Ben-Hur es una de esas películas inolvidables. William Wyller dirige la adaptación de la novela de Lewis Wallace exprimiendo todo su aparato épico en un filme paradigma de las superproducciones de los dorados cincuenta.
Además, Ben-Hur, por sus continuas reposiciones en Semana Santa, es una de esas películas que casi todos habremos visto alguna vez.
La película cuenta la historia de dos amigos de la infancia. Uno de ellos, Judá Ben-Hur (Charlton Heston), es un príncipe judío de respetable posición entre su pueblo; el otro es Mesala (Stephen Boyd), un centurión romano.
El conflicto surge cuando después de varios años sin verse, Mesala vuelve a la casa de Ben-Hur con la intención de pedirle su ayuda para controlar las rebeliones de los judíos en Jerusalén.
Sin embargo, Judá, por lealtad a su pueblo, no accede a la petición pese a las súplicas de Mesala.
Es entonces cuando, a raíz de un accidente en el que el nuevo gobernador de la ciudad resulta herido, Mesala se venga de la negativa de Judá metiendo a su madre y a su hermana en la cárcel y mandándolo a él a galeras.
Durante el resto de la historia se nos cuenta la lucha de Ben-Hur para volver a su patria y ajustar cuentas con Mesala.
«Pido a Dios permita mi venganza y te conserve la vida hasta mi regreso»
Judá está decidido a vengar la injusta condena perpetrada por Mesala, pero acaba sufriendo una evolución hacia el perdón. Esto se da gracias a varios puntos de inflexión a lo largo del filme, de los cuales el primero y el último son dos encuentros de Ben-Hur con Jesucristo (gran narración circular de Wyler).
Esta es la clave de la cinta, lo que la convierte en una película memorable, de ésas que deja poso. El gran reflejo de esta transformación que sufre el personaje de Judá es lo que hace que la interpretación de Charlton Heston sea sencillamente magistral.
Cabe destacar también el genial papel del domador de caballos (el oscarizado Hugh Griffith), que ayuda a Ben-Hur a encauzar la fuerza de su venganza.
Por último, pero no menos importante, no podemos olvidarnos de la maravillosa batuta de Miklós Rózsa, que le da a la película ese aire de épica y que nos ayuda a profundizar en los conflictos humanos de la historia. Destacan la pieza de romance y la que suena cuando aparece Cristo.
Llegados a este punto, no podemos olvidarnos de la inmortal escena de la carrera de cuádrigas. Cinco semanas hicieron falta para que Wyller quedase satisfecho. Pero mereció la pena, pues es una de las escenas más conocidas de la historia.
Impresiona la trepidación y el dinamismo que Wyller consigue con unos medios totalmente artesanales. Como curiosidad, ostenta el título de ser la escena con más extras de la historia, nada menos que 15.000.
En resumen, un magistral film con escenas para la posteridad, grandes interpretaciones y once Óscars de la Academia que la avalan como una de las grandes películas de toda la historia.
«Roma es una afrenta a Dios. Roma esclaviza hoy a mi raza, a mi país, a la Tierra toda. Pero no para siempre. Y ahora te digo que el día que caiga Roma resonará un grito tan grande de libertad como jamás se haya oído hasta entonces en el mundo».