, todos los esfuerzos han sido infructuosos.

La más reciente fue la realizada por el Consejo Ecuménico de las Iglesias que, en 1997, en una reunión celebrada en Alepo (Siria), propuso una reforma del método de determinación de la fecha de la Pascua. Dicha reforma, que no fue atendida, habría permitido eliminar la diferencia de fechas entre las Iglesias occidentales y orientales.

 

 

Por otra parte, según el cardenal, no tendría sentido fijar la Pascua en un domingo arbitrario: "Si se quisiera establecer ahora una fecha fija, por ejemplo el segundo domingo de abril, habría que prestar atención también a las raíces judías. En efecto, Cristo murió el día de la cena de Pascua, según San Juan Evangelista, y la Pascua judía se fija siempre en el día de la primera luna llena que cae después del equinoccio de primavera.

En la radio del Vaticano, el cardenal Koch dijo que el Papa estaría dispuesto a hacer concesiones, sin ocultar una preocupación relacionada con las familias nacidas de matrimonios mixtos entre católicos, ortodoxos y protestantes, en las que uno de los padres puede celebrar la resurrección mientras el otro está todavía en plena Cuaresma.

Además del papa Francisco, el cardenal Koch recordó que el papa copto ortodoxo Tawadros II también ha trabajado por la unificación de la fecha de la Pascua.

terraanta.net

San Cástulo de Roma (+286)

 

Funcionario ante el emperador Diocleciano, escondió a los cristianos durante las persecuciones. Traicionado por un apóstata, es arrestado y torturado, permaneciendo fiel a Cristo hasta el final. Según la tradición fue sepultado vivo en una cantera de puzolana en la vía Labicana.

 

Breve Biografía

Durante el reinado de Diocleciano, el Papa San Cayo estuvo grandemente preocupado por la seguridad de los cristianos en Roma.

Cástulo, un celoso cristiano que era camarero del emperador, se ofreció; a arreglar todo lo necesario para que se tuvieran servicios religiosos en el mismo palacio del emperador, ya que este lugar no se prestaba para investigación alguna; y aún más, Cástulo albergó; a los cristianos en su propia casa, adjunta al palacio y les procuró; un lugar para sus reuniones.

 

San cástulo de Roma

Foro Romano

 

No contento con servir así; a la Iglesia, él y su amigo Tiburcio recorrieron Roma convirtiendo hombres y mujeres al cristianismo y llevándoles ante el Papa para que fueran bautizados. Posteriormente fue traicionado por un apóstata cristiano llamado Torcuato. Llevado ante Fabiano, prefecto de la ciudad, fue cruelmente atormentado y después arrojado a un foso cubierto con arena.

La leyenda diría después que fue enterrado en el cementerio que lleva su nombre en las catacumbas de la Via Labicana en Roma.

Hacia la segunda mitad del siglo VIII, probablemente entre los años 764 y 772, unos monjes llevaron reliquias de San Cástulo desde Roma a un monasterio benedictino en Moosburg. Este monasterio fue importante fuente de cristiandad en las regiones de Holzland y Hallertau. Esta devoción motivó que la Santa Sede declarara a San Cástulo el santo patrono de la Hallertau y de la ciudad de Moosburg.

En las Actas de San Sebastián se menciona que la viuda de Cástulo, Irene de Roma, fue quien se hizo cargo de la recuperación del santo cuando fue herido por las flechas.

Cástulo ser honrado desde la Antigüedad tardía como el santo patrón de los agricultores y pastores.

 

+ info -

SAN CAYO, Papa y mártir - 22 de abril

 

Ver en Wikipedia

 

 

BASÍLICA DE LA ANUNCIACIÓN EN NAZARET

El lugar más importante de Nazaret es la gruta de la Anunciación, cavada en una roca que, según la tradición de la Iglesia, es el lugar de la anunciación del arcángel Gabriel a la Virgen María. Es sobre este lugar santo donde se construyó la Basílica de la Anunciación, en el corazón de Nazaret y su misterio.

Existen fundamentos arqueológicos y muchos escritos que confirman su autenticidad

“Tecnicamente no hay lugar a dudas. Este es uno de los centros más documentados en el mundo, ya que tenemos fundamentos arqueológicos, muchos escritos que sostienen su coherencia ... Y además, no hay oposición. Nadie dice que no existió lo que cuenta la tradición en los evangelios sobre la vida oculta de Jesús en Nazaret.

En estos lugares hay sitios donde se pueden sentir remordimientos sobre lo atribuido, pero  respecto a la casa de María, creo que nadie lo duda. Hay muchos elementos coherentes y textos antiguos que lo mencionan. Y hasta donde sé, nadie duda de estos elementos  bastante coherentes”.

 

Nazaret

Hermano Eugenio Alliata Instituto Italiano de Arqueología, Jerusalén

“El criterio principal que se utiliza para definir la autenticidad del lugar, generalmente consiste en la  posibilidad de seguir una cadena de tradiciones a lo largo de los siglos, y seguir los hechos que se realizaron en el lugar, precisando en el tiempo los eventos narrados.

Cuanto más nos acercamos a la época de Jesús, más seguros estamos de que el lugar en cuestión es auténtico. Yo pienso que en Nazaret, el lugar más auténtico es evidentemente la Gruta de la Anunciación."

 

Nazaret

 

Alessandra Angeloni -Universidad de Florencia, Italia

“Lo que podemos decir,   principalmente, es que hay una tradición del culto del lugar santo en este sitio, llamado tradicionalmente "la cueva de la Anunciación".

Es decir, que ha sido siempre venerada como tal. Las pruebas arqueológicas que tenemos se concentran exclusivamente en la presencia de algunos grafitos muy importantes, que nos dan un alto porcentaje de probabilidades sobre la existencia de la casa de María, alrededor dela cueva”.    Pierre Perrier – Orientalista

Durante siglos, el Pozo de María y la Fuente de la Virgen fueron considerados como el sitio donde tuvo lugar la aparición. Estos versículos inspiraron a los Cruzados al construir la Iglesia de San Gabriel en el siglo XII y que fue destruida por los musulmanes unos cien años después.

Si bien no existe una prueba contundente al respecto, muchos creen que fue construida sobre lugares que habían sido venerados por generaciones anteriores. La iglesia que se conserva en la actualidad fue erigida como Iglesia Ortodoxa en 1781.

by primeroscristianos.com

 

 

+ info -

Nazaret de Galilea

Ver en Wikipedia

 

LA TIERRA DE JESÚS

Nazaret se encuentra entre las colinas onduladas de la Galilea cubiertas con antiguos olivares, mirando al Valle de Jezreel. Es una de las ciudades más antiguas de Tierra Santa, si bien en siglo I y en la época de los primeros cristianos tenía más el aire de una aldea.

 

Las excavaciones arqueológicas realizadas en la región descubrieron restos que datan de hace unos 3.000 años, durante la Edad de Bronce. Durante la vida de Jesús pasó desapercibida, pero su renombre creció rápidamente después de su muerte.

 

Nazaret
Nazaret en el siglo XIX (cuadro de Roberts)

 

Sus primeros seguidores fueron llamados Nazarenos y aún hoy los términos empleados en hebreo y árabe para designar a un cristiano - "Notzri" y "Nazrani"- se piensa que derivan del nombre de la ciudad, al igual que Jesús es llamado muchas veces Jesús de Nazaret.

Sin embargo, el origen de la palabra ha sido tema de controversia durante mucho tiempo. Desde el siglo IV, los estudiosos han señalado el libro del profeta Isaías como la fuente probable de dicho término, pues Isaías habla del vástago del Rey David y vástago proviene de la palabra hebrea "netzer".

 

NAZARET EN EL PASADO: UN PASEO POR LA HISTORIA

Gracias a las investigaciones arqueológicas, hoy sabemos que la existencia de Nazaret se remonta al segundo milenio antes de Cristo y que en el siglo VIII a. C. allí se asentó una comunidad agrícola que pervivió hasta el siglo II d. C, que se caracterizaba por estar compuesta de viviendas estrechas , muy sencillas, excavadas total o parcialmente en la roca.

 


Gruta de la Anunciación.Nazaret.

 

En este emplazamiento se han localizado vestigios de culto cristiano anteriores a la época bizantina, en torno a dos núcleos cristianos: la casa de María y la casa de José, en donde se han encontrado sendos baptisterios. En el emplazamiento de la casa de María se construyó una iglesia en el siglo V y que fue destruida por los hebreos en el año 614. Si a esto le unimos que el año 722 estaba bajo dominio musulmán, estaba muy lejos de poder ser reconstruida.

Pero comenzaron las Cruzadas y Tancredo conquistó Nazaret y construyó una basílica, que será convertida en Catedral en el año 1109 y que en 1187 volvió a caer en manos de los musulmanes. En 1240 fue recuperada por los cristianos pero poco después, en 1263, fue destruida por el gobernador musulmán Baybars tras haber ordenado la muerte de varios cristianos.

En 1620 los franciscanos obtuvieron permiso para instalarse en Nazaret para custodiar el lugar de la Anunciación. En 1955 se erigió la Basílica actual.

 

LA BASÍLICA DE LA ANUNCIACIÓN

Es la iglesia más grande de la ciudad moderna de Nazaret. Celebra el anuncio del ángel Gabriel a María de que iba a ser la madre del Mesías. En el año 365 d. C. la Emperatriz Santa Elena erigió un altar sobre la pequeña Gruta de la Anunciación donde, según la tradición, estaba parte de la casa de María y recibió la embajada del ángel.

 


Basílica de la Anunciación. Nazaret.

 

Al llegar a la Basílica llama la atención que el patio exterior sea, a la vez, atrio y claustro y que sus muros estén revestidos con piedras blancas y rosas. En la fachada principal la decoración gira alrededor de la Historia de la Salvación en Jesucristo. En las puertas de bronce del pórtico, en cambio, están resaltados diversos motivos bíblicos. Por último, la fachada sur está dedicada totalmente a María, incluidas las tres puertas de bronce que también están en esta fachada.

El interior de la Basílica está dividido en dos iglesias superpuestas: la cripta propiamente dicha y la iglesia superior. La cripta está concebida en dos planos que resaltan la gruta de la Anunciación, situada en el plano inferior, muy sobria para favorecer el recogimiento.

La única decoración proviene de unas pequeñas vidrieras puestas en la parte alta de los muros. Las investigaciones arqueológicas han descubierto un baptisterio prebizantino con restos paleocristianos, junto con inscripciones cristianas y pilastras de la catedral cruzada construida por Tancredo.  La iglesia superior, por el contrario, es todo colorido, especialmente la cúpula de 18 metros de diámetro, en donde se repite el nombre de María.

 


Cripta de la Basílisa de la Anunciación. Nazaret.

 

Aquí todo evoca a María, especialmente el mosaico del retablo con la representación de Jesús, María y Pedro con las llaves rodeados por la Iglesia jerárquica y la Iglesia carismática. La capilla del Santísimo, regalo de España, está decorado con un fresco que representa el encuentro de la Iglesia Oriental y la Iglesia Occidental.

Dentro de la Cripta está el "santo de los santos", la reliquia que malamente ha venido salvando los avatares, en este caso tantas veces negativos, de la historia; es decir, la gruta de la Anunciación, la casa de María, que es el núcleo de todo el edificio. Todo aquí es muy humilde, hasta los restos arqueológicos ligeramente reconstruidos, que constituyen el más preciado testimonio de la veneración que tuvieron en este lugar las generaciones que nos han precedido.

 


Grafito encontrado en las excavaciones. Nazaret.

 

Al llegar a la Basílica llama la atención que el patio exterior sea, a la vez, atrio y claustro y que sus muros estén revestidos con piedras blancas y rosas. En la fachada principal la decoración gira alrededor de la Historia de la Salvación en Jesucristo.

Esto se ha demostrado con las abundantes excavaciones realizadas durante las décadas de 1950 y 1960, que revelaron restos de un piso de mosaico bizantino y una columna de piedra donde habían sido grabadas en la antiguedad las palabras "Ave María". También se han encontrado gran cantidad de estuco polícromo con inscripciones ("grafitos") de carácter cristiano que demuestran, la veneración cristiana de este lugar en los cuatro primeros siglos.

La gruta de la Virgen ha sido objeto de diversas transformaciones, incluida la escalera que sale al exterior por el lado norte y que fue excavada por los franciscanos en el siglo XVII para unirla con el antiguo convento. La huella del paso del tiempoes muy visible: a ambos lados de la gruta quedan todavía restos de las pilastras de la nave norte de la catedral cruzada. Encima de la gruta hay suspendido un baldaquino, regalo de los reyes belga Balduino y Fabiola.

 

 

IGLESIA DE SAN JOSÉ


Iglesia de San José. Nazaret.

Aunque la iglesia actual fue construida en 1914, sobre los restos de la iglesia cruzada, desde la antigüedad se ha venerado el recuerdo de la Sagrada Familia. De la casa se ha conservado más bien poco: la bodega, la cisterna y el baptisterio primitivo de los primeros cristianos de Nazaret.

 


Baptisterio primitivo de los primeros cristianos de Nazaret. Iglesia de San José. Nazaret.

EL POZO DE MARÍA

Durante miles de años, el pozo de agua era uno de los lugares centrales en la vida de la aldea. Para los hombres, la importancia del pozo estaba relacionada con el suministro de agua para el riego de los campos.


El Pozo de María. Nazaret.

 

Para la mujeres, quienes se ocupaban de los rebaños en los tiempos pasados, la importancia del pozo era tanto práctica como social. Durante siglos, el Pozo de María y la Fuente de la Virgen fueron considerados como el sitio donde tuvo lugar la aparición. Estos versículos inspiraron a los Cruzados al construir la Iglesia de San Gabriel en el siglo XII y que fue destruida por los musulmanes unos cien años después.

Si bien no existe una prueba contundente al respecto, muchos creen que fue construida sobre lugares que habían sido venerados por generaciones anteriores. La iglesia que se conserva en la actualidad fue erigida como Iglesia Ortodoxa en 1781.

by primeroscristianos.com

 

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/basilica-anunciacion-nazaret/

 

Ver en Wikipedia

 

San Quirino de la Vía Portuense, mártir

fecha: 25 de marzo

 

Tribuno romano que vivió entre los siglos III y IV, Quirino se convirtió al cristianismo cuando custodiaba en la cárcel a los santos Alejandro, Evencio y Teódulo. Murió también como mártir y sus reliquias fueron llevadas a Neuss, Alemania en el siglo XI. Desde entonces su culto se extendió mucho.

 

En Roma, en el cementerio de Ponciano, en la vía Portuense, san Quirino, mártir.

San Quirino (o Cyrino) aparece mencionado en la leyenda de las mártires santos Mario y santa Marta (19 de enero), según la cual fue enterrado en la Catacumba de Ponciano. Sin embargo, los itinerarios medievales por las tumbas de los mártires romanos no lo mencionan.

No obstante, con la breve expresión «Romae Sancti Cyri» («en Roma [deposición de] san Cyrio») se encuentra inscripto en el Martirologio Jeronimiano del 24 de marzo, y es a éste al que alude la inscripción de hoy, puesto el 25 por unión con la primer tradición mencionada.

Su nombre aparece también en otros martirologios antiguos. En el siglo VIII las supuestas reliquias del mártir fueron trasladadas a la abadía benedictina de Tagernsee en Baviera.

 

------------------------------

Según la passio de los santos Alejandro, Evenzio y Teódulo, no anterior a los siglos VI-VII y de muy poco valor histórico, Quirino sería el tribuno a quien se encomendaron los tres mártires tras ser apresados ​​por orden de Trajano. Se convirtió al ver los milagros que obraron y bautizó junto a su hija Balbina, fue decapitado el 30 de marzo y su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Pretestato.

Un mártir Quirinus está efectivamente indicado entre los de este cementerio, en spelonca magna, por los Itinerarios del siglo VII, de hecho su nombre también aparece en un epígrafe del siglo V, encontrado allí: MRV IANUARI. FEL ET GOFF QUIRINI. MAIO (RIS)

El Martirologio Jerónimo del 30 de abril anuncia "Romae en el cementerio de Praetextati vía Appia depositio Quirini episcopi". Según Delehaye, el panegírico se refiere al mártir mencionado en los Itinerarios que sólo por error fue llamado obispo por el editor influido por el recuerdo, el 4 de junio, del epónimo obispo de Siscia, que sin embargo fue colocado en el cementerio de San Sebastian en la Appia.

Adonis dio la bienvenida a Quirino en su Martirologio, corrigiendo el latercolo del Geronimo sobre la base de la pasio olvidado y trasladando la conmemoración al 30 de marzo. El elogio de Adonis pasó en Usuardo y desde aquí siempre hasta el 30 de marzo en el Martirologio Romano. Cualquiera que sea el valor de la noticia de la passio, Quirino es un auténtico mártir romano que no debe confundirse con el obispo de Siscia.

Según un documento redactado en Colonia en 1485, el cuerpo del mártir fue donado en 1050 por el Papa León IX a una abadesa de quien las fuentes; más tarde llaman a Gepa (y algunos dicen que es la hermana del Papa), de donde fue trasladado a Neuss en el Rin (aquí, sin embargo, ya alrededor del año 1000 había una iglesia dedicada a él). Hoy en día todavía se cree que esta ciudad posee las reliquias de Quirino a quien se celebra solemnemente el 30 de marzo y el 30 de abril, como principal patrón.

Durante el asedio sufrido por Neuss en 1471, la veneración del mártir alcanzó su punto máximo. Desde Neuss el culto se extendió a otros lugares germánicos, especialmente Colonia, Bélgica e Italia, donde es el santo patrón de Correggio. En Renania su nombre lo llevan pozzi (Q. Brunnen), fuentes (Q. Wasser) y un paseo especial (Q. Ritt).

Se invoca contra la podagra, la viruela y otras enfermedades y como protector de los animales. Según Pompeo Ugonio, en la Historia de las Estaciones de Roma, el cuerpo de Quirino fue trasladado en cambio a la iglesia de Santa Balbina; pero Panciroli lo ignora.

El mártir se representa como un caballero con un escudo de nueve puntas, lanza, espada, palma y un halcón.

 

Quirino es uno de esos mártires romanos, perteneciente a la milicia, cuyo culto en regiones alejadas de Roma se debe a la transferencia de las reliquias como regalo de los papas a ilustres soberanos y monasterios.

El santo, que según la leyenda era tribuno, está representado con aspecto de guerrero, con una rica armadura y estandarte medieval. A veces se imprimen nueve puntos en el escudo, una alusión al escudo de armas de la ciudad de Neuss, que fue el centro de su culto, que luego se extendió al Rin y los países germánicos.

En la apariencia de un joven guerrero, de hecho, vemos a Quirino, entre otras cosas, en un fresco del siglo XV en la iglesia de San Goar, donde San Vito es su compañero. Entre las atribuciones antes mencionadas cabe destacar el escudo de forma inusual, apoyado en el suelo, adornado con nueve puntas.

Quirinus también es representado a veces como un mártir, atado a un poste, atormentado por clavos y martillos, sus manos truncadas, todos los detalles de la leyenda que han alimentado la inspiración de los artistas nórdicos. Por estos sufrimientos, a Quirino se le atribuyen diversos patrocinios, como el de los enfermos de peste.

Está relacionado con la imagen de la puerta del retablo del Juicio Final, obra de Stefan Lochner, en la Pinacoteca de Múnich (siglo XV). Dado que el culto a Quirino tuvo su máxima difusión a partir del siglo XI, el fresco de la cripta de San Gereone en Colonia pertenece al siglo XII, mientras que en la iglesia de San Cuniberto de la misma ciudad el santo está representado en un retablo.

Otras representaciones, incluidas las relativas al martirio, se pueden encontrar en la vidriera de la Wiesenkirche de Soest en Westfalia (siglo XV) y en una serie de escenas talladas en la sillería del coro de la iglesia parroquial de Calcar. ( Maria Chiara Celletti) 

 

 

Ver Acta Sanctorum, marzo III, 543 sqq.; Dufourcq, Les Gesta martyrum romains, I, 240. Esta breve noticia proviene fundamentalmente de la parte pertinente del documentado artículo de J.P. Kirsch en Catholic Encyclopedia dedicado a todos los mártires Quirino del antiguo Martirologio Romano.

 

 

 

El buen ladrón no desaprovechó su oportunidad - Cuando tuvo a Cristo a su lado

El Buen Ladrón, conocido como San Dimas, fue el primer santo de la historia de la Iglesia. Crucificado a la derecha de Jesucristo, le reconoció como Hijo de Dios. Sus palabras fueron “Acuérdate de mí cuando llegues a tu Reino”, y obtuvo de Cristo la promesa que no hizo a nadie más: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”.

 

El buen ladrón entendió en la cruz que tenía dos deudas con Jesucristo. Una infinita, la vida, que no hubiera podido devolver nunca y otra finita, todo lo que había robado. Su gran acierto fue entender cuál de las dos era más importante, la primera.

Se dio cuenta de que ni con toda una vida por delante podría devolverle a Cristo la deuda de haberle creado y que, a su lado, era poco lo que había robado. Supo entonces que haber desaprovechado sus talentos no era el fin, ni mucho menos. Si Cristo le había dado algo tan grande -la vida- gratuitamente, le podía perdonar gratuitamente.

 

Comentarios al libro "EL BUEN LADRÓN: MISTERIO DE MISERCICORDIA" de ANDRÉ DAIGNEAULT

A lo largo de sus casi 300 páginas, el lector de "El buen ladrón: Misterio de Misericordia" (André Daigneault) se encontrará con relatos esclarecedores sobre el buen ladrón, uno de los "tapados" del Nuevo Testamento.

Los comentarios siempre acertados y sugerentes de los Padres de la Iglesia y de Benedicto XVI, Juan Pablo II y muchos otros nos muestran bien a las claras quién era el buen ladrón y porqué Cristo vuelca su corazón sobre él. Comprendió, creyó, confió, se humilló, amó, se santificó, evangelizó.

Una secuencia clave para todos los cristianos que el buenladrón experimentó y desarrolló en pocos instantes, junto a la Cruz del Señor. En tal situación y junto a Cristo, recibió una gracia fulgurante que aprovechó y le otorgó el pasaporte al paraíso.

 

San Dimas - Buen Ladrón

 

Cristo pasó a su lado, y el buen ladrón no desaprovechó su oportunidad. Pillería humana sí, pero también sabiduría enraizada en el corazón divino. ¿Por qué no pedir a Cristo mi salvación con ese descaro? Descaro del que podemos aprender los cristianos en nuestra oración de petición. San Josemaría Escrivá no cesaba de pedir oraciones en sus andanzas apostólicas.

Asimismo, quizás la frase más repetida del Papa Francisco -tanto a través de los medios como en mensajes a las personas que ve- sea "Recen por mí". Descaro para pedir por el bien, para hacer el bien, y sí: vergüenza para hacer el mal. Vergüenza que el buen ladrón demuestra humillado con sinceridad y arrepentimiento de corazón.

Conmueve el perdón gratuito de Dios, que trasciende todo cálculo humano en torno al delito cometido. Sólo mira al giro del corazón humano reconociendo nuestras miserias. Los apegados a sí mismo perciben este giro como algo muy costoso en sus vidas, al contrario que los desproblematizados, que lo perciben como menos costoso.

En cualquier caso, el caso del buen ladrón nos muestra que la sanación y la gracia viene de Dios: da igual cómo sea uno y lo que haya hecho. En definitiva, una receta frente al voluntarismo espiritual de nuestros días a través de la experiencia del primer santo canonizado.

Cuando uno se adentra en el corazón misericordioso del Señor, se enamora de él y se humilla ante Él. Esto lo experimentaron tanto el buen ladrón como el hijo pródigo. Una lectura superficial podría entonces cuestionar la relevancia de la virtud y el luchar por hacer las cosas bien. Después de todo, sólo sería suficiente con arrepentirse al cabo del tiempo y volverle a dar cuerda al reloj, hasta la próxima.

Qué poco de amor entienden éstos, quizás como el hermano mayor del hijo pródigo... Además, ni el amor es estrictamente una cuestión de justicia, ni es suficiente una aplicación mecánica del "amor con amor se paga". Es, sin embargo, nuestra conversión constante encendida por el amor desbordante del Señor por nosotros la que ha de guiar nuestros días. Seremos entonces amor de Dios y divina voluntad.

Algunos comentarios de Antonio Moreno al libro de André Daigneault sobre el Buen Ladrón.

Antonio Moreno
Profesor de Economía, Universidad de Navarra
Doctor en Economía, Columbia University

+ info -

Publican libro sobre el ‘Buen Ladrón’, primer santo de la historia

 

ver en Wikipedia

 

 

La Anunciación a María

Apenas tendría quince años la Virgen cuando Dios encargó a su ángel aquella misión del todo única y singular. Habían transcurrido seis meses desde que Gabriel fuera enviado a Jerusalén para revelar a Zacarías que un hijo suyo sería el precursor del Mesías anunciado por los profetas. Ahora todo iba a resultar más fácil y sencillo para el ángel.

Una antigua tradición, de la que ya tenemos constancia en el siglo II, señala que sus padres se llamaban Joaquín y Ana. Quizá nunca supieron que su hija María había sido concebida sin la mancha del pecado original y que poseía en su alma la gracia santificante desde el primer momento de su existencia en el seno materno. Quizá no llegaron a saber que Dios la miró y la custodió en cada instante con un amor único e irrepetible.

San Lucas, tan diligente en examinar todas las fuentes que le pudieran aportar noticias y datos, omite cualquier referencia a esos primeros años de María. Muy probablemente, Nuestra Señora nada dijo de este tiempo, porque poco había que contar: todos los hechos extraordinarios transcurrieron en la intimidad de su alma, mientras el Espíritu Santo y Dios Padre esperaban sin prisas el momento de la Encarnación del Hijo.

Luego vendrán los evangelios apócrifos e inventarán leyendas increíbles para llenar estos años de normalidad. Y nos dirán que vivía en el Templo, que los ángeles le llevaban de comer y hablaban con ella...

La crítica ha rechazado las narraciones apócrifas que suponían a María en el Templo, desde la edad de tres años, consagrada a Dios con un voto de virginidad [5]. La idea de un voto como tal es incomprensible en el ambiente judío de hace dos mil años, y tampoco se compagina bien con el matrimonio contraído por María [6]. Pero se debe pensar con toda lógica que la Virgen, movida por el Espíritu Santo, se dio a sí misma al Señor ya desde su infancia.

Por esta plena pertenencia, que incluye la dedicación virginal, Nuestra Señora podrá decir al ángel: no conozco varón, desvelando delicadamente una historia de entrega que había tenido lugar en la intimidad de su alma. María es ya una primicia del Nuevo Testamento, en el que la excelencia de la virginidad cobrará todo su valor, sin menguar por eso la santidad de la unión conyugal. María fue una niña normal, que llenó de gozo a todos cuantos la trataron en la vida corriente de un pueblo no demasiado grande.

 

EL NOMBRE DE LA VIRGEN

El nombre de María, en hebreo Mirjan, era bastante frecuente en tiempos de Jesús, mientras que en el Antiguo Testamento sólo es llamada así la hermana de Moisés. Su significado no es seguro, pese a los estudios y a las muchas interpretaciones (unas 75) que se han propuesto [20]. Unas se refieren a la etimología y otras al sentido popular y piadoso de los cristianos.

En tiempo de los asmoneos se pronunciaba Mariam y se relacionaba con la palabra aramea marya (señor). En este caso el nombre de la Virgen significaría «señora», «princesa». Desde San Jerónimo –quien afirma que proviene del sirio [21]– hasta nuestros días se repite este nombre –Señora– como la etimología más probable de María [22].

En la Edad Media adquirió mucho relieve el significado de Estrella del Mar, por la autoridad de San Jerónimo [23].
Sea cual sea el significado original de María, Ella llenó este nombre de un contenido nuevo y único.

 

LA CASA

Y habiendo entrado el ángel donde ella estaba...

Los cristianos orientales sitúan la escena de la Anunciación en la fuente del pueblo –que hoy se llama «de la Virgen»–, a la que acudían las mujeres a recoger el agua necesaria para beber y para el consumo de la casa. En el camino se habría encontrado María con el ángel [24].
Pero el texto evangélico nos dice que el ángel «entró» a donde estaba Ella. Podemos, pues, pensar que fue en la intimidad de la casa donde tuvo lugar la aparición del ángel.

El hogar donde vivió María, primero en casa de sus padres y después con José, no tendría probablemente jardín, ni galería, ni pórtico..., ni la Virgen llevaría un libro y un rosario en las manos, como nos la pintan los artistas y los poetas. La casa de María era pequeña, sencilla, pobre, limpia.

Quizá una parte de ella estaba cavada en la roca, como parecen indicar las más recientes excavaciones arqueológicas. Esta zona de la edificación era a la vez bodega, despensa y pequeño almacén. Allí se guardaba el grano para ser molido, algo de vino, aceite... La riqueza de aquella vivienda era, sin embargo, María.

Y su alma se traslucía en la limpieza, en el orden, en el buen gusto de los pequeños adornos que Ella habría sabido encontrar. En aquella morada de pocas habitaciones se estaba bien; mejor que en un palacio. Cerca de la casa, José tenía su pequeño taller.

 

Encarnación - anunciacion

 

EL ÁNGEL

Habiendo entrado el ángel donde ella estaba, le dijo: Dios te salve, llena de gracia...

Es posible que el ángel se apareciera con forma humana. En el libro de Daniel se dice que así se le presentó al profeta dos veces, y una tercera también como un hombre, pero resplandeciente de gloria: Su cuerpo era claro como el topacio; su rostro brillaba como el relámpago... [25]. El día de la Resurrección, el ángel que encontramos al lado del sepulcro tenía aspecto como de relámpago, y su vestidura blanca como la nieve (Mt).

Delante de María no eran necesarias estas apariencias: se ha dicho con acierto que el esplendor del alma de la Virgen era mayor que el de todos los ángeles y arcángeles. El mensajero hubiera quedado como oscurecido ante el resplandor de la gracia en el alma de la Virgen.
Nos sorprende que María no se asombrara.

Cuando se manifestó a Zacarías, San Lucas nos indica que se alteró al verlo. La Virgen se turbó ante las palabras de Gabriel, no de su presencia [26]. Pudo reconocer, incluso, que se trataba de un ángel, aunque él no dio explicación alguna. Su mundo interior, sin dejar de ser el de una joven normal de su tiempo, estaba muy cerca de Dios.

La realidad de lo sobrenatural también era su mundo, su realidad vivida. El hombre de hoy, tan acostumbrado a ponderar sólo lo sensible y lo material, no está con frecuencia capacitado para comprender la presencia y la realidad de los ángeles. A veces los mismos cristianos tienden a considerar a estos mensajeros de Dios como algo teórico, de menos entidad que la vida tangible de cada día: el trabajo, el sueldo, el colegio, la hipoteca...

El universo de María tenía una apertura inmensamente mayor. Un ángel era para Ella algo misterioso, sí, pero real; tan cierto como la fuente del pueblo y tan posible como los sarmientos que brotaban de las vides plantadas en las afueras de Nazaret. En la Sagrada Escritura –alimento diario de su alma– aparecían con mucha frecuencia esos espíritus puros, como parte de la creación.

Las páginas que oía los sábados en la sinagoga hablaban con toda naturalidad de esos mensajeros de Dios [27]. El ángel se llamaba Gabriel.

 

EL MENSAJE

María no tuvo miedo de la presencia del ángel, pero se estremeció al oír sus palabras: ¡Alégrate, llena de gracia! ¡El Señor está contigo! Ella comprendió enseguida que se trataba de una acogida muy singular. Sabía que la expresión el Señor está contigo se reservaba en el Antiguo Testamento para aquellos a los que se confiaba una misión particular en orden al cumplimiento de las promesas redentoras de Dios.

Y nunca se había dicho a ninguna criatura que estaba llena de gracia. Era Él mismo quien, por medio de Gabriel, saludaba a María [28].
Después, según contó a San Lucas y a los primeros cristianos que la conocieron, Ella se turbó al oír estas palabras, y consideraba qué significaría esta salutación. Algo muy grande la aguardaba.

María percibía bien que en su vida existía un gran misterio. Y ahora el ángel parecía querer darle la clave para comprenderlo: le dice que no tema, que ha hallado gracia a los ojos de Dios. Concebirá y dará a luz a un hijo que llevará el nombre de Jesús. Le anuncia con palabras muy claras que va a ser la madre del Mesías prometido: Será grande y será llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará eternamente sobre la casa de Jacob, y su Reino no tendrá fin.

Estas palabras fueron como el relámpago que ilumina la noche en medio de una tormenta. Ahora vislumbraba lo que en tantas horas había sospechado: una llamada que la movía en su corazón a vivir sólo para los planes de Dios.

¡Ya sabía para qué estaba en el mundo! ¡Toda su vida adquiría sentido! Comenzaba a entender el profundo deseo de su corazón de ser virgen y, a la vez, de maternidad. Todo era ahora más simple y sencillo. El ángel la había llenado de paz y de consuelo: No temas, le había dicho. Le ayuda a superar ese temor inicial que, de ordinario, se presenta cuando Dios da las primeras luces de una vocación divina [30].

En el mensaje se hablaba de un Niño que debía ser concebido por Ella. Pero el camino para esa fecundidad era demasiado misterioso para María, pues aquel proyecto suyo de virginidad era lo mejor que Ella había puesto en las manos de Dios como prueba de la plenitud de su amor.
Por eso preguntó, conmovida: ¿De qué modo se hará esto, pues no conozco varón?

Las palabras de la Virgen son profundas y misteriosas. Suponen toda una historia de trato personal con Dios, de luces y mociones del Espíritu Santo, que nosotros desconocemos. Incluían la aceptación de lo que el ángel anunciaba, pero pedían un poco más de luz. No veía cómo Ella podría concebir y ser madre si el Espíritu Santo la había movido a entregar a Dios su virginidad.

Y el ángel aclaró que el Espíritu Santo descendería sobre Ella, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra, le dice. Por eso, este Niño se llamará Santo, Hijo de Dios.
Se podía entender con claridad que el ángel anunciaba, con abundantes señales, la llegada del Mesías. Le había dado muchos datos: el Hijo del Altísimo, el que ocuparía el trono de su padre David, el que reinaría eternamente sobre la casa de Jacob, y su Reino no tendrá fin. ¿Qué otro podría ser? [31].

Te cubrirá con su sombra, dijo el ángel. La sombra en el Antiguo Testamento era símbolo de la presencia de Dios. Cuando Israel caminaba por el desierto, la gloria de Dios llenaba el Tabernáculo y una nube cubría el Arca de la Alianza. De modo semejante, cuando Dios entregó a Moisés las tablas de la Ley, una nube cubría la montaña del Sinaí, y también en la Transfiguración de Jesús se oye la voz de Dios Padre en medio de una nube.

Ahora el poder de Dios arropa con su sombra a María: es la expresión de la acción omnipotente de Dios. Y el fruto de su vientre será obra del Espíritu Santo. Le anuncia el ángel que Ella, concebida sin mancha de pecado, quedará constituida en nuevo Tabernáculo de Dios.
Todas estas referencias del ángel le eran familiares a María.

Las había oído y meditado muchas veces [32]. Reconocería sin duda las palabras que el profeta Natán había dicho a David: Tú trono permanecerá eternamente [33]. Y quizá le vinieron a su mente otros muchos pasajes [34].
La Virgen entendió que iba a ser ¡Madre de Dios! De Ella, que apenas había salido de Nazaret, se hablaba desde hacía siglos, y cada vez con más nitidez.

 

LA RESPUESTA DE MARÍA

El Señor colmó el alma de María con un gozo incontenible. Es lógico pensar que la Encarnación del Hijo de Dios estuviera rodeada de alegría, de una alegría inmensa y singular. ¡Alégrate!, le había dicho el ángel [35]. Y tenía todos los motivos para estar llena de gozo.

El ángel, y la creación entera, y sobre todo Dios mismo, esperaban la respuesta de María, que en aquel momento se encontraba henchida de Dios. Además de las gracias que ya tenía en su alma, ¡cuántas otras no derramaría el Señor en su corazón! Si el Señor se vuelca en una criatura cuando se decide por Él en el momento de dar el sí a su vocación, ¡qué no haría con la que iba a decidir ser su Madre!...

Dijo entonces María: He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra [36]. Este hágase de la Virgen no es una aceptación resignada de la voluntad de Dios, sino un deseo alegre y lleno de ansiedad, como expresa mejor el verbo griego. Este suceso, la llegada por fin del Mesías, es considerado por María como un felicísimo acontecimiento que debe realizarse cuanto antes.

Y en aquel momento formó Dios un cuerpo de las purísimas entrañas de la Virgen, creó de la nada un alma, y a este cuerpo y alma se unió el Hijo de Dios. El que antes era sólo Dios, sin dejar de serlo, quedó hecho hombre [37]. María es ya Madre de Dios. En ese mismo instante comienza a ser también Madre de todos los hombres. Lo que un día oirá de labios de su Hijo moribundo: he ahí a tu hijo (...), he ahí a tu madre [38], no será sino la proclamación de lo que había tenido lugar en el silencio de aquella casa de Nazaret [39].

Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo nacido de mujer [40]. En ese instante tuvo lugar la plenitud de los tiempos [41]. San Pablo dice literalmente que fue hecho de mujer. Jesús no aparecerá en la tierra como una visión fulgurante, sino que se hizo realmente hombre, como nosotros, tomando la naturaleza humana. Dios en el mundo se comportará desde el comienzo con extremada sencillez [42].

Siete siglos antes, el profeta Isaías había predicho: He aquí que la virgen está grávida y parirá un hijo, y le llamará Emmanuel (que significa Dios-con-nosotros) [43]. Y San Mateo, atento siempre a señalar el cumplimiento de las profecías [44], cita ésta como cumplida en Jesús y en su Madre [45].

Después, según nos indica San Lucas, el ángel se retiró de su presencia, desapareció.

Vida de Jesús (Fco. Fdz Carvajal)

 

+ info -

https://www.primeroscristianos.com/anunciacion-virgen-25-marzo/

 

ver en Wikipedia

Este año la Semana Santa en el Vaticano no tendrá grandes cambios a la del año pasado

Todas las celebraciones se realizarán en el Altar de la Cátedra con un número reducido de fieles, todos con mascarillas. Como en 2020, la procesión del Domingo de Ramos será más austera que años anteriores.

 

Ese día no se celebrará la Jornada Mundial de la Juventud a nivel diocesano, ya que a partir de 2021 tendrá lugar en la solemnidad de Cristo Rey, este año el domingo 21 de noviembre.

Este año sí se realizará la Misa Crismal, la mañana del Jueves Santo, en la Basílica de San Pedro. La participación del clero romano será limitada.

Como es habitual, el Papa no celebra en el Vaticano la Misa in Coena Domini para ir a un lugar con personas necesitadas.

 

 

La tarde del Viernes Santo el Papa presidirá la celebración de la Pasión y más tarde el Via Crucis. Por segundo año consecutivo, será en la Plaza de San Pedro y no en el Coliseo.

Las meditaciones de este año las han preparado niños y jóvenes de entre 3 y 19 años que viven en Casas de Acogida o que participan en la labor de una parroquia de la periferia romana. El Vaticano dice que es un texto muy sencillo pero que sus autores son plenamente conscientes del significado de la discriminación y la humillación, y de la necesidad de cultivar la justicia y la solidaridad.

El sábado por la tarde, el Papa presidirá la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección impartirá la tradicional bendición Urbi et Orbi desde el interior de la Basílica de San Pedro.

 

romereports.com

 

Secretos del Santo Sepulcro, el lugar donde fue enterrado Jesús después de morir crucificado

El templo se encuentra en el mismo sitio donde estaba ubicada la cueva donde José llevó el cuerpo de Jesús y permaneció los tres días anteriores a su Resurrección. Fue erigido sobre un templo romano por el emperador Constantino y durante sus casi 1700 años de historia fue consumido por incendios, destruido por califas musulmanes y reconstruido.

 

En el año 2017 fue objeto de un profundo estudio y puesta en valor, que confirmó lo que decían los Evangelios.

El pequeño espacio del Santo Sepulcro en Jerusalén condensa más de dos mil años de la historia de la civilización romana-judeo-cristiana. Allí, Jesús fue enterrado tras morir en la Cruz. Al tercer día resucitó, salió de la cueva donde había sido sepultado y luego ascendió a los Cielos. Pero como sucede con otras manifestaciones de la Fe, flota una pregunta: ¿es un mito religioso o una historia que la arqueología puede comprobar?

El estudio del lugar proviene directamente de los evangelios que narran el momento de la crucifixión y muerte de Jesús y su posterior sepultura. Leemos en Mateo 27:33: “Cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa Lugar de la Calavera”; en Marcos 15:22 algo similar: “Le llevaron al lugar llamado Gólgota, que traducido significa: Lugar de la Calavera”;

En Lucas 23:33 otro tanto: “Cuando llegaron al lugar llamado ``La Calavera, crucificaron allí a Jesús y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda”; y en Juan 19:17 se repite la narración: “Tomaron, pues, a Jesús, y Él salió cargando su cruz al sitio llamado el Lugar de la Calavera, que en hebreo se dice Gólgota”.

Es decir que los evangelistas nos ubican en un lugar de la antigua Jerusalén: el lugar llamado “Gólgota”.

En Marcos 15:45 se lee sobre su entierro: “Y comprobando esto por medio del centurión, le concedió el cuerpo a José, quien compró un lienzo de lino, y bajándole de la cruz, le envolvió en el lienzo de lino y le puso en un sepulcro que había sido excavado en la roca; e hizo rodar una piedra a la entrada del sepulcro. 

Y María Magdalena y María, la madre de José, miraban para saber dónde le ponían”. Aquí vemos otra referencia: era un sepulcro cercano al lugar de la ejecución.

El Santo Sepulcro fue restaurado hace tres años (Reuters)

 

El apelativo “lugar de la calavera” en arameo es gagûltâ, de la que se deriva la palabra hebrea calavera, גֻּלְגֹּלֶת (gulgōleṯ) Era un sitio para ejecuciones públicas, y que el nombre hiciera referencia a “cráneo” podría referir a los ejecutados en ese lugar, o a que estuviera situado cerca de un cementerio o a la forma del monte.

En la tesis doctoral de Nazénie Garibian de Vartavan, publicada con el título “La Jérusalem Nouvelle et les premiers sanctuaires chrétiens de l’Arménie. Méthode pour l’étude de l’église comme temple de Dieu” se explica que: “…el Gólgota se encontraba en la pared vertical del altar de la basílica de Constantino y lejos de la tradicional roca del monte”.

Los planos publicados en el libro indican la situación del Gólgota con un margen de error de menos de dos metros, por debajo del pasaje circular situado a un metro de donde se dice que se recuperó la ropa ensangrentada de Jesúy justo antes de las escaleras que llevan a la capilla de Santa Helena.

En la antigüedad, el lugar de ejecuciones era conocido y los seguidores de Jesús concurrían a ese lugar en veneración. Sin embargo, el emperador Adriano decidió hacer desaparecer todo rastro del sitio por su desprecio a estos seguidores de Cristo. Mandó rellenar una cueva donde había un sepulcro y construyó sobre él un templo dedicado a Júpiter y a Venus. 

Excavaciones arqueológicas bajo la Iglesia del Santo Sepulcro han revelado grafittis de peregrinos de tiempos en los que todavía estaba el templo de Júpiter y Venus. Se puede ver la silueta de un barco -un símbolo paleocristiano muy común- y la frase “Dominus Ivimus”, que significa, “Señor, nosotros vinimos”.

El emperador Constantino el Grande, luego de firmar el Edicto de Milán en el año 313, que legalizaba la religión, encomendó a su madre Elena marchar hacia Jerusalén para encontrar la tumba de Jesucristo.

En referencia a este evento, el Dr. Pablo Argarate, director del Instituto Ecuménico de la universidad de Graz y vicedecano de la misma, en su artículo: “The End of Christian U-Topy? On the Emergence of the Notion of “Holy Places” and “Holy Land” in the Fourth Century” señala:

 “La Basílica del Santo Sepulcro, como su nombre lo indica, tiene una relación esencial con el lugar de la muerte y resurrección de Jesús”.

 

La cruz tallada sobre la tumba de Jesús en tiempos de Constantino. Se la pudo ver por primera vez en 17 siglosLa cruz tallada sobre la tumba de Jesús en tiempos de Constantino. Se la pudo ver por primera vez en 17 siglos

 

Su vínculo con la Cruz, en lo que concierne al edificio, parece más problemático. Aquí descubrimos tres etapas con respecto al descubrimiento de la Cruz: en primer lugar, el informe de Eusebio (Obispo de Cesarea) se centra en la tumba y no menciona la Cruz. Más tarde, Cirilo de Jerusalén presta gran atención a la Cruz y su culto.

Finalmente, una generación más tarde, el descubrimiento de la Cruz se le asigna explícitamente a Elena (Madre del emperador Constantino). Debe quedar muy claro que el proyecto de Constantino de edificios sagrados, especialmente en Palestina, es mucho más que un acto de devoción del emperador o incluso su proyecto arquitectónico, es más bien una parte significativa de un proyecto estatal más grande. Y detrás de él encontramos una nueva concepción de lo “sagrado”.

Constantino ordenó en torno al año 326 que el templo de Júpiter y Venus fuera reemplazado por una iglesia. Y el templo cristiano se consagró el 13 de septiembre de 335. Constaba de espacios muy bien diferenciados: un atrio cerrado y el tripórtico que marcaba el lugar que era asociado tradicionalmente al calvario. Atravesando un espacio abierto se encontraba la llamada “Rotonda” (en griego “παρεκκλήσι αναστάσεως” “capilla de la resurrección”).

En el año 614 el edificio fue destruido por un incendio causado durante la invasión de los sasánidas, pero fue reconstruido por el emperador bizantino Heraclio. Luego de la invasión de los musulmanes continuó siendo una iglesia cristiana, debido a que los primeros gobernantes islámicos protegieron los lugares cristianos de la ciudad, prohibiendo su destrucción.

En el año 841 y 938 sufrió incendios y el 18 de octubre de 1009, el califa fatimí Al-Hakim bi-Amr Allah ordenó la destrucción por completo de la iglesia. Por ese hecho, el cual desató el horror en occidente, se convocaron “las Cruzadas”.

 

JES17 JERUSALÉN (ISRAEL) 24/11/2016.- Vista del lugar de la tumba de Jesucristo en la Iglesia de la Santa Sepultura en Jerusalén, Israel, hoy, 24 de noviembre de 2016. Una larga operación comenzó en octubre como parte de los trabajos de conservación, de la que se cree que pudo haber sido la tumba de Jesucristo. EFE/Atef Safadi

 

En 1048, el patriarca Nicéforo de Constantinopla, luego de grandes negociaciones con el Califato Fatimí, logró la reconstrucción de La “Rotonda”. Más de un siglo después, en 1187, la iglesia como la ciudad cayeron en poder del sultán Saladino, pero éste respetó el lugar. Tras la tercera cruzada permitió a los cristianos seguir peregrinando al santuario. El emperador Federico II reconquistó la ciudad y la iglesia y la ésta fue ampliada por el patriarca griego ortodoxo Atanasio II de Jerusalén en 1248.

En 1555 se instaló un santuario de mármol donado por Bonifacio de Ragusa para cubrir los restos del sepulcro y se colocó una losa de mármol sobre el lecho funerario de piedra caliza tapando el sepulcro. Es la misma que se observa hoy en día.

Otro incendio en 1808 causó el colapso de la Rotonda y destruyó su decoración exterior. Tanto el exterior de la “Rotonda” y el “Edículo” (espacio ubicado sobre de la tumba) fueron reconstruidos entre 1809-10 por el arquitecto Mikolaos Ch. Komnenos de Mitilene en estilo barroco otomano; el Edículo también se reemplazó.

En 1947, durante el mandato británico de Palestina, el revestimiento de mármol rojo del Edículo realizado por Komnenos se encontraba muy deteriorado y se reemplazó por uno de metal, al que se le agregaron andamiajes para sostenerlo.

 

JES06 JERUSALÉN (ISRAEL) 24/11/2016.- Vista de la tumba de Jesucristo en la Iglesia de la Santa Sepultura en Jerusalén, Israel, hoy, 24 de noviembre de 2016. Una larga operación comenzó en octubre como parte de los trabajos de conservación, de la que se cree que pudo haber sido la tumba de Jesucristo. EFE/Atef Safadi

 

En el 2016 las seis iglesias cristianas que custodian el Santo Sepulcro: la Iglesia ortodoxa griega, católica romana, apostólica Armenia y las ortodoxas Siria de Antioquía, copta y etíope dieron su aval para que un equipo de la Universidad Técnica Nacional de Atenas lleve a cabo una inspección y restauración del “Edículo” y de la “Rotonda”, que estuvo a cargo de la profesora Antonia Moropoulou gracias a una donación realizada por el rey Abdalá II de Jordania, de Mica Ertegun (la esposa del empresario turco Ahmed Ertegun) y muchos fieles anónimos.

Por primera vez desde 1555 se levantó la losa que cubría el sepulcro (laque había sido donada por Bonifacio de Ragusa). El momento más emocionante fue observar el lugar donde fue depositado el cuerpo de Cristo. Cuando se abrió la losa se pudo ver el material de relleno (argamasa) en su interior.

la noche del 28 de octubre se descubrió la piedra caliza de la cama funeraria, la cual fue encontrada intacta, lo que sugería que la localización de la tumba no había cambiado a lo largo del tiempo y confirmaba la existencia de una cueva de piedra caliza original en el interior de la “Rotonda”.

La National Geographic Society también participó de la restauración. Su arqueólogo Fredrik Hiebert se mostró muy sorprendido por la cantidad de argamasa que se halló en el lugar. Sería la misma con que los romanos decidieron sellar la sepultura.

 

JES13 JERUSALÉN (ISRAEL) 24/11/2016.- Cristianos esperan para visitar la tumba de Jesucristo en la Iglesia de la Santa Sepultura en Jerusalén, Israel, hoy, 24 de noviembre de 2016. Una larga operación comenzó en octubre como parte de los trabajos de conservación, de la que se cree que pudo haber sido la tumba de Jesucristo. EFE/Atef Safadi

 

La obra tardó diez meses en ser ejecutada y la jefa del grupo de restauración -la profesora Antonia Moropoulou- dijo en su discurso de finalización de tareas:

"Ahora se puede ver el color y la textura, las inscripciones, los frescos, junto a la centenaria estructura donde la tradición cristiana sitúa el enterramiento y resurrección de Jesús. También se han limpiado las láminas de mármol del armazón y se ha reforzado su estabilidad. Además, se han sustituido losas dañadas, se han cubierto las grietas con pegamento, rellenado fisuras y reforzado soportes para un monumento que, esperemos, dure bastantes años”.

Hoy, en lo alto de la cúpula reluce una cruz greco-ortodoxa, que no estaba antes de la restauración y que según el arqueólogo Eugenio Alliata podría pertenecer al proyecto original del Edículo.

A pesar de la complejidad de los trabajos de restauración ejecutados, el templo del Santo Sepulcro permaneció abierto durante todo el proceso, y solo fue cerrado al público durante 36 horas.

Ese momento se destinó a retirar la lápida que cubría la fosa original de Jesucristo, un hecho que no ocurría desde hacía cinco siglos. Ahora los fieles pueden contemplar el lugar del Santo Sepulcro limpio, restaurado y libre de los elementos acumulados durante tantos años.

+ info-

https://www.primeroscristianos.com/iglesia-santo-sepulcro/

 

 

infobae.com

magnifiercrosschevron-down